lunes, septiembre 29, 2008

Antonio Moreno, el primer Latin Lover

Antonio Garrido Monteagudo Moreno,26 de septiembre de 1887, Madrid, España - 15 de febrero de 1967, Los Ángeles, California, E.U.A.

Actor y director, cuya carrera cubrió más de cuatro décadas, es sobre todo recordado por sus papeles de galán seductor con estrellas como Greta Garbo, Pola Negri, Clara Bow y Gloria Swanson. Se le reconoce como el primer Latin Lover.

Antonio Moreno llegaría siendo un adolescente a U.S.A. acompañado de dos amigos de su madre. Tras haber ejercido diferentes trabajos entrará en Broadway de la mano de la Compañía de Maud Adams. En 1912 conseguirá su primer contrato cinematográfico con la compañía Biograph, lo que le llevará a trabajar a las ordenes de D.W. Griffith, y compartir cartel con Lilian Gish y Mae Marsh en "The daughters of Eve" y con Mary Pickford en "So near, yet so far". Fue amigo del director William Desmond Taylor y alcanzó la fama haciendo de partenair de Gloria Swanson, Pola Negri, Billie Dove, Mary Miles Minter, Clara Bow y Marion Davies. Aunque de su filmografía cabría destacar "The Temptrees" junto a Greta Garbo y dirigida por Fred Niblo, "Mare Nostrum" dirigida por Fred Niblo y coprotagonizada por Alice Terry e "It" en la que trabajó junto a Clara Bow.

Antonio Moreno & Greta Garbo

Antonio Moreno & Gloria Swanson en My American Wife

Mauritz Stiller (derecha) con Greta Garbo y Antonio Moreno

Con la llegada del cine sonoro comenzaría una corta carrera como director, destacando de su filmografía la película "Santa", tras lo cual pasaría a interpretar papeles como actor secundario, actuando en films como "Notorious" (Encadenados) de Hitchcock o "The Searchers" (Centauros del desierto) de John Ford.


En 1923 se casará con la rica heredera Daisy Canfield Dazinger, divorciándose en 1933, poco después su ex esposa moriría en un controvertido accidente de coche.

En 1936 visitaría España para el rodaje de "María de la O" de Francísco Elías, en la que compartirá cartel con Carmen Amaya, Julio Peña y Pastora Imperio.

En 1967 moriría victima de una aplopegia. Se puede visitar su tumba on line

+ información

Antonio Moreno en IMDb

domingo, septiembre 28, 2008

Paul Newman


Paul Leonard Newman nació el 26 de enero de 1925 en Shaker Heights, Ohio, es de esas casta de actores que jamás serán olvidados, dueño de una gran versatilidad interpretativa adquirida en la prestigiosa Universidad de Yale y en el mítico Actor's Studio de Lee Strasberg en Nueva York, donde coincidió con otras jóvenes promesas que también se hicieron un nombre en el cine de Hollywood: James Dean, Steve McQueen, Lee Remick, Geraldine Page, etc. Poseedor de una dilatada carrera que comenzó en el teatro en 1953, para saltar rápidamente al mundo del cine en 1954 con "El Cáliz de Plata", a la que seguiran memorables interpretaciones en "La Gata sobre el Tejado de Zinc" en 1958 o "Dulce Pájaro de Juventud" en 1962 (Por nombrar sólo dos de las más conocidas.


No obstante su consagración definitiva como gran estrella llegará en 1966 de la mano de "Harper, Detective Privado", la cual consistirá en la constatación de lo que ya era un hecho gracias a toda su filmografía anterior en la que aún en films no demasiado exitosos, él lograba brillar con luz propia; como "La Ciudad no es para mi" o "Un día volveré".
Continuará en activo hasta los 82, siendo su última aparición en "Camino de perdición" de Sam Mendes en 2002 junto a Tom Hanks y Jude Law. Atras quedaban películas míticas como "Dos hombres y un destino", "El Golpe", "El Juez de la Horca", etc..



