Mostrando entradas con la etiqueta Händel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Händel. Mostrar todas las entradas

sábado, noviembre 12, 2011

"Lascia ch'io pianga" (Rinaldo) de Händel


Rinaldo y Armida. Tiepolo. 1753

La ópera Rinaldo, compuesta por Händel en 1711 y estrenada ese mismo año en el King’s Theater de Haymarket de Londres, fue su carta de presentación en los ambientes artísticos londinense a su llegada a Inglaterra. Su fulminante éxito le llevó a ser nombrado en 1718 Maestro de Orquesta de la Royal Academy of Music. Lascia ch'io pianga no fue compuesta originariamente para Rinaldo, sino que fue una adaptación de una zarabanda de su primera ópera "Almira", pasando en 1707 a formar parte del oratorio "Il trionfo del tempo e del disinganno" con el título "Lascia la spina" y acabar formando parte de "Rinaldo". La obra explica la historia de amor entre un guerrero cristiano llamado Rinaldo y Almirena, y como la hechicera Armida mantiene a Rinaldo en su poder y pasa de odiar a los cruzados a amar a uno de ellos. Almirena se lamenta por el rapto de su amado y llora por su libertad "Lascia chio pianga". A nivel personal siempre he considerado que es una de las más bellas y conmovedoras áreas de ópera que se han escrito jamás. Aquí os dejo dos versiones completamente diferentes. Una sorprendente por lo inusual en la voz de Marilyn Horne y la otra de Cecila Bartoli



"Déjame que llore
mi cruel suerte,
y que suspire
por la libertad.
Que el dolor rompa
estas cadenas
de mis martirios
sólo por piedad."



"Lascia ch'io pianga
Mia cruda sorte,
E che sospiri
la libertà!.
Il duolo infraga
Queste ritorte,
De' miei martiri
Sol per pietà."

lunes, abril 18, 2011

Entre Zarabandas y Folías




Jordi Savall, viola da gamba
Rolf Lislevand, vihuela
Arianna Savall, arpa
Pedro Estevan, percusión
Adela Gonzalez-Campa, castañuelas

"solo quiero decir que entre las otras invenciones ha salido estos años un baile y cantar tan lacivo en las palabras, tan feo en los meneos, que basta para pegar fuego aun á las personas muy honestas. Llámanle comúnmente zarabanda, y dado que se dan diferentes causas y derivaciones de tal nombre, ninguna se tiene por averiguada y cierta; lo que se sabe es que se ha inventado en España, que la tengo yo por una de las graves afrentas que se podian hacer á nuestra nacion".
Juan de Mariana. Tratado contra los juegos públicos. España, ca. 1609.

La Zarabanda es una danza lenta de origen incierto, la primera constancia de su existencia la encontramos en América Central, unos opinan que su origen es americano y que llegó a España. Para otros su origen se encuentra aquí, en España, poseyendo un origen musulmán. Sea de una manera o de otra, nos encontramos ante un ritmo que alcanzó gran popularidad; lo cual no impidió que fuera prohibida por considerarse obscena. En España una orden fechada el tres de agosto de 1583, castiga con pena de doscientos azotes y seis años de galeras a los hombres y destierro del reino a las mujeres que bailaran o interpretasen dicha danza.

Pero esta danza sobrevivió para acabar convirtiéndose en parte de la Suite barroca, con un ritmo más lento y señorial, bajo la forma de una de sus variaciones armónicas más conocidas, La Folia o Follia, llegando al siglo XX de la mano de compositores como: Debussy, Satie o Benjamin Britten



Jordi Savall & Hesperion XXI

La gran originalidad de Corelli reside en el sencillo diseño de sus obras, propias de la bondad y dulzura de su carácter. Se cuenta que, una vez, mientras se encontraba tocando el violín en un concierto ante una concurrida multitud, Corelli notó que todo el mundo se había puesto a hablar; interrumpió suavemente su interpretación, dejó el violín en medio del salón, y se levantó para marcharse, diciendo que temía interrumpir la conversación.



Tal vez la zarabanda más conocida por el público en general es la perteneciente a la Suite nº 11 de Händel, orquestada por Leonard Rosenman para ser incluida en la banda sonora de la soberbia película Barry Lyndon, dirigida por Stanley Kubrick, estrenada en 1975.



Pianista: Bojan Gorisek.

Sarabande No 1 - 00:00
Sarabande No 2 - 04:06
Sarabande No 3 - 07:30

En 1887 Erik Satie compone la que es considerada su primera obra realmente importante, "Trois Sarabandes", para piano. Obra que viene influenciada por el goticismo del arquitecto, arqueólogo y escritor Viollet-le-Duc y el misticismo de J. P. Contamine de Latour.



Benjamin Britten: Simple Symphony-Sentimental Sarabande
Orquesta Sinfónica de la República de San Marino
Director: P. Entremont

Sentimental Sarabande es el tercer movimiento de la "Simple Symphony". Obra que Britten compuso para orquesta de cuerda. Estrenada en 1934 por el propio compositor al frente de una orquesta de aficionados.
La pieza está dedicada a Audrey Alston (Sra. Lincolne Sutton), maestra de viola de Britten durante su infancia.