Mostrando entradas con la etiqueta Celtas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Celtas. Mostrar todas las entradas

jueves, septiembre 02, 2021

Los Astures

 
Espada de Sobrefoz, c 1100 a C
Museo Arquelógico de Asturias, Oviedo

Los Astures fueron junto con los Cántabros la gran pesadilla del Imperio Romano. Pueblo de origen celta establecido en el noroeste de Hispania, ocupaban bastante mas territorio que el actual Principado de Asturias, ya que su población se extendía por la parte oriental de las actuales provincias de Lugo y Orense, así como León, al oeste del río Esla, parte de la actual Zamora, al norte del río Duero y parte de la actual Braganza en Portugal.
 
Hachas de talón y anillas c.1300-700 s.C. 
Final Edad de Bronce final
Museo Arqueológico de Asturias, Oviedo.
 
Puñal de Antenas
Primera Edad del Hierro
Museo Castro de Chao Samartín
Grandas de Salime, Asturias
 
Puñal de Tineo, s.VIII a.C
Museo Arqueológico de Asturias
 
Puñal de Taramundi, s. XIV s.IX a.C
Museo Castro de Chao Samartín
Grandas de Salime, Asturias
 
Puñal, c. 600-101 a.C
Cultura Castreña
Castro de Couboeira, Mondoñedo (Lugo)
Museo Arqueológico Nacional, Madrid
 
Cabeza, c.s.II a.C
Cultura Castreña
Castro San Chuis, concejo de Ayande, Asturias.
Museo Arqueológico de Asturias, Oviedo
 
Inscripción sobre Pizarra s.IV a.C 
Edad del Hierro
Museo Castro de Chao Samartín
Grandas de Salime, Asturias
 
Piedra con Cazoletas
Castro de Coaña, Villacondide
Cultura Castreña
Museo Arqueológico de Asturias, Oviedo
 
Pueblo belicoso y guerrero vivían en casas circulares de piedra con techumbre de paja que se agrupaban en pequeños núcleos amuralladas denominados Castros. Su estructura social presentaba una gran peculiaridad, el fuerte peso social de las mujeres que las llevaba a poder heredar cargos públicos, algo que posteriormente quedaría reflejado en la monarquía asturiana, ya que en un principio el traspaso de la legitimidad la transmitían las mujeres. Otras características fundamentales fuero sus hachas de doble filo y sus caballos, los asturcones, los cuales fueron utilizados por la propia Roma para sus campañas en Germania. Adoradores de las fuerzas de la naturaleza sus festividades se basaban en dar gracias por todo aquello que esta les proporcionaba (un elemento que ha permanecido en la toponimia de muchos municipios asturianos), aunque la agricultura no fuese demasiado boyante, cebada, lino, trigo, lo suficiente para fabricar cerveza y poco mas. No así con la ganadería que era su principal sustento.
 
Cerámica Castreña
Museo Arqueológico de Asturias, Oviedo
 
Vasija de cerámica
Castro de Coaña
Museo Arqueológico de Asturias, Oviedo

Urna de borde exvasado y plano, s.III - s.I a.C
Cultura Castreña
Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres, Gijón
 
Olla Globular, s.II - s.I a.C
Museo Castro de Chao Samartín
Grandas de Salime, Asturias
 
Olla, c.100-1 a.C.
Cultura Castreña
Castro do Viladonga, Castro do Rei (Lugo)
Museo Arqueológico Nacional, Madrid 
 
Peine, Castro de Llagú, Castro de Cellagú Latores, Oviedo 
Cultura Castreña
Museo Arqueológico de Asturias, Oviedo
 
Peineta
Cultura Castreña
Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres,Gijón, Asturias

Broche de Bronce, s.III - s.I a.C
Cultura Castreña
Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres,Gijón, Asturias

Fíbula, 300-101 a.C
Lancia, Villasabariego (León)
Museo Arquelógico Nacional, Madrid

Como siempre en cuanto a las fuentes hemos de basarnos en aquello que nos han dejado escrito los romanos, aunque la arqueología se ha encargado de corregir algunas ideas y distorsiones.