Progresista, inteligente, atractivo, simpático, amante de los deportes, los coches y la velocidad (nunca era doblado en las escenas de acción), Paul Newman siempre se ha mostrado preocupado por los asuntos sociales que le rodean, no en vano todo el dinero que produce con las ventas de sus productos alimenticios van destinados a obras de caridad. Pudo, debido a su impresionante belleza clásica ser un héroe romántico, pero supo conducir su carrera con inteligencia y compromiso.
Además fundó un campamento de verano para niños enfermos de cáncer en Connecticut, el estado en el que ha residido.

viernes, septiembre 26, 2008

Ryan James MacFarland

Si os gusta el trabajo fotográfico de Ryan McGinley, valdía la pena que le echaris un vistazo al trabajo de Ryan James MacFarland, se observan enorme similitudes, aunque estas no son gratuitas, ya que MacFarland trabajó para McGinley, lo cual es perceptible en la utilización de la luz del agua y en el hecho de centrar su objetivo en las formas de vida de los jóvenes.






+ información



miércoles, septiembre 24, 2008

Los Placeres Prohibidos de Luis Cernuda

 
Luis Cernuda y Serafín Ferro (1932)
 
 El que sería el inspirador del poema en prosa "Los Placeres Prohibidos" de Luis Cernuda fue un actor coruñés, Serafín Ferro, el cual sería presentado a Cernuda por Federico García Lorca. Lorca se lo presentó a Cernuda con una nota en la que se lo recomendaba y en la que señalaba que lo había conocido tras “luchar con tres plumas”. El poeta sevillano perdería la cabeza por el coruñés, el cual no debía tener más de 21 ó 22 años. 
 
Serafín Ferro por Moreno Villa
 
La mejor descripción de Serafín Fernández Ferro nos la da el diplomático de la embajada chilena Morla Lynch: 
 
“Pienso nuevamente, mientras lo observo —escribe Lynch en sus diarios— en la bonanza que significa en este mundo poseer lo que yo llamo una fisonomía favorable. El chico la tiene en grado sumo, chispeante, simpática y agraciada. Pequeño de estatura, pero proporcionado, de cabellera ondulada y de tez ligeramente broncínea, tiene esa expresión, entre risueña y dolorida, propia de los adolescentes que acaban de atravesar por una infancia triste. No es un muchacho todavía, pero ya es algo más que un chiquillo: un Juan Bautista de la época en que Jesús era niño... Me conmueve en él esa tristeza indefinida que contrasta con su extremada juventud”. 
 
Pero quien mejor nos acerca a lo tormentosa que debió ser aquella relación es el investigador Francisco Chica el cual nos cuenta lo siguiente: 
 
“Fue muy posiblemente en marzo de 1931 cuando Cernuda conoció a Serafín Ferro, su amante a lo largo de más de un año. La aventura amorosa se correspondería con las fechas exactas en las que el poeta sevillano redacta los poemas de Los placeres prohibidos, libro esencial en el que culmina la vertiente surrealista del autor. El hecho explicaría si no el contenido total de la obra, sí la omnipresencia que adquiere el cuerpo en los poemas y el obsesivo ritual erótico al que obedecen muchos de ellos. ¿Quién es el protagonista de esta obra? Por lo que sabemos de él, Ferro había nacido en el seno de una familia obrera de A Coruña alrededor de 1912 o quizás algo más tarde. Fue Lorca quien lo conoció en Madrid en una de sus salidas nocturnas. El muchacho, ‘de gracioso gesto y voz dulce’, —en palabras de Lorca— no era entonces sino un vagabundo que solicita su ayuda y que acaba conmoviendo a Cernuda con el relato de sus andanzas. Presentado por Lorca a Aleixandre y Cernuda, será este último quien se convierta en su más directo protector y quien idealice hasta grados extremos la figura de quien —un mantenido al fin al cabo —acabaría sumiéndolo en la que quizás deba ser considerada como la más absorbente y atormentada historia amorosa de su vida”.
 
