lunes, junio 30, 2008

Felipe II y Tiziano: "Poesías y Fábulas", una colección privada

 
Entre los años 1553 y 1562, Tiziano pintor de la Corte de Felipe II, recibirá un curioso encargo por parte del monarca. La ejecución de una serie de lienzos de temática mitológica a las que se les pondrá el sobrenombre de" Poesías y Fábulas".
Estas escenas y alegorías presentarán una característica que las convertirá en una colección bastante atípica, su fuerte contenido erótico inspirado en "Las Metamorfosis" de Ovidio
 
Tiziano
Dánae (1553)
Londres, Wellington Collection

Tiziano
Venus y Adonis (1554)
Madrid, Museo del Prado

El primer lienzo en ser entregado a Felipe II fue "Dánae" (Museo del Prado), en el año 1554, lienzo bastante más explícito y erótico que el que había sido ejecutado anteriormente en 1544. A este le seguirá "Venus y Adonis" (Museo del Prado) que le será entregado al rey en Londres correspondiéndose con su matrimonio con María I Tudor, reina de Inglaterra el 25 de Julio de 1554. En una carta que acompañaba el encargo Tiziano menciona otros dos lienzos, " Perseo y Andrómeda" y "Jasón y Medea", pero este último sólo llegó a ser esbozado
 
Tiziano
Perseo y Andromeda (1554-56)
Londres, Wallace Collection

Pero tal vez de toda la colección, los más apreciados sean "Diana y Acteón, y "Diana y Calixto, enviados a España en 1559 y actualmente en Edimburgo. Su variedad de posados, la enorme sensualidad que respiran y el rico colorismo de una paleta sin limitaciones han hecho que estos dos lienzos hayan tenido una enorme influencia en otros pintores de generaciones posteriores como Rubens, Velázquez, Watteau y Delacroix.

Tiziano
Diana y Acteón (1556-59)
Londres, National Gallery / Edimburgo, National Galleries of Scotland
 
Tiziano (1556-59)
Diana y Calisto
Edimburgo, National Galleries of Scotland / Londres, National Gallery

En los años siguientes Tiziano llevará a cabo la ejecución de "El Rapto de Europa" (Museum of Fine Arts, Boston), "La Muerte de Acteón" (National Gallery, London), y "Perseo y Andrómeda" (Wallace Collection, London). De todos ellos el mejor conservado es "El Rapto de Europa" el cual se encuentra en (Museo Isabella Stewart Gardner, Boston), y que había sido entregado al monarca en 1562.
 
Tiziano
Rapto de Europa (1562)
Boston, Isabella Stewart Gardner Museum
 
Tiziano
La Muerte de Acteón (1559-75)
Londres, National Gallery

La relación entre Tiziano y Felipe II será continua y fluida hasta la muerte. La serie se cerrará con el lienzo dedicado a Tarquinio y Lucrecia, actualmente en Cambridge.
 
Tiziano
Tarquinio y Lucrecia (1571)
Fitzwilliam Museum, Cambridge

viernes, junio 27, 2008

Ellas toman la palabra

"Primavera" Tamara de Lempicka

21

De "Before the Flowers of Friendship Faded Away"

I love my love with a v
Because it is like that
I love my love with a b
Because I am beside that
A king.
I love my love with an a
Because she is a queen
I love my love and a a is the best of them
Think well and be a king,
Think more and think again
I love my love with a dress and a hat
I love my love and not with this or with that
I love my love with a y because she is my bride
I love her with a d because she is my love beside
Thank you for being there
Nobody has to care
Thank you for being here
Because you are not there.

And with and without me which is and without she she can be late and then and how and all around we think and found that it is time to cry she and I.

Gertrude Stein


"El turbante verde" Tamara de Lempicka

Fragmento de: "Sacred Emily"

Rose is a rose is a rose is a rose
Loveliness extreme.
Extra gaiters,
Loveliness extreme.
Sweetest ice-cream.
Pages ages page ages page ages.

Gertrude Stein

"Grupo de cuatro desnudos" Tamara de Lempicka

ERÓTICA

Tu placer es lento y duro
viene de lejos
retumba en las entrañas
como las sordas
sacudidas de un volcán
dormido hace siglos bajo la tierra
y sonámbulo todavía

Como las lentas evoluciones de una esfera
en perpetuo e imperceptible movimiento
Ruge al despertar
despide espuma
arranca a los animales de sus cuevas
arrastra un lodo antiguo
y sacude las raíces

Tu placer
lentamente asciende
envuelto en el vaho del magma primigenio
y hay plumas de pájaros rotos en tu pelo
y muge la garganta de un terrón
extraído del fondo
como una piedra.

Tu placer, animal escaso.

Cristina Peri Rossi




Videomacho por Félix Fernández y Andrés Senra


Este sábado 28 de junio a las 20.00h Andrés Senra y Félix Fernández presentan VIDEOMACHO.

¿qué es videomacho?

Videomacho se presenta como un evento único que tendrá lugar el 28 de junio en espacio menosuno de Madrid a las 20.00h. Videomacho será una fiesta amenizada con cervecitas en la que presentarán su nuevo vídeo y se acompañará entre pase y pase con una selección de disparates visuales, enviados por vosotras, que han titulado: "lecciones de ética aristotélica" . Para asistir se requiere un dresscode que consiste en llevar minishorts (si alguna no quiere enseñar las piernas, no serán muy estrictas, pero les encantaría que luzcáis lo que tengáis: vamos que valláis como os salga).

