martes, febrero 28, 2012

"Der Archipelagus" de F. Hölderlin en hexámetros


Como bien nos dice la traductora Helena Cortés Gabaudan: "En tiempos de Hölderlin "archipiélago" no era un vocablo para denominar un conjunto de islas cualquiera, sino un término geográfico concreto que designaba todas las costas bañadas por el Mar Egeo en ambas orillas, la europea y la asiática, esto es, el territorio de la antigua Grecia."

"El Archipiélago" de Hölderlin acaba de ser publicado en una edición digna de ser resaltada y formar parte de nuestras bibliotecas, no sólo por lo cuidada y lujosa, sino porque esta nueva traducción del poema de Hölderlin, uno de los poemas más bellos que se hayan escrito jamás, presenta una serie de remarcables variantes respecto a versiones anteriores. La primera, y tal vez la más complicada es el hecho de que la traducción respeta la métrica usada por Hölderlin en su poema, el hexámetro dactílico (dáctilo= arsis+tesis+tesis o lo que es lo mismo larga+breve+breve), con lo que se respeta la decisión del poeta imprescindible para la interpretación de la obra y para mantener su sonoridad al reproducir la cadencia del mar. Por otra parte al leerlo sentimos el soplo de los versos y la épica Homérica. En segundo lugar, la excelente introducción de la traductora, Helena Cortés, que nos explica el contexto histórico, filosófico y métrico de la obra. Y el epílogo de Arturo Leyte que nos ofrece una interpretación alejada de cualquier visión y clasicista. Remarcable es también la obra fotográfica que acompaña al texto que nos aleja de cualquier tendencia nostálgica.

Franz Carl Hiemers Retrato de Friedrich Hölderlin, 1792

Fragmento inicial de "Der Archipelagus" de Friedrich Hölderlin

¿Tornan las grullas de nuevo a tu lado y enfilan de nuevo
rumbo a tus costas los barcos?¿Envuelven en calma tu flujo
brisas ansiadas y sube del fondo el delfín y su lomo
baña al reclamo del sol que le alumbra con luces no usadas?
¿Jonia florece? ¿Ya es primavera? ¿La hora en que siempre
joven se torna en los vivos el alma y amores primeros
nácenle al hombre y despiertan recuerdos de edades doradas,
tiempo en que acudo a tu lado y saludo al silente, ¡oh anciano!

Tú, poderoso, pervives por siempre inmutable a la eterna
sombra que arrojan tus montes; con brazo de joven estrechas
fuerte a tu tierra amorosa y ninguna de todas tus hijas,
islas amadas, perdiste, pues siguen cubiertas de flores.
Creta persiste y laureada verdece también Salamina.
Delos nimbada de un halo a la hora del alba su frente
yergue entusiasta, lo mismo que Tenos y Quíos rebosan
frutos purpúreos y ebrias colinas derraman sin tregua
zumo de Chipre y Calauria se viste de arroyos del plata:
claras corrientes cayendo en las aguas antiguas del Padre.
Héroes parieron tus islas, mas todas conservan la vida;
año tras año florecen,por mucho que a veces del fondo
suelta le diera el abismo a nocturnas tormentas y llamas,
ínclitas islas hundiendo tocadas de muerte en tu seno.
Tú, sin embargo, perduras; pues sabes, divino, que siempre
círculo eterno de cosas resurge o se hunde en tu fondo.
......................................................


Der Archipelagus-Friedrich HÖLDERLIN
Traducción, notas y versión en hexámetros : Helena Cortés Gabaudan
edit. La Oficina, 2011,

domingo, febrero 26, 2012

Concierto para clave de Manuel de Falla



Fecha de composición: 1923-1926.

Fecha de estreno: 5 de diciembre, 1926, Barcelona (Asociación de música de cámara).
Clave: Wanda Landowska. Orquesta de Pablo Casals, dirigida por el propio compositor.

Es una de las obras, de Manuel de Falla, menos conocidas por el gran público, y a la vez una de las más estudiadas. Su proceso de composición no sólo fue discontinuo, sino que también fue atípico al ser compuesto del revés: Falla comenzó por el tercer movimiento, pasando al segundo para llegar al primero. La instrumentación tampoco fue la habitual al ser escrita para cémbalo, flauta, oboe, clarinete, violín y chelo. El origen de esta composición se haya en la fascinación despertada en el compositor el hecho de haber escuchado a Wanda Landowska en un concierto de clave en Granada.



Auditorio Nacional de Música de Madrid. 18 de Marzo del 2009 Clave,Yago Mahugo; Violín, Andrés Susi; Cello, David Peris; Flauta, José M. Domínguez.





