
El valenciano Antonio Bernad Gonzálvez (Elx, 1917 - Valencia 2011), pintor, dibujante, caricaturista y miembro destacado del surrealismo español ha fallecido siendo un gran desconocido para el público, la crítica y el mundo del arte en general debido a su condición de artista en el exilio y a su carácter introvertido poco dado a la publicidad mediática.
Un artista del exilio como tantos otros que se vieron obligados a abandonar España tras la Guerra Civil, pasar penurias en los campos de concentración franceses de Saint-Cyprien y Gurs, antes de poder huir y establecerse en la República Dominicana donde publicará sus caricaturas en "La Nación". Allí coincide con artistas como Bretón, Eugenio Granell o Vela Zanetti, con los que entabla una amistad que mantendrá a lo largo de toda su vida.


Posteriormente se trasladó a Puerto Rico, pero por problemas burocráticos acabará marchándose a México, donde trabajó como dibujante en la editorial UTHEA y en la revista "El Torito". Frecuentó las tertulias de los exiliados españoles del café Papagayo, donde conoció al cartelista Josep Renau, al pintor Enrique Climent, los hermanos Vilalta y al caricaturista Guasp.

En 1953 regresó a España, primero recaló en Albacete y luego en Valencia, donde trabajó como agente comercial para seguir pintando y dibujando en sus ratos libres.


Su obra no se encuentra en ningún museo, su nombre, probablemente no sea conocido pero es una de esas figuras a recuperar de nuestro pasado perdido.

+ Información :
http://www.uv.es/cultura/c/docs/expbernardcast08.htm
7 comentarios:
No sé, pues hay algunos que están en museos o en exposiciones modernas, que ya quisieran. Enormemente original.
Petons!
los dos primeros retratos me han encantado, no lo conocía pero desde luego me ha producido mucha curiosidad
gracias por la aportación ;)
¿Por qué nadie comenta el gran parecido con la obra de Dalí? al que adoro con toda mi alma...
bss
cada vez me parece más importante recuperar a todos aquellos que fueron condenados al ostracismo. por modernos, vagos y maleantes...
¡paísss!
Su surrealismo me recuerda los cuadros de algunos pintores brasileños del inicio del siglo XX.
Interesante dibujante y como tantos, paradigma de las vidas de ida y vuelta.
Esto sí que fue un exilio propiamente hablando.. el de la entrada anterior es otra cosa, por muy bien que quede llamarlo así..
Publicar un comentario