Espacio Menosuno
C/Palma 28. Madrid
20.00h
Metro Tribunal


+información

http://www.menos1.com/
http://www.andressenra.blogspot.com/
http://www.felixfernandez.org/

miércoles, junio 25, 2008

Ramón Novarro. Más allá del Paraiso


En 1926, después de haber malgastando varios millón de dólares en Ben Hur, los ejecutivos de los estudio MGM estaban de uñas. El papel protagonista en Ben Hur fue uno de los más codiciados de la historia de Hollywood. Lográndolo al final, Ramón Novarro, y siendo la película por la que mejor se le recuerda.

Había sido un camino largo y duro para el joven de 27 años, Ramón Samaniego nacido en Durango, México, en 1899. Nacido en el seno de una familia acomodada (su padre era dentista), a la que la revolución mexicana de 1910 hizo huir a Los Ángeles, E.E.U.U., donde pasarán una década de privaciones.

Ramón trabajó en un gran número de trabajos mal pagados para ayudar y apoyar a su familia. Al final decide trasladarse a Nueva York, donde trabaja como camarero cantante, y como ujier en una productora, donde le surgirá la primera oportunidad al ofrecerle un pequeño contrato.


Existen dudas sobre cuando comenzaron sus apariciones cinematográficas, ya que muchas filmaciones mudas de esta época han desaparecido. Su primera aparición constatada se producirá, según su biógrafo Andre Soares, en "The Woman God Forgot" de 1917. Anterior a "The Little American" de 1918, con Wallace Beery y Mary Pickford. No obstante su gran lanzamiento será "The Prisoner of Zenda" con Alice Terry, la esposa de Rex Ingram, el director. Ingram sugirió el cambio del apellido de Ramón, que pasará a ser Novarro. Ingram dirigió a Novarro en varias películas, incluyendo "Scaramouche" en 1922 coprotagonizada por Alice Terry.


Algunos se referían a Novarro como el nuevo Valentino, debido a la fiebre de amantes latinos que recorría Hollywood, pero Novarro era más que eso. Él tenía una voz preciosa, lo cual le convirtió en una de las pocas estrellas que pudieron hacer el tránsito al cine sonoro y Valentino era uno de sus mejores amigos. En la MGM el sueldo de Novarro alcanzó los 10.000 $ por semana - una suma fabulosa en los años 20 - lo que le permitió invertir en propiedades inmobiliarias. Su primer película hablada fue la producción de la MGM "Devil May Care" de 1929.


En años posteriores Novarro demostraría lo libre que estaba del egocentrismo que adorna a las estrellas de la industria cinematográfica. Cuando fue entrevistado por DeWitt Bodeen, para una revisión de sus películas, a finales de los sesenta, Novarro dijo:

" A excepción de "The Pagan", en la que sólo canto… y algo de "Song of India", y de buenas partes de "Feyder's Daybreak"- ciertamente la conclusión es - No me gustan mis películas"

Curiosamente no menciona "Mata Hari" de 1932 en la que trabajó junto a Greta Garbo.



En 1923, la viperina Louella Parsons, en una de sus columnas en el New York Morning Telegraph sobre el mundo de Hollywood, escribió sobre Novarro:

"And come to think of it, why shouldn't Ramon be an optimist. At 23 he is earning a salary of $1,250 a week, with the possibility of increasing to $4,000 and $5,000 next year. Coming from Durango, Mexico, he entered a stock company in San Francisco and played small parts. Among other things he did the Italian doctor in Enter Madame. He learned every part in every play with an avidity that brought him the admiration of his teacher and fellow pupils. Betty Blythe tells of studying in the same class with the young Novarro and of seeing him in one day play three different parts in the same production, doing each one with equal skill.

Rex Ingram came upon Novarro and cast him as "Rupert of Hentzau" in The Prisoner of Zenda. The boy before he met Mr. Ingram had been struggling under the handicap of a name like Samanegas [sic]. Mr. Ingram rechristened him, helped him and gave him the chance that was later going to get him many offers from film companies.


And young Novarro isn't going to bite the hand that fed him. Not Ramon; if Mr. Ingram wanted his last cent he could have it.

"Rex Ingram is a wonderful director," said Ramon in a voice that should be worth his fortune if Spanish accents are being used this year. And it's real, too. If any one doesn't think Rex Ingram is a great man, Ramon is ready to fight with him. We agreed with Ramon on the Ingram question, and so we were rewarded with a smile.

Another hero to young Novarro is Marcus Loew.

''You had many offers,'' we asked him, ''to make pictures?''

''Yes, many, but I would not leave Mr. Loew. Do you think I would be so ungrateful?''

We looked about for smelling salts after this noble declaration; it was so unusual. The average motion picture male star who has reached the top in a few bounds usually spends his time telling the interviewer what a bum his director is and how little he knows and what a raw deal he got with his company, but Ramon isn't following the usual prescribed path. He is grateful and he doesn't care who knows it.''

En el Hollywood de los años 20, del siglo pasado, muchos conocían el hecho de la homosexualidad de Ramón Novarro, aunque el silencio entorno a esto fue total hasta el 30 de octubre de 1968.
Ese día Ramón Novarro, que contaba con 69 años, llevó a su domicilio en Laurel Canyon a dos chaperos ex-mormones, los hermanos Paul y Tom Ferguson. Al parecer ya conocía a Paul de 22 años desde hacia varias semanas, y Tom de 17 años acababa de llegar a la ciudad.