+ Información:

http://www.filomusica.com/filo20/elirapa.html

viernes, febrero 24, 2012

La Mirada de Laure Albin-Guillot


Sin Título (1930)

Laure Maffredi (1879-1962) nacida en París, estudió dibujo y pintura antes de iniciarse en el mundo de la fotografía, una nueva forma de expresión que comenzaba a dar sus primeros pasos y que podía abrir sus puertas a las mujeres a principios del siglo XX.
A los 18 años contrae matrimonio con el Dr. Albin-Guillot de quien tomará su apellido y quien la introducirá en un nuevo mundo, el del microscopio, trabajando conjuntamente en la exploración de las formas microscópicas de plantas y animales.

Su trabajo fotográfico se moverá entre el pictorialismo decimonónico y las vanguardias históricas, abarcando tanto el retrato como el paisaje, las naturalezas muertas y el desnudo, algo esto último en lo que fue una pionera al encarar la realización de desnudos masculinos, algo inusual incluso entre las artistas de los años 30 (1930) por muy parisinas que fueran.

Desnudo Masculino (1930)

Desnudo Pensativo (1931)

Cantata de Narciso (1934)

Cantata de Narciso (1934)

Dos Bailarinas (1935)

Retrato (1935)

Jean Cocteau (1935)

Michel Lemoine (1935)

Paul Valéry (1935)

Sin Título (1937)

Colette (1939)

Rosas en un Vaso (1940)

Paul Valéry Muerto (1945)

Sin Título (1946)

Torso Masculino (1950)

miércoles, febrero 22, 2012

Pier Paolo Pasolini: Plástica y Poesía

 
Pier Paolo Pasolini
Autorretrato, 1946
 
A algunos radicales
 
El espíritu, la dignidad mundana, 
el arribismo inteligente, la elegancia, 
el traje a la inglesa y el chiste francés, 
el juicio tanto más duro cuanto más liberal, 
la sustitución de la razón por la piedad, 
la vida como apuesta para perder como señores, 
os han impedido saber quiénes sois: 
conciencias siervas de la norma y del capital. 
 
Pier Paolo Pasolini
Narciso, 1947
 
Danza de Narciso 
 
Estoy negro de amor, 
ni ruiseñor ni muchacho, 
todo entero como una flor 
deseando sin deseo. 
 
Me he levantado entre las violetas 
mientras aclaraba 
cantando un canto olvidado 
en la noche serena. 
Me dije: «¡Narciso!», 
y un espíritu 
con mi rostro 
oscurecía la hierba 
al claro de sus rizos. 
 
De "La mejor juventud" 1941-1953
 
Pier Paolo Pasolini
Autorretrato, 1947
 
Pier Paolo Pasolini
Joven lavándose, 1947
 
Pier Paolo Pasolini
Paolo, 1950
 
Muerte 
 
Vuelvo a ti, como vuelve 
un emigrado a su país y lo redescubre: 
he hecho fortuna (en el intelecto) 
y soy feliz, tanto 
como hace tiempo lo era, destituido por norma. 
Una rabia negra de poesía en el pecho. 
Una loca vejez de jovencito. 
Antes tu alegría se confundía 
con el terror, es verdad, y ahora 
casi con otra alegría 
lívida, árida: mi pasión decepcionada. 
Ahora me das miedo de verdad, 
porque estás de verdad cerca, incluida 
en mi estado de rabia, de oscura 
hambre, de ansia casi de criatura nueva. 
 
De "La religione del mio tempo" 1961 
 
Pier Paolo Pasolini 
Autorretrato, 1965

 

lunes, febrero 20, 2012

Sunil Gupta: Identidad Queer en la India

 
 
Sunil Gupta (Nueva Delhi, 1953), fotógrafo, comisario y escritor, reside entre Londres y Nueva Delhi, ha estado a la vanguardia de la lucha por los derechos de los homosexuales en la India. Su obra explora temas como la identidad, el género y la sexualidad. Varias de sus obras nos ofrecen un relato autobiográfico de su experiencia vital como homosexual y, desde su diagnóstico en 1995, con el VIH. Esto incluye la serie "Exiliados" (1986) que da visibilidad a los homosexuales en la India, "De aquí a la eternidad" (1999) y "Tierras Natales" (2001-03), que responden a su propio diagnóstico de SIDA. Gupta ha trabajado como modelo en algunas obras y en otros obras a utilizado como modelos tanto a homosexuales como lesbiana.
 