El propio Augusto guerreó contra los astures y contra los cántabros a la vez, pero como ni se le acercaban, resguardados en sus elevadas fortificaciones, ni se le ponían a mano por ser inferiores en número y por utilizar la mayoría armas arrojadizas y además le causaban muchas dificultades si se ponían en movimiento, cayendo sobre él siempre desde `posiciones dominantes, y le tendían emboscadas en las hondonadas y en los lugares boscosos, vino a encontrarse en una dificultad completamente insuperable. A causa de los esfuerzos y de las preocupaciones enfermó y se retiró a Tarragona para reponerse allí. C. Antistio continuó la lucha contra ellos y los reprimió por completo, no porque fuese mejor general que Augusto, sino porque teniéndole en menos los bárbaros al encuentro de los romanos al mismo tiempo y fuero vencidos. Así pudo tomar algunos de sus lugares y mas tarde Tito Carisio conquistó Lancia (actualmente en el término de Villasabariego, León), la mayor aldea de los astures, que había sido abandonada, y sometió otras muchas.

Al acabar esta guerra Augusto licenció a los soldados más veteranos y decidió fundar para ellos una ciudad en Lusitania que se llamó Emerita Augusta (actualmente Mérida, Badajoz).... 

 Dion Cassio, Historia Romana 53, 25, 2; 25, 5-8; 26, I

Adornos de oro
II Edad del Hierro
Museo Arqueológico de Asturias, Oviedo

Discos de oro, Edad del Bronce antiguo
Occidente de Asturias
Museo Arqueológico de Asturias, Oviedo.

Fibula de Braganza, Guerrero de Braganza, 250-200 a.C
The Trustees of the British Museum
 
Torque
Cultura Castreña
Museo Arqueológico de Asturias, Oviedo

Torque, 200-1 a.C
Cultura Castreña
Parroquia de San Payo de Arcilla - La Madorra, Cospeito (Lugo)
Museo Arqueológico Nacional, Madrid

Fragmento de la Diadema de Moñes, 300-1 a.C
Cultura Castreña
Moñes, Piloña (Llanes) Asturias
Museo Arquelógico de Asturias, Oviedo

Fragmentos de la Diadema de Moñes, 300-1 a.C
Cultura Castreña
Moñes, Piloña (Llanes) Asturias
Museo Arquelógico Nacional, Madrid
 
Diadema de Cangas de Onís (ahora posiblemente Llaviana), 300-1 a.C
Cultura Castreña
Labra, Cangas de Onís (Asturias)
Museo Arquelógico Nacional, Madrid

Diadema, 300-1 a.C
Cultura Castreña
Vegadeo, Asturias
Museo Arquelógico Nacional, Madrid

Torque, 300-1 a.C
Cultura Castreña
Labra, Cangas de Onís (Asturias)
Museo Arquelógico Nacional, Madrid


Broche, 300-1 a.C
Cultura Castreña
Vegadeo, Asturias
Museo Arqueológico Nacional, Madrid

Torque 500-301 a.C
Astorga (León)
Museo Arqueológico Nacional, Madrid

Torque de Langreo
Museo Arqueológico Nacional, Madrid
 
Fíbula anular perteneciente al primer Tesoro de Arrabalde s.I a.C
Castro de las Labradas, Zamora
Museo de Zamora
 
Pendiente, s.III - s.II a.C
Museo Castro de Chao Samartín
Grandas de Salime, Asturias
 

Todos los montañeses son sobrios, beben agua, duermen en tierra y dejan sus cabellos largos y sueltos según la costumbre de las mujeres aunque cuando combaten se ciñen la frente con una banda. Generalmente comen carne de macho cabrío y sacrifican a Ares uno de estos animales, prisioneros y también caballos: hacen hecatombes de cada especie al modo griego, tal como dice Pindaro: «de todo sacrifican en número de cien» Realizan competiciones de tipo gimnástico, militares y de carreras de caballos con pugilatos, carreras y combates tanto de guerrillas como en formación por manípulos. Los montañeses se alimentan con bellotas dos partes del año, dejándolas secar y triturándolas; luego las muelen y hacen pan con ellas para conservarlo largo tiempo. También beben cerveza. El vino, sin embargo, es escaso y, cuando lo consiguen, lo consumen al punto en fiestas con sus familias. En lugar de aceite usan mantequilla. Comen sentados en poyetes construidos alrededor de las paredes y guardándose sitios de acuerdo con la honra y la posición social. La comida se sirve en círculo y mientras beben bailan al son de la flauta y trompeta en corro y también saltando y poniéndose en cuclillas. En Bastetania las mujeres danzan mezcladas con los hombres cogiéndose de las manos. Todos visten en general de negro con túnicas en las que también se acuestan sobre camas de paja. Utilizan vasos de madera como los celtas. Las mujeres llevan enaguas y vestidos bordados de flores. En lugar de moneda, los que viven en los rincones más apartados se valen del trueque de mercancías o dan láminas de plata cortadas. Despeñan a los condenados a la pena capital y a los parricidas los lapidan fuera de las fronteras o de las ciudades. Se casan como los griegos. A los enfermos, tal como hacían los egipcios en la antigüedad, los sacan a los caminos para que soliciten consejo sobre su enfermedad a aquellos que ya la hayan experimentado. Utilizaban barcos de cuero hasta la época de Bruto por las lluvias y el fango e incluso todavía son raros los hechos de un solo tronco de árbol. Sus piedras de sal son rojizas, aunque machacadas se vuelven blancas. Así es la vida de los montañeses, como he dicho; me refiero a los que están situados en el lado septentrional de Iberia, los galaicos, astures y cántabros hasta los vascones y el Pirineo, ya que es semejante el género de vida de todos ellos. 