Novarro sufriría durante las siguientes horas torturas espantosas, porque Paul Ferguson creía que el actor tenía escondidos miles de dólares en su casa. Durante estos hechos, Tom, el más joven de los dos hermanos, utilizará el teléfono en una habitación diferente para llamar a su novia en Chicago. Le dijo que estaban en la casa de Novarro y que Paul trataba de descubrir donde estaba el dinero. Esta conversación telefónica duraría más de 40 minutos. En un momento determinado, Tom dejará el teléfono, afirmando que haría mejor en intentar controlar a Paul para asegurarse que no dañara a Ramón, mientras su novia no dejaba de oír horribles gritos de fondo.



Cuando el cuerpo de Novarro fue encontrado a la mañana siguiente, centenares de cuadros y fotografías habían sido desgarrados, en una búsqueda desesperada de los Fergusons por encontrar el dinero que nunca existió. Basándose en un presentimiento, el L.A.P.D. verificó las llamadas de teléfono desde el domicilio de Novarro y descubrió la llamada realizada a Chicago la tarde anterior. Cuando llamaron a ese número, la novia de Tom les contó todo lo ocurrido.

Tras de su detención, Paul Ferguson convenció a su hermano más joven para que confesara el crimen, sobre la teoría de que como era un adolescente Tom haría frente sólo a un año en la prisión, mientras que Paul haría frente a la cámara de gas. Tom Ferguson confesó el homicidio. Pero la fiscalía pidió que Tom Ferguson fuera juzgado como un adulto, cosa que el tribunal concedió. Tom Ferguson inmediatamente abjuró de su confesión. Durante su proceso ambos hermanos se acusaron mutuamente de que el otro había torturado y matado a Ramon Novarro.


El abogado defensor de Paul Ferguson, Cletus Hanifin, en referencia a los numerosos episodios de conducción en estado de embriaguez de Novarro - que habían comenzado en los años 1940 - censuró a la víctima argumentando que se había labrado su propia brutal muerte. " Durante cuarenta años, " Hanifin dijo al jurado, " Novarro había sido un accidente que marchaba a la búsqueda de un lugar para ocurrir. "

El abogado defensor de Tom, Richard Walton, también buscó la reprobación de Novarro."Mirando atrás, a los días de Valentino, este hombre que enamoraba los corazones femeninos, eran sólo un extraño. No hay ningún modo de calcular cuántos crímenes ha cometido en el curso de los años" Novarro era un Católico practicante; Walton se refería así al hecho que Tom era un menor cuando fue invitado a casa de Novarro y se ha de tener en cuenta que los actos homosexuales eran ilegales en esta época en California.

El Representante Del Ministerio Público James Ideman censuró a los Fergusons, acusándolos del asesinato, golpeo y tortura de Novarro para poder descubrir donde se ocultaban 5,000 dólares; que creían que el actor guardaba en su habitación de música. No había ningún dinero, era la habitación que había costado 5,000 dólares.

Paul Ferguson renegó de su formación Católica. " Cuando [Novarro] me besó, reaccioné como un Católico, lo que llaman pánico homosexual. Un tipo viejo en el desierto me dijo, "Mata
homosexuales". Es innato, estaba demasiado ebrio para ser civilizado. Reaccioné con mis niveles morales más primitivos. No tuvo nada que ver con Novarro, nada que ver con que fuera homosexual. Todo tuvo relación en cómo me vi. Y el hecho de que mi hermano estaba allí. Y en que me vería en un acto homosexual. Todo tuvo relación con mi educación Católica, con mis cinco mil años de Moisés. Y es la única razón por lo qué todo eso sucedió. Porque esto es lo que la sociedad te enseña... tras golpear Mr. Novarro me giré alrededor y me senté en el sofá. Luego me levanté y fui a buscar a Novarro al dormitorio. "Este tipo muerto. "... No fuimos allí para robarle "



Los hermanos Ferguson fueron condenados a cadena perpetua, aunque las autoridades tuvieron en cuenta la confesión de Tom, el cual parece haber salido de la prisión.



Basado en: "Beyond Paradise : The Life of Ramon Novarro" de Andre Soares

+ información

http://www.ramonnovarro.com/
http://www.crimemagazine.com/Celebrities/ramonnov.htm

martes, junio 24, 2008

Alan Turing

Hoy es un día para recordar, ya que tal día como hoy hubiera sido el 96 cumpleaños del hombre que más que Steve Jobs o Bill Gates, es la razón por la cual ahora nos podemos sentar detrás de un ordenador.
Alan Turing fue un criptógrafo, matemático, técnico informático y padre de casi todo el mundo digital. Fue perseguido por su homosexualidad hasta el punto del suicidio, lo cual no sólo es una tragedia, sino que es un crimen.

+información

http://es.wikipedia.org/wiki/Alan_Turing

lunes, junio 23, 2008

Georg Kolbe & Novalis



El escultor Georg Kolbe (1877-1947) estudió pintura en Dresde, Munich y París, marcado por las corrientes simbolistas y especialmente por Max Klinger. Entre sus trabajos de juventud, figuran acuarelas inspiradas por "Himnos a la Noche" de Novalis, realizadas en su estancia parisina, a la edad 21 años.




Himno 6

Lejos del reino de la luz, muy lejos,
De la tierra al abismo al fin yo baje.
La furia del dolor, su rudo azote
Son las señales de un feliz pasaje.
Ponga ya el pie dentro del angosto bote.
Y llévelo mi anhelo
Allá en las playas a varar del cielo.