 Serafín Ferro por Ramón Gayá
 
Cuando en 1934 se publica "Donde habita el olvido", pocos serán los que se darán cuenta en un emotivo detalle de la impresión, la "s" en forma de serpiente y en rojo que aparecía en la contraportada, un último homenaje a una pasión desbordada y que Vicente Alexandre (el hasta ahora gran armarizado de la poesía española) decía lo siguiente: 
 
“Donde habite el olvido fue el fruto poético de su relación amorosa con un chico llamado Serafín, un chulito de barrio que le hizo sufrir mucho, pues el pobre Luis se enamoró perdidamente y el tal Serafín le hacía poco caso, salvo para pedirle dinero.”
 
 Serafín Ferro en la película L'Espoir de André Malraux
 
Ya quedaba muy lejos aquél abril de 1931 en que Cernuda le dedicaría el siguiente poema como un mensaje de amor:
 
"Como Leve Sonido"
 
Como leve sonido:
hoja que roza un vidrio,
agua que acaricia unas guijas,
lluvia que besa una frente juvenil;

Como rápida caricia:
pie desnudo sobre el camino,
dedos que ensayan el primer amor,
sábanas tibias sobre el cuerpo solitario;

Como fugaz deseo:
seda brillante en la luz,
esbelto adolescente entrevisto,
lágrimas por ser más que un hombre;

Como esta vida que no es mía
y sin embargo es la mía,
como este afán sin nombre
que no me pertenece y sin embargo soy yo;

Como todo aquello que de cerca o de lejos
me roza, me besa, me hiere,
tu presencia está conmigo fuera y dentro,
es mi vida misma y no es mi vida,
así como una hoja y otra hoja
son la apariencia del viento que las lleva. 
 
Ahora hace relativamente poco hemos conocido el nombre del otro joven que insufló nuevamente la pasión en el corazón de Luis Cernuda el fisioculturista mexicano Salvador Alighieri apodado "el chocolate"que por aquella época debería de contar unos 19 años, con lo cual se cierra el enigma entorno al poema "Salvador" de "Poemas para un cuerpo", por desgracia la entrevista que concedió al diario Reforma no es accesible, así como tampoco he encontrado imágenes de él para saber como era aquél que inspiró ese poemario.
 
"Salvador" 
 
Sálvale o condénale, 
Porque ya su destino 
Está en tus manos abolido. 
 
Si eres salvador, sálvale 
De tí y de él; la violencia 
De no ser uno en tí, 
aquiétala 
 
O si no lo eres, condénale 
Para que a su deseo 
Suceda otro tormento. 
 
Sálvale o condénale, 
Pero así no le dejes 
Seguir vivo y perderte. 
 
Antonio Rivero Taravillo "Luis Cernuda. Años españoles (1902-1938)" Editorial Tusquets  
 
Antonio Rivero Taravillo en este volumen abarca su vida hasta su partida al exilio en 1938, en plena convulsión bélica. Antonio Rivero recorre ambientes y circunstancias que serán claves en la obra del poeta: la hosca atmósfera familiar, Sevilla como ciudad amada y odiada, y, sobre todo, el despuntar y desarrollo de una vocación poética sentida ya para siempre como el deber de expresar el misterio del mundo y sus conflictos. En los años veinte y treinta –una de las etapas más interesantes de la poesía española contemporánea, con la eclosión de la Generación del 27– asistimos a la gestación de los primeros títulos de Cernuda, como Perfil del aire, Égloga, elegía, oda y esa primera culminación que significa Donde habite el olvido (1933). Por otra parte, además de situar cada uno de estos títulos en su contexto, esta biografía aporta nuevos y valiosos datos acerca del compromiso de Cernuda con el gran proyecto pedagógico de la Segunda República, las Misiones Pedagógicas, así como de la arriesgada circunstancia política que le tocó vivir en la Valencia republicana. XX Premio Comillas de Historia, Biografía y Memorias. 
 
