Mostrando entradas con la etiqueta Ingres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ingres. Mostrar todas las entradas

lunes, febrero 13, 2012

Una cierta mirada Neoclásica

 
La Muerte de Joseph Bara (1794)
Jacques Louis David
Musée Calvet, Avignon

El Arte del siglo XIX viene marcado por dos movimientos que se originaron en la segunda mitad del siglo anterior: Neoclasicismo y Romanticismo. Ambos son movimientos de espectro amplio al abarcar tanto la literatura, la música, así como las artes visuales.
El Neoclasicismo se inspira en un renacimiento del interés por el arte y la cultura greco-romana. Figura influyente de este periodo será el historiador de arte Johann Joachim Winckelmann (1717-1768), sobretodo por su apreciación crítica del homoerotismo del arte griego antiguo, más notablemente en sus entusiastas descripciones del Apolo de Belvedere. Francia será la nación en la que el impacto de las artes visuales neoclásicas será más evidente, esto será debido al proceso de cambio revolucionario que acababa de vivir, proceso en el que el estilo Rococó, representado por las fantasías de Watteau y Boucher son identificadas con la aristocracia, mientras el Neoclasicismo se asoció a los ideales surgidos de la Revolución Francesa y por tanto antagónicos a los anteriores.

Desnudo Masculino, denominado Patroclo (1780)
Jacques Louis David
Le Musée Thomas Henry, Cherbourg-Octeville

Juramento de los Horacios (1784)
Jacques Louis David
Musée du Louvre, Paris

El Juramento de los Horacios (1784) de Jacques Louis David (1748-1825) es considerada la primera pintura de estilo Neoclásico. Destacan el efecto dramático con que es utilizada la iluminación del lienzo, la utilización de formas idealizadas con fuertes reminiscencias greco-romanas, la contundencia de los gestos y por encima de todo la temática, una obra de elevado moralismo que pone el acento en la lealtad al estado.

La Muerte de Sócrates (1787)
Jacques Louis David
The Metropolitan Museum of Arts, N.Y.

Leonidas en las Termópilas (1800-1814)
Jacques Louis David
Musée du Louvre, Paris

En realidad la carga homoerótica del arte Neoclásico nace de la profusión con que se utiliza el desnudo masculino (a menudo desnudos con físicos idealizados, más cercanos a visiones escultóricas) en oposición al Rococó, el cual presenta una mayor profusión de figuras femeninas. Esto nace de la necesidad de enfatizar valores clásicos de lealtad, fuerza, decisión, compañerismo, todos ellos basados en la mitología clásica y reinterpretados para enfatizar su aplicación a la política revolucionaria de la época.

Torso (1799)
Jean-Auguste Dominique Ingres
Musée Ingres, Montauban

Un caso excepcional es el de Jean-Auguste-Dominique Ingres (1780-1867), un pintor que no puede ser considerado estrictamente como Neoclásico. Posicionado por bastantes críticos como la antítesis del Romanticismo de Delacroix, Ingres sin embargo anticipa lo que sería el Romanticismo por la temática de sus lienzos, no así por el estilo. En la obra de Ingres, sobretodo en sus desnudos, llama la atención la voluptuosidad que se respira, tanto en los masculinos como en los femeninos y la indudable belleza de sus estudios académicos.

Estudio anatómico (1801)
Jean-Auguste Dominique Ingres
Musée Ingres, Montauban 

Estudio (1801)
Jean-Auguste Dominique Ingres
Musée Ingres, Montauban 

Estudio (1801)
Jean-Auguste Dominique Ingres
École nationale supérieure des Beaux-Arts, Paris

Edipo y la Esfinge (1808)
Jean-Auguste Dominique Ingres
Musée du Louvre, Paris

Odalisca con Esclava (1842)
Jean-Auguste Dominique Ingres
Walters Art Museum

El Baño Turco (1862)
Jean-Auguste Dominique Ingres
Musée du Louvre, Paris

Edipo y la Esfinge (1864)
Jean-Auguste Dominique Ingres
Walters Art Museum

Eclipsado por su maestro, Ingres, Jean Hippolyte Flandrin (1.809-1864) le será fiel tanto en la pureza y perfección de línea como en la temática clásica. El crítico de arte Théophile Gautier llegó a equiparar su obra con la pureza de la emoción y la espiritualidad. De hecho Flandrin era una persona enormemente devota y la mayoría de sus encargos provinieron de la Iglesia, como Saint-Germain-des-Près y Saint-Vincent-de-Paul, en París.

Polites , hijo de Priamo, observa los movimientos de los griegos (1834)
Jean Hippolyte Flandrin
Musée d'art et d'industrie de Saint-Étienne

La mayoría de sus obras expresan una paz perfecta una mezcla del lirismo con un realismo sorprendente, como su Polites, una imagen que parece congelar tanto la belleza como la pureza

Joven sentado a la orilla del mar (1835-36) 
Jean Hippolyte Flandrin
Musée du Louvre, Paris

Pero que duda cabe que su obra más emblemática es el Joven sentado a la orilla del mar, una imagen de profunda calma. Un triángulo equilátero encerrado en un círculo para dar forma a este joven, en posición fetal, que se ha convertido en todo un icono de belleza y que posteriormente sería repetido por innumerables artistas plásticos y fotógrafos hasta nuestros días.


+Información:

http://www.artliste.com/jacques-louis-david/
http://www.artcyclopedia.com/artists/david_jacques-louis.html
http://mini-site.louvre.fr/ingres/flash_fr.html
http://www.artcyclopedia.com/artists/ingres_jean-auguste-dominique.html
http://www.artcyclopedia.com/artists/flandrin_hippolyte.html