¡Bendita seas tú, oh, eterna noche!
¡Sueño eterno, de hoy más seas bendito!
El día ha puesto en llamas nuestra entraña;
Nuestro largo penar ya está marchito;
Ya no hallamos placer en tierra extraña;
Ansiamos ir a casa;
El vivo amor al Padre nos abrasa.

¿Qué más nos falta hacer en esta tierra
Con nuestra fe y amor que nada calma?
Por siempre más lo antiguo ha fenecido,
Y ¿qué ha de traer lo nuevo a nuestra alma?
¡Ah, cuán sólo se siente y aflijido
Quien con amor profundo
Ama la primitiva edad del mundo!

¡La edad primera, cuando los sentidos
Con un excelso llamareo ardían
Y la mano del padre y su semblante
Los humanos aún reconocían,
Y al perfecto arquetipo semejante
Era alguna criatura
De pensamientos altos y alma pura!

Edad dichosa, cuando florecían
Las antiguas estirpes patriarcales;
Deseaban para el Reino de los Cielos
La prole tras las penas terrenales;
Y con reinar en estos bajos suelos
Placeres y alegría,
Corazón hubo que de amor moría.

¡Dichosa edad! Con juvenil prestancia
Dios mismo se vistió del cuerpo humano
E inmólóse a una muerte prematura
De amor en un arranque soberano;
No le arredró ni angustia ni pavura:
Dar quiso hasta ese extremo
Un testimonio de su amor supremo.

¡Oh, edad feliz! Con un ferviente anhelo
Vémosle, envueltos en la noche obscura;
Jamás será apagada en esta vida
La abrasadora sed que nos tortura
Hemos hacia la patria prometida
De adelantar camino,
Y volverás al fin, tiempo divino.

¿Nuestro regreso qué es lo que detiene?
Los que amamos, ha tiempo que reposan.
Nuestro camino, su sepulcro cierra;
Desde hoy dolor y miedo nos acosan.
Por buscar nada queda en esta tierra;
Lleno el pecho de hastío
Harto se siente; el mundo está vacío.

Infinito y preñado de misterio,
Un dulce escalofrío nos inunda;
¿Allá lejos no oís nuestro lamento
Resonar por la bóveda profunda?
Acaso de añoranza un largo aliento,
De lo alto nos envían
Hermanos que otra vez vernos ansían.

¡Sepúltenme! Que al dulce prometido,
A mi Jesús amado, ir mi alma quiere!
¡Animo ten! Para el que llora y ama
Enciende ya el crepúsculo su llama,
Postrer adiós del día que se muere.
Nos rompe un sueño el vil terreno lazo,
Y nos hunde del Padre en el regazo

viernes, junio 20, 2008

F.Holland Day


Fred Holland Day, 1911

Fred Holland Day (1864 - 1933) fue uno de los más destacado editor y fotógrafos americano de principios del s.XX. Su fortuna personal le permitiría la colección obsesiva de recuerdos relacionados con su ídolo, el poeta John Keats, y la fundación de una editorial en Boston, que, bajo su dirección publicaría las obras de Oscar Wilde y Aubrey Beardsley.

Ebony and ivory (1897)

En el umbral del siglo XX, su influencia y reputación rivalizaba con la del fotógrafo Alfred Stieglitz, quien acabaría por eclipsarlo. El punto culminante de la carrera fotográfica de Day se produciría en 1900, con la organización de una exposición de sus trabajos fotográficos en la Real Sociedad Fotográfica. Se presentaron 375 fotografías de 42 fotógrafos, 103 de ellas de Day, provocando grandes elogios a la vez virulentos desprecios por parte de los críticos.

Warrior (Tannyhill as king, 1897)

Menelel (1897)

La obra de Day se inscribe dentro del movimiento pictorialista, que considera la fotografía como arte. Sus fotografías hacen alusión a la antigüedad clásica en la forma, la composición y a menudo en el tema.

Youth leaning on a stone, (1907. el modele es Nicola Giancola)

Youth with Lyre (1907)

La vida y la obra de F. Holland Day se han visto sacudidas por la controversia y la polémica, debido a que el objeto de su trabajo fotográfico fueron hombres jóvenes desnudos. Aunque otro elemento importante de su obra serán las 250 fotografías en las que se retratará como Jesucristo. Lo que llevaría a Pam Roberts, conservadora de la Royal Photographic Society a afirmar en el catálogo de la exposición sobre Day en el Museo Van Gogh:

"Day nunca se casó y su orientación sexual, si bien es ampliamente asumido que era homosexual debido a sus intereses, su material fotográfico y su extravagante conducta, no deja de ser un asunto privado".


Saint Sebastian (1906)

Por desgracia la mayor parte de sus impresiones y los negativos se perdieron trágicamente en un incendio 1904. Por otra parte Day fue perdiendo el interés por la fotografía, acabando por retirarse.