+ información  
 

 

martes, septiembre 23, 2008

" Les feuilles mortes" Juliette Greco




Oh ! je voudrais tant que tu te souviennes

Des jours heureux où nous étions amis.
En ce temps-là la vie était plus belle,
Et le soleil plus brûlant qu'aujourd'hui.
Les feuilles mortes se ramassent à la pelle.
Tu vois, je n'ai pas oublié...
Les feuilles mortes se ramassent à la pelle,
Les souvenirs et les regrets aussi
Et le vent du nord les emporte
Dans la nuit froide de l'oubli.
Tu vois, je n'ai pas oublié
La chanson que tu me chantais.

C'est une chanson qui nous ressemble.
Toi, tu m'aimais et je t'aimais
Et nous vivions tous deux ensemble,
Toi qui m'aimais, moi qui t'aimais.
Mais la vie sépare ceux qui s'aiment,
Tout doucement, sans faire de bruit
Et la mer efface sur le sable
Les pas des amants désunis.

Les feuilles mortes se ramassent à la pelle,
Les souvenirs et les regrets aussi
Mais mon amour silencieux et fidèle
Sourit toujours et remercie la vie.
Je t'aimais tant, tu étais si jolie.
Comment veux-tu que je t'oublie ?
En ce temps-là, la vie était plus belle
Et le soleil plus brûlant qu'aujourd'hui.
Tu étais ma plus douce amie
Mais je n'ai que faire des regrets
Et la chanson que tu chantais,
Toujours, toujours je l'entendrai !


Poema: Jacques Prévert
Música: Joseph Kosma

lunes, septiembre 22, 2008

Cocksucker Blues



"Cocksucker Blues" es en principio una canción censurada durante mucho tiempo de los Rolling Stones, escrita por Mick Jagger para contrariar a la casa de disco Decca con la que el grupo estaba a punto de terminar su contrato. Pero "Cocksucker Blues" es también el título de un documental sobre los Rolling Stones, censurado por el propio grupo.




En 1972, con ocasión de una gira por Norteamérica, los Rolling Stones pidieron al fotógrafo suizo Robert Frank, que realizara un documental sobre la vida del grupo. La película muestra todos los abusos - alcohol, sexo, drogas - que se podian esperarse de un grupo de rock en los años 1970, pero esta no fue la razón por la que los Stones finalmente decidirán prohibirlo. " Es una buena película Robert, pero si se difunde en los Estados Unidos, no tendremos nunca más posibilidades de entrar en este país ", declaró en esa época Mick Jagger.



Para evitar la proyección de la película, los Rolling Stones pusieron un pleito a Robert Frank. Incapaz de decidir si el propietario de la obra era el fotógrafo o el grupo de rock, la justicia decidió que la difusión de la película sería limitada a cinco sesiones al año, únicamente en presencia del realizador. Esto jamás impidió la circulación de versiones piratas.

sábado, septiembre 20, 2008

viernes, septiembre 19, 2008

Peter Maloney

"crouch_over" screenprint

"I really don't care anymore if my audience is gay or not, if my work seems gay or not. Sometimes it really looks like it is, the other times not... What comes with these works is not so much about desire but is about me and my intersection with the world, and those issues age as I age. Reflecting on life in the fast gaylane of the 80s and all those deaths and dodgy medications and the survivor guilt and the appalling persistent silence..."