Sunil Gupta
"De aquí a la eternidad"
 
Sunil Gupta
"Exilios" 
 
 Sunil Gupta
"Exilios" 
 
Sunil Gupta
"De aquí a la eternidad" 
 
En varias de sus obras, Gupta, mantiene en el anonimato la identidad de los modelos, mostrándonoslos de espaldas y en otras corta sus rostros. Esto se debe a que hasta julio de 2009, el artículo 377 del Código Penal de la India, una ley arcaica promulgada por los británicos en 1860 criminalizaba las relaciones homosexuales. Lo cual llevó al desarrollo de una cultura hermética que hizo muy difícil afrontar el problema del SIDA. Los homosexuales tenían miedo a ser reconocidos, incluso para ser tratados de su dolencia, ya que esto podría dar lugar a ser condenados a una pena de 10 años. 
 
Sunil Gupta
"Los Nuevo Prerrafaelitas" 
 
Sunil Gupta
"Los Nuevo Prerrafaelitas"
 
Sunil Gupta
"Los Nuevo Prerrafaelitas" 
 
Sunil Gupta
"Los Nuevo Prerrafaelitas" 
 
Sunil Gupta
"Los Nuevo Prerrafaelitas"
 
Sunil Gupta
"Los Nuevo Prerrafaelitas"
 
Sunil Gupta
"Los Nuevo Prerrafaelitas"
 
Sunil Gupta
"Los Nuevo Prerrafaelitas" 
 
Sunil Gupta
"Los Nuevo Prerrafaelitas" 
 
En la serie titulada "Los Nuevo Prerrafaelitas" Gupta utiliza el retrato para proporcionar visibilidad al deseo homosexual. Gupta adaptará el enfoque de estos artistas victorianos, basado en la abundancia de detalles, colores intensos y luminosos y composiciones complejas, para visualizar una identidad Queer india. 
 
Sunil Gupta
Pavitr "Mr. Malhotra's Party" 
 
Sunil Gupta
Anokhi, "Mr. Malhotra's Party"
 
Sunil Gupta
Bikram, "Mr. Malhotra's Party"
 
Sunil Gupta
Khiyanur, "Mr. Malhotra's Party"
 
En Mr. Malhotra's Party, Gupta busca fotografiar a la gente en ambientes más abiertos, las nuevas costumbre lleva a que los miembros de la comunidad homosexual abandonen los parques y contacten mediante la red o en fiestas privadas. Sus identidades ya no se ocultan. Estas personas están dispuestas a identificarse, el título de cada fotografía nos revela el nombre de la persona en cuestión. El título de la serie hace referencia a un grupo inexistente a fin de burlar la ley. 
 
 + Información: 
 
 
 

viernes, febrero 17, 2012

La Excesiva Mirada de Steven F. Arnold

Autorretrato
"Less is NOT more, MORE is more, less is less."
Steven Arnold

Steven F. Arnold (1943 - 1994), fotógrafo, cineasta, pintor, escultor, ilustrador, maquillador, escenógrafo y protegido de Salvador Dalí. Poseedor de una maestría en fotografía por el San Francisco Art Institute. Autor de cuatro colecciones fotográficas, "Ángeles de la Noche", "Epifanías" y "Relicarios" y "Theophonies". Sus fotografías se encuentran en las colecciones de museos como el Museo de Arte Moderno y el Museo Whitney de Arte Americano en Nueva York, el Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles y el Museo de Arte de Cincinnati.

Invitation to Yin and Yang




Apogee of the Idea

Arnold, nacido en Oakland, California, tuvo un importante papel en la fama alcanzada por el grupo drag psicodélico de San Francisco "The Cockettes" al darles su primera oportunidad escénica a cambio de tres entradas para su "Nocturnal Dream Show", esto lanzará a las Cockettes al estrellato underground. Desde el principio de su carrera mantendría un estrecha relación con el padre del arte usable Kaisik Wong, una relación que duraría hasta la muerte de Kaisik en 1989. Su trabajo conjunto incluyó la producción de la obra "Dragonfly" y varias fotografías de cuadros vivientes. A lo largo de su vida Steven logró, debido a su excéntrico modo de expresión, codearse con lo más significativo de ambas costas: Diana Vreeland de Vogue, Jay Leno, John Waters, Divine, Holly Woodlawn, The Cars, Debbie Harry, etc...

Bowl of Boys

De su trabajo cinematográfico cabría destacar, la película de culto, "Luminous Procuress". Película interpretada por Pandora y The Cockettes. Sus proyectos cinematográficos incluyeron colaboraciones con la actriz Ellen Burstyn, el director Lee Strasberg y el arquitecto Buckminster Fuller.

Inseminating the Marvelous

Sovereign Right of Self Discovery

Virgin of Paste

Retrato de Kaisik Wong

+ Información:

http://stevenarnoldarchive.com/
http://www.johncoulthart.com/feuilleton/flamboyant excess the art of steven arnold
http://thombeau.blogspot.com/2011/11/steven-arnold.html