The Crucifixion (1898)


+ información

http://www.glbtq.com/arts/day_fh.html

jueves, junio 19, 2008

Cyd Charisse 1921 - 2008


Nacida en Amarillo, Texas, el 8 de marzo de 1921, como Tula Ellice Finklea, pronto se vio que estaba muy dotada para el baile, por lo que recibió clases de ballet y llegó a formar parte del Ballet Ruso de Sergey Diaghilev bajo el seudónimos Felia Sidorova o María Istomina. Posteriormente dirigirá sus pasos hacia el cine, para lo cual eligió cambiar su nombre a Cyd, a partir del apelativo con el que la llamaba su hermano: Syd (del inglés sister). Cuando en 1939 (con 18 años) se casó con su profesor de baile Nico Charisse, decidió adoptar su apellido también en el nombre profesional. A parte de sus grandes dotes para el baile su espectacularidad llenaba toda la pantalla acompañada de unas piernas de absoluto vértigo las cuales fueron aseguradas en 1952 por la cantidad de 5 millones de $



Gene Kelly & Cyd Charisse - "Cantando Bajo la LLuvia"



Fred Astaire & Cyd Charisse "The Band Wagon"


+ información

The Official Cyd Charisse site

miércoles, junio 18, 2008

Gabriel Morcillo


Gabriel Morcillo, pintor adscrito a la corriente academicista de gran influencia en la pintura granadina más formal fue una figura polémica dentro del ambiente creativo andaluz de los años treinta. Nació en 1887 y falleció en 1973 a consecuencia de una tromboflebitis. El pintor iniciaría su formación bajo la tutela de su tía Paquita Raya, trasladándose en 1907 a Madrid para estudiar con Cecilio Pla, tuvo no obstante que regresar a Granada debido a la falta de recursos.
Regresaría a Madrid en 1910 gracias a una beca de la Diputación de Granada, permaneciendo en la capital de España hasta 1914. Durante este periodo se dedicará ha ejecutar copias, sobretodo de Goya y Velázquez, obteniendo en 1912 una mención honorífica en la Exposición Nacional de Bellas Artes. Su primera producción estuvo influida por los artistas Rodríguez Acosta y López Mezquita.




Gabriel Morcillo fue profesor de la Escuela de Artes y Oficios de Granada y desde donde impulsaría su magisterio, que determinó el estilo de múltiples pintores, sobre todo a partir de la década de los cuarenta. En 1925 sería nombrado académico de número de las Reales Academias de Bellas Artes de Granada, de Madrid y de Málaga.

Además de una gran cantidad de retratos y paisajes, Morcillo es autor de una obra con profundos matices orientalistas. Su primera gran exposición fue en 1944 en Granada. La aparición de la influencia del orientalisrno, que constituye la parte más ambigua e interesante de su producción, ocurrió tras la representación en un festival de música en Granada de obras de Borodin y Rirrisky-Korsakov.




lunes, junio 16, 2008

Federico García Lorca, el grito de la sangre

Federico García Lorca con 18 años, fotografiado por Rogelio Robles Romero-Saavedra

YERMA. Eso nunca. Nunca. (Yerma da un grito y aprieta la garganta de su esposo. Éste cae hacia atrás. Yerma le aprieta la garganta hasta matarle. Empieza el Coro de la romería). Marchita, marchita, pero segura. Ahora sí que lo sé de cierto. Y sola. (Se levanta. Empieza a llegar gente.) Voy a descansar sin despertarme sobresaltada, para ver si la sangre me anuncia otra sangre nueva. Con el cuerpo seco para siempre. ¿Qué queréis saber? No os acerquéis, porque he matado a mi hijo. ¡Yo misma he matado a mi hijo!

Según el investigador Miguel Francisco Caballero "El asesinato de Lorca huele a sudorina y a lo peor de una época: rencillas personales, tierras y homofobia". En el asesinato de García Lorca confluyeron causas tanto económicas como políticas y de rencillas familiares puras y duras, nacidas de la rivalidad con la familia Roldán y Alba por cuestiones de tierras adquiridas a medias.
Este enfrentamiento llegará a su cima con la publicación de "La Casa de Bernarda Alba" en la que el poeta fotografiará a estas familias. Y serán justamente los primos de Lorca, los Roldán el brazo ejecutor de la ignominia.
García Lorca, antes del comienzo del golpe militar, estaba invadido por la angustia y el terror, y tenía visiones de los campos de España que se abrían llenos de muertos. Este terror que le inmovilizará será fundamental en el devenir de los acontecimientos, ya que le impedirá mantener la lucidez necesaria, y le llevará a cometer el trágico error que acabará con su ejecución.



"Lorca, El Mar deja de Moverse" Película de Emilio Ruiz Barrachina, que se estrenó el 27 de septiembre de 2006
Federico García Lorca, era un hombre pronunciado políticamente a favor de la República y que había cosechado bastantes enemigos debido a la envidia nacida de su indudable éxito. Gran parte de estas envidias y odios se concentraban justamente en Granada, ciudad a la que se dirigió desde Madrid el 16 de julio de 1936, para estar a salvo como le dijo a su tutor, Antonio Rodríguez Espinosa, tras enterarse por el poeta Juan Gil-Albert del asesinato de Calvo Sotelo; en vez de partir rumbo al exilio como la mayoría de sus amistades y de la intelectualidad española. Es como si paso a paso se fuera representando un drama escrito por él mismo.

"Yo soy español integral y me sería imposible vivir fuera de mis límites geográficos; pero odio al que es español por ser español nada más, yo soy hermano de todos y execro al hombre que se sacrifica por una idea nacionalista, abstracta, por el sólo hecho de que ama a su patria con una venda en los ojos. El chino bueno está más cerca de mí que el español malo. Canto a España y la siento hasta la médula, pero antes que esto soy hombre del mundo y hermano de todos. Desde luego no creo en la frontera política".

Declaración al Sol de Madrid

Será en ese fatídico tren, que le lleva de vuelta a Andalucía, donde Ramón Ruiz Alonso, ex -diputado de la CEDA, y conocido como “el obrero amaestrado” le reconocerá desencadenando de esta manera el terrible desenlace, era como la victima propiciatoria que se entrega en manos de sus ejecutores, una burguesía granadina conservadora que le odiaba profundamente y a la cual él había retratado como “la más ignorante de Europa”.