Peter Maloney entrevistado por Matthias Herrmann para They Shoot Homos Don't They? (Issue 003/06)

'crouch_under' screenprint

montage

NEGATIVELANDS 1 + 2 digital prints 2005



'pits' screenprint

b+w photograph



+ información

http://members.optusnet.com.au/~peterjmaloney/index.html

jueves, septiembre 18, 2008

Liberté, Égalité, Fraternité

Inmigrantes sin papeles ocupan el restaurante "La Tour D'Argent" (París)

Vía: El País

Y por otra parte nos encontramos con esta perla cultivada, por llamarlo de alguna manera, a cargo de Miguel Sebastián (Ministro de Industria), que viene a redundar en el escaso interés que parecen tener para nuestra clase política las campañas de Amnistía Internacional, ya que bajo el mandato de Zapatero ya van dos veces que se les niega el carácter de interés social. Optando por la vía del silencio, cosa la cual viene como anillo al dedo a la campaña con la que dicha ONG intenta concienciarnos sobre los peligros del silencio en el 30 aniversario de su fundación.

"Si nadie dice nada es como si no existiera"


"Si nadie dice nada es como si no existiera"

La Subdirección General de Medios Audiovisuales, perteneciente al Ministerio de Industria, ha rechazado nuevamente la concesión a la ONG Amnistía Internacional (AI) del sello que le permitiría difundir de forma gratuita en los canales de televisión su campaña por el 30 aniversario de la organización bajo el nombre "Si nadie dice nada es como si no existiera". El Ministerio dirigido por Miguel Sebastián argumenta que el spot no tiene ni "carácter benéfico" ni es de "servicio público".

"El poder de tu voz"
Con esta ya van tres negativas, la primera bajo el gobierno de José Mª Aznar se niega el carácter de interés público a la campaña "Ponte en su piel" y la segunda fue hace poco en febrero de este año, siendo Joan Clos el que consideró que la campaña "El poder de tu voz" carecía de interés público.

"Ponte en su piel"
Unas decisiones arbitrarias en las cuales un gabinete técnico se permiten emitir valoraciones morales y éticas, y si los derechos humanos no son considerados un bien público de interés social, entonces ¿ Qué es de interés social ?
+ información


martes, septiembre 16, 2008

Richard Wright 1945 - 2008



"Era amable y tímido, pero su voz llena de pasión y su forma de tocar eran componentes vitales y mágicos del sonido Pink Floyd más reconocible. No he tocado con nadie como él".

David Gilmour

Vía: Muere Richard Wright, miembro fundador de Pink Floyd

El Cuarto Puente sobre "El Gran Canal" de Santiago Calatrava

El puente de Calatrava, sobre el Gran Canal de Venecia. (Foto: REUTERS)

El puente de Calatrava, sobre el Gran Canal de Venecia. (Foto: Iberpress)

Innovación y vanguardia en una pasarela de luz para una ciudad que se mece en las aguas de su pasado. Tal vez el verdadero problema, polémicas monetarias aparte, sea el mismo que el de Bilbao, la no adaptación al medio, ya que su diseño en vidrio podría ser causa de graves problemas de movilidad.

viernes, septiembre 12, 2008

David Trullo en la Q! Gallery de Glasgow

Con motivo de de los festivales "Glasgay" y "Merchant City Festival", David Trullo inaugura su primera exposición individual en el Reino Unido. + información http://www.davidtrullo.com/ http://www.glasgay.com/ http://www.merchantcityfestival.com

Cuauhtémoc Rodríguez

Cuauhtémoc Rodríguez

Ciudad de México 1965
Comunicador Gráfico ENAP UNAM 1987
Maestro en Artes Visuales ENAP UNAM 2001
Doctorado en Bellas Artes Universidad de Barcelona 2002-2004

El cuerpo como objeto, el cuerpo que se reconoce mediante la incidencia de la luz sobre él.
Microescenarios es una serie de puestas en imagen de escenas que se desarrollan como un ritual de posturas suspendidas en el tiempo. (2005)
Suboftalmia imprecisiones de la visión. (2007)

Irradación de la série Microescenarios

Aspiración Orgánica de la série Microescenarios

Aeternis de la série Microescenarios

Reverencia de la série Suboftalmia (Irises)

Algoritmo de la série Suboftalmia (Irises)