Estrabón, Geografía 3, 3, 7 (C 155)

 

+Información:

 
 
 
 

miércoles, octubre 03, 2007

Celtas

Guerero Celta en bronce encontrado en Italia S. III a. C
Staatliche Museum (Berlín)
 
Bucear en el pasado siempre es una tarea difícil, y si además intentamos remontarnos al mundo celta la tarea suele ser complicada por la falta de documentación.
Toda referencia que podemos encontrar siempre se basa e las apreciaciones que sobre este pueblo hicieron otros, en concreto los griegos y romanos.

"Entre los galos, las mujeres son casi de la misma talla que los hombres, con quien rivalizan en coraje (...) Aunque sus mujeres son muy bellas, tienen poco comercio con ellas, librándose en cambio a la pasión contra natura por el sexo masculino, y, acostándose en tierra sobre pieles de animales, tienen siempre a su lado a su compañero de cama. Pero lo más extraño de todo, es que, despreciando el natural pudor, se prostituyen en la flor de la edad. Y, lejos de de encontrar nada vergonzoso en semejante comercio, se creen deshonrados si se les rechaza el favor que ofrecen"

Diodoro Sículo, Historias, L.V.,cap.XXXII.Siglo I. d.C.

El problema del anterior texto es su ámbito geográfico, ya que los romanos llamaban galos a todos sin hacer distinciones, con lo cual no sabemos, si el texto se refiere a costumbres de todos los pueblos celtas o sólo de los galos.


Vasija de Plata conocida como Caldero de Gundestrup S. I - III a.C.
The National Museum of Denmark
 
La primera evidencia es la importancia del segmento guerrero de la estructura social, ya que los antropólogos han contrastado que el impulso homosexual se ve acrecentado cuanto mayor es el peso de la casta. Por otra parte existe la historia o Saga de Cuchulainn, héroe de la mitología irlandesa, el cual profesa amor por su compañero de lucha y de cama, Ferdiad.


Cuchulainn: “Fuimos compañeros de corazón una vez;
Éramos camaradas en los bosques;
Fuimos los hombres que compartieron una cama,
Cuando dormimos el pesado sueño,
Después de duras y cansadas luchas.
En muchas tierras, tan extrañas,
De un lado a otro siempre adelante,
Y recorrimos las arboladas,
¡Cuando con Scathach aprendimos las armas! “

Fragmento del lamento de Cuchulainn por la muerte de Ferdiad:

Amé la manera noble que te ruborizaste,
y amé tu forma fina, perfecta.
Amé tus ojos azul claro,
tu manera del discurso, tu habilidad.

Ferdiad de los anfitriones y de los bufidos,
broche de oro querido,
Lloro tu brazo conquistador
y el nuestro estar junto.

Eras una inspiración
parecida a un príncipe;
tu escudo con borde de oro,
tu espada delgada.

el anillo de plata brillante
en tu mano fina,
tu habilidad en el ajedrez,
tu mejilla limpiada con un chorro de agua, dulce,

tu rubio pelo encrespado
como una joya encantadora,
la forma del cinturón
sobre tu cintura.

Fuiste el primero en caer,
y estoy de luto, pequeño becerro.
El escudo no te protegió en la batalla.

Vergonzosa nuestra lucha,
¡la pena y el alboroto!
O justo, héroe fino
que destroza ejércitos
y los machaca bajo sus pies,
broche de oro, estoy de luto.
 
Lo cual nos lleva a pensar que nuestros antepasados no tenían ninguna preocupación especial por con quién tenían relaciones sexuales. las uniones matrimoniales eran meros asuntos civiles, y su única preocupación era la progenie.
 

Fíbula de Braganza aprox S.III a. C.
British Museum
 
Fuente:
 
John Boxwell, "Same-sex Unions in Premodern Europe"