Llegado a Granada al comienzo del golpe, y habiendo sido amenazado en su casa (le trataron de "maricón" porque no supieron encontrar una injuria peor), él se refugió en casa de su amigo el poeta Luis Rosales, que era un alto exponente de la Falange. Rosales le aseguró su protección, pero el diputado de la CEDA, Alonso, que odiaba a Rosales no menos que a Lorca, consiguió detener a este último en casa de Rosales, mientras que Luis estaba en misión.

La tarde del 16 de agosto se acerca un automóvil a la casa de los Rosales. Ninguno de los hombres de la familia se encuentra en casa. Del carro se apean Ramón Ruiz Alonso, el ex-diputado de la CEDA; Juan Trescastro, miembro de la familia Roldan; Luis García Alix; Sánchez Rubio y Antonio Godoy, el Jorobeta.

Tocan a la puerta. Doña Esperanza se asoma.

-Tengo orden de detener a Federico García Lorca que ustedes tienen escondido aquí-sentencia Ruiz Alonso.

Doña Esperanza protesta. Los convence de que no se lleven al poeta hasta que uno de sus hijos esté presente.

Lorca está en su habitación, baja las escaleras-Esto es un error, un abominable error exclama.

-Vamos-dice Alonso.

Federico es trasladado al edificio del gobierno civil. Al entrar es golpeado con la culata del mosquetón por un guardia de asalto. La acusación formal proviene de Ruiz Alonso. Se le acusa de “espía ruso”. La acusación, totalmente ridícula, es sólo el pretexto para eliminarlo. Miguel Rosales, hermano de Luis, quien acompañó a Federico al gobierno civil, se alarma. Doña Esperanza había conseguido que no se llevaran a Lorca hasta que uno de sus hijos estuviera presente. Ya en el edificio del gobierno civil Miguel Rosales pide que no se le lleve al poeta a los “interrogatorios”, sabiendo el atroz resultado de estos. Cayendo la tarde los García Lorca enfrentan la noticia del fusilamiento de Fernández de Montesinos, Concha, hermana de Federico es ahora viuda de Fernández Montesinos.

A su regreso, Rosales intentó liberar a su amigo, pero no solamente no lo consiguió, sino que tuvo que disculparse ante el comandante militar de Granada, un tal Valdés -criminal común que tenía oficio de capitán o coronel-, de la acusación de haber ofrecido refugio a un exponente del marxismo leninista. Quien decretó el fusilamiento de Lorca fue Valdés, tras haber consultado telefónicamente al general Queipo de Llano, que ordenó a Valdés darle al poeta "mucho café". Lorca fue llevado a Viznar y fusilado con dos banderilleros y un maestro de escuela en la madrugada del 19 al 20 de agosto de 1936. Su cuerpo nunca fue recuperado. Juan Luis Trescastro de Medina, pariente del padre de Lorca al estar casado con una prima de este perteneciente a la familia Roldán, se precipitó en un bar de Granada, y dirigiéndose al pintor Gabriel Morcillo, que estaba allí con un grupo de amigos, le comentó: "Acabamos de matar a vuestro amigo, el poeta, yo le he disparado dos tiros en el...... a aquel maricón".

Barranco de Viznar ( Granada )

Pero tal vez en estos momentos en que la realción entre Federico García Lorca y Salvador Dalí esta siendo llevada a la pantalla de la mano del director Paul Morrisson en la película que de momento llevará por titulo "Little Ashes"( Pequeñas Cenizas ), sería bueno leer lo que Dalí opinó en su método, paranoico-crítico, sobre estos acontecimientos:

"Muerte de Federico García Lorca, ametrallado en Granada. Suicidio de René Clavel en Paris y de Jean Michel Franc en Nueva York. Muerte del surrealismo. Muerte del Principe M`Diván guillotinado por su Rolls. Muerte de la Princesa M`Diván. Muerte de Sigmund Freud, desterrado en Londres. Doble suicidio, a raíz de un pacto, de Stefan Zweig y su mujer. Muerte de la Princesa de Faustine Lusinge. En el teatro, la de Christian Berard y la de Louis Jouvet. Muerte de Gestrude Stein. Muerte de José María Sert. Muerte de Misia y de Lady Mendl. Muerte de Robert Desnos y de Antonin Artaud. Muerte del existencialismo. Muerte de mi padre. Muerte de Eluard. Muerte de Stalin.
Tengo la seguridad de que mis cualidades de psicólogo analista son superiores a las de Marcel Proust. No sólo por tener a mi disposición el psicoanálisis entre los demás métodos que él desconocía, sino ante todo porque la estructura de mi espíritu es de un tipo eminentemente paranoico, el más indicado para este género de actividades, mientras que el suyo era el de un "neurótico depresivo". Es decir, el "menos apropiado". Esto se nota hasta en sus bigotes distraídos y depresivos, que al igual de los ultra-depresivos de Federico Nietzsche, son completamente opuestos a los bigotes alegres de Velásquez o de los ultra-rinocerontescos de vuestro genial servidor.
Es cierto que siempre me ha gustado valerme de sistemas peludos (ya sea en la estética para determinar la proporción de oro, según el brote de pelo o en el campo psicopatológico del bigote, esa constante trágica del carácter, sin duda la más truculenta del rostro masculino).
Es aún más cierto que si tanto me gusta valerme de términos gastronómicos para hacer tragar mis ideas filosóficas, de difícil y laboriosa digestión, exijo siempre una limpidez feroz de cada pelo; ni la más mínima falta de claridad será tolerada.
Es por eso que me gusta decir que Marcel Proust, con su introspección masoquista y su descortezamiento sádico de los demás logró hacer una especie de sopa de langostas prodigiosa, impresionista, super-sensible y casi musical, donde éstas no existirían por así decirlo, más que en esencia. Mientras que Salvador Dalí, al contrario, de todas las esencias y quintaesencias más imponderables de sus auto-descortezamientos, y de los otros que no son jamás sus semejantes, consigue ofrecerles, en un plato deslumbrante y sin un pelo de conocimiento, nada menos que una auténtica langosta nadando, concreta, articulada y reluciente cual armadura comestible.
Proust, de la langosta, logra producir música. Dalí, de la música misma, logra producir langostas.