Heraldos de la série Suboftalmia (Irises)

http://www.lacoctelera.com/averadiante

jueves, septiembre 11, 2008

"Contrabando y Traición" Los Tigres del Norte



"Contrabando y Traición" compuesta en 1970 por Ángel González tiene el honor de haber inaugurado el boom de lo que se ha dado en llamar "Narcocorrido"

miércoles, septiembre 10, 2008

Julio Galán


"Viejo o adolescente, criollo o mestizo, general, obrero o licenciado, el mexicano se me aparece como un ser que se encierra y se preserva: máscara el rostro y máscara la sonrisa. Plantado en su arisca soledad, espinoso y cortés a un tiempo, todo le sirve para defenderse: el silencio y la palabra, la cortesía y el desprecio, la ironía y la resignación. Tan celoso de su intimidad como de la ajena, ni siquiera se atreve a rozar con los ojos al vecino: una mirada puede desencadenar la cólera de esas almas cargadas de electricidad"


Octavio Paz "El Laberinto de la soledad"


Julio Galán, pintor mexicano nacido el 5 de diciembre de 1959 en Múzquiz, Coahuila y fallecido por un derrame cerebral el 4 de agosto de 2006 en Zacatecas, México. Estudió la carrera de arquitectura en la Universidad de Monterrey, la cual no llegó a terminar, para dedicarse a la pintura. Residió la mayor parte de su vida en Monterrey, a dónde llegó para estudiar a los nueve años de edad, a lo largo de su vida residirá por breves periodos tanto en Nueva York como Europa. A los veinte años de edad, en 1979, obtendrá el segundo premio laureado de pintura del Centro de Arte Vitro Monterrey. Su primer galerista individual en Monterrey es Guillermo Sepúlveda, de la Galería Arte Actual Mexicano, desde 1980.

Me quiero morir (1985)
Colección Particular

Retrato de Luisa (1990)
Colección Particular
 



Mientras Me Despierto (1985)

Negro astuto

Julio Galán destaca por el hecho de que su irrupción supondrá la renovación de la plástica mexicana de los años ochenta del siglo XX. La obra de Julio Galán erróneamente se relaciona con la de Frida Kahlo, debido a su tendencia narcisista así como al surrealismo que la impregna, lo cual le llevaría a afirmar.

"Vean mis cuadros, critiquenlos si gustan, pero no me comparen con Frida"

La pintura de Galán recrea muchos mundos. Por un lado el rescate de las tradiciones mexicanas, su historia, su arte popular, sus colores brillantes y cargados de significación. Por el otro el universo propio del artista: sus miedos, su sexualidad, sus mitos y deseos más profundos. Todo esto es presentado desde un punto de vista contemporáneo, con ironía y humor.

 Mis amigos secretos (1992)

Sácate una muela (1994)
Colección MARCO, Monterrey, México

I'm Gonna Wash You With Soap (1995)
Colección Particular

 Let Me Cry (1995)

Julio Galán conmigo (1997)
Colección Particular 
 


"Narciso pinta su imagen, no por estar enamorado de sí mismo (a lo mejor sí), sino por apasionarse con un procedimiento: capturar su reflejo y recrearlo y decorarlo y ponerlo a sufrir o hacerlo que contemple a distancia su inspirador. Darle nueva vida al reflejo: transformar el modelo original"
Carlos Monsiváis ¿Quieres que te lo cuente otra vez?




Behind you (2002)

Corazón (1987)

"Mi arte es un espejo, es el filtro que tamiza mi realidad, lo uso para vengarme de mi pasado"

 Magazine Toloache Boy (1998)

Matina de Gato (1999)
Fundación Canaria para el Desarrollo de la Pintura (FCDP)
Las Palmas, Gran Canaria (España)

El piano sin pianista (2000)
Colección Particular

Sin título (muerte), 2000
Colección Particular 
 

Sin título (Charro), 2001
Colección Particular
 
Irritación de amour (2003)
Colección Alejandra Fernández

Sin título (florero), 2003
Colección Particular
 
 
+ información