Pasemos ahora a la muerte de los contemporáneos que he conocido y que han sido amigos míos, como ya he dicho antes. Mi primer sentimiento es un sentimiento tranquilizador de que esos muertos se vuelven tan Dalinianos que van a trabajar en las mismas fuentes de mi obra. Pero enseguida, otro sentimiento inquietante y paradójico se manifiesta, y es que yo soy la causa de su muerte.
Mi delirio de interpretación paranoica, sin yo solicitarlo, llega a entregarme las pruebas más minuciosas de mi responsabilidad criminal. Pero ya que eso es objetivamente falso, y que además yo estoy por encima de todo, casi inhumanamente inteligente, todo termina bien. Y es por eso que puedo confesarles con melancolía, desnudo de toda vergüenza, que cada nueva muerte de un amigo, sobreponiéndose en capas finísimas de "sentimientos falsos de culpabilidad", termina por formar una especie de almohadón blandísimo en el cual me duermo cada noche con más frescura y menos angustia.
Muere ametrallado en Granada el poeta de la mala muerte, Federico García Lorca. ¡Olé! Esto es lo que exclamé en París, en mi apartamento del número 8 de la rue de I'Université, al enterarme de la muerte de Lorca, el mejor amigo de mi adolescencia.
Esta exclamación que se produce biológicamente para rematar un pase en la corrida, o en el jaleo del cante jondo, y que grité en la ocasión de la muerte de Lorca, encarna todo el inocultable españolismo del éxito trágico de su destino.

A lo menos cinco veces al día Lorca hacía alusión a su muerte. En la noche no podía irse a dormir sin que varios de sus compañeros fuésemos a acostarlo. Una vez en la cama, eternizaba las más trascendentales conversaciones poéticas que ha habido en nuestro siglo. Casi siempre volvía al tema de la muerte y sobre todo al de su propia muerte.
Lorca imita y canta todo lo que dice, primero y ante todo, canta su muerte y la imita. La remeda y la escenifica. "Así, decía, estaré en el momento de mi muerte!" Después, se estremecía su cuerpo al descender el cortejo fúnebre por una agreste colina de Granada; y cinco días después de su muerte, se arregla para que su rostro, que no era hermoso, se aureolara de una belleza desconocida, de una hermosura excesiva. Luego, seguro del efecto inesperado que había producido en nosotros, se sonrío con una sonrisa radiante, sonrisa que brotaba de la absoluta posesión lírica de sus espectadores. Lorca había escrito:
"El río Guadalquivir tiene las barbas granates.
Granada tiene dos ríos, uno llanto, el otro sangre".
También, al fin de la Oda a Salvador Dalí (dos veces inmortal), Lorca hace alusión inequívoca a su propia muerte, y me pidió que no la mirara mientras florecieran mi vida y mi obra.
La última vez que ví a Lorca fue en Barcelona, dos meses antes de la guerra civil. Gala, que no lo conocía, se quedó atónita ante ese fenómeno glutinoso y de un lirismo total. Este sentimiento, además, fue recíproco; durante tres días, Lorca no me habló sino de Gala

También Edward James, poeta inmensamente rico y super-sensible como un picaflor, quedó preso e inmovilizado en la personalidad glutinosa de Lorca. James vestía un traje tirolés excesivamente bordado, de pantalón corto y camisa de encajes. Lorca decía de él que era un picaflor vestido de soldado de la época de Swift (Gulliver).
Durante una comida en el Canari de la Garriga atravesó el mantel con paso militar un insecto diminuto y extraordinariamente bien vestido. Lorca lo vio de repente y lanzó un grito pero, sujetándolo con un dedo le ocultó a James la identidad del bicho. Al retirar el dedo no quedaba ni huella del insecto. Pues bien, fue ese pequeño insecto, también poeta y vestido de encajes tiroleses, el único que nos hubiera podido explicar su destino.
En efecto, James acababa de alquilar la Villa Chimbrone, cerca de Amalfi, donde se inspiró Wagner para componer el Parsifal y nos invitó a mí y a Lorca a vivir allá todo el tiempo que quisiéramos. Por tres días Lorca se torturó con alternativas de angustia: ¿Iría o no iría ? Cada cuarto de hora cambiaba de opinión.

En Granada, su padre estaba enfermo del corazón y temía morir. Por fin Lorca prometió reunirse con nosotros tan pronto como hubiera ido a ver a su padre para tranquilizarse. Estalló la guerra civil. El murió fusilado y el padre vive aún.
¿Guillermo Tell? Yo estaba convencido que si no nos llevábamos a Lorca con nosotros en ese mismo instante, con su personalidad llena de ansiedades e indecisiones psicopatológicas, no obstante sus deseos, jamás hubiera sido capaz de reunirse con nosotros en la Villa Chimbrone. Fue en ese momento que se formó en mí un sentimiento de culpabilidad hacía él. Yo no había insistido lo suficiente para arrastrarlo con nosotros. Si yo hubiera querido, podría haberlo llevado a Italia.
Yo, en aquel entonces, escribía un gran poema lírico, "Me como a Gala", y en el fondo, más o menos celoso de Lorca. Quería estar solo en toda Italia, en la lejanía de mi horizonte frente a terrazas de cipreses y de naranjos. Verticales y solitarios, los solemnes templos de Pestum me habían de brindar una vez más la oportunidad de no amarlos para mayor felicidad megalomaníaca y de soledad. Si, en este momento del descubrimiento Daliniano de Italia, mis relaciones con Lorca fueron de cierto modo y por extraña coincidencia, el pricipio de una correspondencia casi violenta semejante a la de Nietzsche y de Wagner en el momento de la ruptura.
Fue la época en que yo hacía la apología del Angelus, de Millet; cuando escribía mi mejor libro, inédito aún, El mito trágico del Angelus de MIllet, y mi mejor ballet también, que tampoco se ha producido y que se llama El Angelus de MIllet, para el cual quería la música de Bizet (La Artesiana) y la música inédita de Federic Nitx (influenciado por Bizet). Nitx escribió esa partitura al borde de su locura en sus crisis antiwagnerianas. El Conde Etienne de Beaumont la había descubierto, según me parece, en una biblioteca de Basilea, y sin conocerla yo, me imaginaba que era la única música que podía convenirle a mi obra.
Los rojos, los semi-rojos y los rosados, y aún los lila-pálidos, aprovecharon propagandística, demagógica y vergonzosamente la muerte de Lorca en un chantage indigno. Trataron y hasta la fecha siguen tratando de darle a su muerte el significado de un héroe político.

Yo que soy su mejor amigo, declaro ante Dios y la historia que Lorca, poeta cien por ciento, era consustancialmente el ser más APOLITICO que jamás he conocido. Fue sencillamente una víctima propiciatoria de problemas personales, personalísimos, ultralocales y, ante todo, presa inocente de la confusión omnipotente, convulsiva y cósmica de la guerra civil española.
Una cosa es cierta. Cada vez que en el fondo de mi soledad logro hacer brillar una idea genial, sacándola desde lo más recóndito de mi cerebro a la superficie del aire de Cadaqués, o cuando logro dar una pincelada milagrosa, siempre escucho la voz ronca y dulcemente afónica de Lorca que me grita: ¡¡Olé!!

No sería justo cerrar este post sin hacer una mención al último superviviente de aquella prodigiosa generación, la llamada "Generación del 27" sin hacer un recordatorio a una persona que significaba el nexo de unión entre Lorca y Dalí, Pepín Bello, quien representó la memoria viva de una época hasta el 11 de Enero de 2008, fecha en la que feneció, de él Enrique Vila Matas dijo "el arquetipo genial del artista hispano sin obras" y con su desaparición se cierra toda una época de dolor, desarraigo, miedo, una época en que la cultura española se fraguaría en el exilio.
Parece como si los famosos versos de Antonio Machado siguieran resonando en nuestros oídos.

Sonar 2008 Barcelona


Seres híbridos con cabeza humana y cuerpo de animal de un misterioso laboratorio de ‘experimentación genética' en la China protagonizan la imagen del festival Sonar 2008.
Una imagen absolutamente impactante, no ha dejado a nadie indiferente, una vuelta de rosca en la imagen subversiva que ha mantenido este festival.
Festival que este año centrará su programación en el "Concepto Femenino"con la presencia de divas del pop como Alison Goldfrapp o Róisín Murphy; espíritus combativos de raíz diversa como M.I.A. o Tara de Long; raperas femeninas y feministas como Kid Sister o Northern State en contraste con iconos juveniles de pop como The Duloks y Yelle; portentos como Alison Moyet (Yazoo) y Camille. Y, por supuesto, reinas de la pista como Miss Kittin o Chloé. ¿Y entre los hombres? A descubir ese factor femenino en los discursos de Antipop Consortium, Spank Rock, Flying Lotus o Daedelus
















+información

http://www.sonar.es

sábado, junio 14, 2008

viernes, junio 13, 2008

Lionel Wendt

Lionel Wendt nació en Colombo, Sri Lanka (antiguo Ceilan) el 3 de Diciember de 1900. Educado en Colombo y Cambridge (estudió Derecho). También cursó estudios en la Royal Academy of Music en Londres. En 1924 regresa a Sri Lanka, donde ejercerá como abogado durante un corto periodo de tiempo, pero volcará todo su talento en su gran amor, la música hasta 1935 cuando en un nuevo giro se dedicará a aquello que llenará su vida de forma obsesiva, la fotografía. Consiguiendo en 1938 una exposición en solitario en Londres. Morirá el 19 de Diciembre de 1944 en su Colombo natal.



Las fotografías que se conservan son todas originales, perteneciendo al periodo comprendido entre 1934 -1944, ya que los negativos fueron destruidos unos años después de su muerte.

"el negativo es el resultado; la impresión la interpretación"

Ansel Adams












+ información

http://www.tonpeek.com/wendt.html
http://www.flickr.com/photos/63839718@N00/
http://www.photographic society sri lanka.org