martes, enero 18, 2022

Francisco de Goya: Los Retratos

 
Francisco de Goya y Lucientes
Autorretrato (1773)
Colección Ibercaja, Zaragoza
 
Francisco de Goya y Lucientes (1746–1828) es indudablemente uno de nuestros mas grandes pintores y uno de nuestros mas incisivos críticos sociales, un pintor sumamente dotado que elevó el género del retrato a nuevas cotas. Goya no se quedó en la mera apariencia de las personas que se sentaban ante él para ser retratadas, vio más allá, revelando sutilmente su carácter y psicología dentro de sus retratos. 
 
Francisco de Goya y Lucientes
José Moriño y Redondo, I Conde de Floridablanca (1783)
Colección Banco de España, Madrid

Francisco de Goya y Lucientes
La Familia del Infante Don Luis de Borbón (1784)
Fondazione Magnani-Rocca, Parma

Francisco de Goya y Lucientes
Autorretrato ante su caballete h. 1785
Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

Francisco de Goya y Lucientes
María Josefa de la Soledad Alonso Pimentel, condesa-duquesa de Benavente (1785)
Fundación Bartolomé March, Palma de Mallorca

Francisco de Goya y Lucientes
Carlos III, cazador (1786)
Museo Nacional del Prado, Madrid

Francisco de Goya y Lucientes
La Marquesa de Pontejos, c. 1786
National Gallery, Washington

Francisco de Goya y Lucientes
Vicente Joaquín Osorio de Moscoso y Guzmán Fernández de Córdoba y la Cerda, conde de Altamira c. 1786
Colección Banco Nacional de España, Madrid

Francisco de Goya y Lucientes 
María Ignacia Álvarez de Toledo, condesa de Altamira, y su hija María Agustina (1787-88)
The Metropolitan Museum of Art, New York

Francisco de Goya y Lucientes
Manuel Osorio Manrique de Zuñiga (1788)
The Metropolitan Museum of Art, New York
 
Francisco de Goya y Lucientes
Los duques de Osuna y sus hijos (1787-88)
Museo Nacional del Prado, Madrid
 
Francisco de Goya y Lucientes
Don Martin Zapater (1790)
Museo de Arte de Ponce (Puerto Rico)
 
Francisco de Goya y Lucientes
María del Rosario Fernández, La Tirana (1792)
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid
 
Francisco de Goya y Lucientes
Don Sebastián Martínez y Pérez (1792)
The Metropolitan Museum of Art, New York
 
A lo largo de su vida, Goya fue testigo de hechos dramáticos que cambiaron el curso de la historia europea. Un hombre que sería nombrado primer pintor de la corte de Carlos IV, al igual que 150 años antes lo había sido Velázquez, y sería el retratista favorito de la aristocracia española. Viviría los horrores de la invasión Napoleónica, el mas que complicado reinado de José Bonaparte y el ascenso al trono de Fernando VII, para terminar autoexiliado en Francia.
 
Francisco de Goya y Lucientes
Don José Álvarez de Toledo, marqués de Villafranca y duque de Alba (1795)
Museo Nacional del Prado, Madrid
 
Francisco de Goya y Lucientes
Don Valentin Bellvís de Moncada y Pizarro c. 1795
Fondo Cultural Villar Mir

Francisco de Goya y Lucientes
El pintor Francisco Bayeu, su suegro (1795)
Museo Nacional del Prado, Madrid

Francisco de Goya y Lucientes
María Antonia Gonzaga, marquesa viuda de Villafranca (1795)
Museo Nacional del Prado, Madrid

Francisco de Goya y Lucientes
Retrato del Matador Pedro Romero (1795-98)
Museo de Arte Kimbell, Fort Worth, Texas

Francisco de Goya y Lucientes
Autorretrato h.1796
The Metropolitan Museum of Art, New York
 
Francisco de Goya y Lucientes
Martín Zapater (1797)
Museo de Bellas Artes de Bilbao

Francisco de Goya y Lucientes
María del Pilar Teresa Cayetana de Silva Álvarez de Toledo y Silva, Duquesa de Alba (1797)
The Hispanic Society of America, New York

Francisco de Goya y Lucientes
Don Pedro de Álcantara Téllez Girón, duque de Osuna (1797-99)
The Frick Collection, Nueva York

Francisco de Goya y Lucientes
Don Francisco de Saavedra (1798)
The Samuel Courtauld Trust, The Courtauld Gallery, Londres

Francisco de Goya y Lucientes
Don Gaspar Melchor de Jovellanos (1798)
Museo Nacional del Prado, Madrid

Francisco de Goya y Lucientes
Retrato de Ferdinand Guillemardet (1798)
Musée du Louvre, París

Francisco de Goya y Lucientes
La reina María Luisa de Parma con Mantilla (1799)
Patrimonio Nacional, Palacio Real, Madrid

Francisco de Goya y Lucientes
Retrato de Carlos IV como cazador (1799)
Patrimonio Nacional, Palacio Real, Madrid
 
Fue en sus retratos reales en particular donde Goya logró combinar su perspicaz observación y su refinamiento técnico para crear retratos únicos y memorables; en ellos condensó los diversos aspectos de la personalidad de su modelo en una mirada o gesto sutil, que a menudo no halagó a sus modelos. 'Carlos III con traje de caza' se encuentra en una pose inspirada directamente en los retratos de caza de Velázquez de la familia real española en el siglo anterior, pero el retrato sincero de un rostro curtido por la intemperie con sus marcadas arrugas y un tanto irónico. El gesto es exclusivo de Goya, y nos revela claramente la personalidad del Rey, un hombre ilustrado, amante de la naturaleza y de su pueblo, que deseaba ser abordado mas como Carlos que como rey. Asimismo, en los sucesivos retratos de Fernando VII podemos ir observando la creciente desconfianza de Goya hacia el monarca pomposo y egoísta que abolió la constitución y reintrodujo la Inquisición española. 
 
Francisco de Goya y Lucientes
Fernando VII como Príncipe de Asturias c. 1800
The Metropolitan Museum of Art, New York

Francisco de Goya y Lucientes
La familia de Carlos IV (1800)
Museo Nacional del Prado, Madrid

Francisco de Goya y Lucientes
María Teresa de Borbón y Vallabriga, condesa de Chinchón (1800)
Museo Nacional del Prado, Madrid

Francisco de Goya y Lucientes
Manuel Godoy y Álvarez de Faria (1801)
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid

Francisco de Goya y Lucientes
Carlos José Gutiérrez de los Ríos, conde Fernán Núñez (1803)
Palacio de Fernán Nuñez, Madrid

Francisco de Goya y Lucientes
Bartolomé Sureda y Miserol (1803-04)
National Gallery, Washington

Francisco de Goya y Lucientes
Teresa Luisa de Sureda (1803-04)
National Gallery, Washington

Francisco de Goya y Lucientes
Retrato del marqués de San Adrián (1804)
Museo de Navarra, Pamplona
 
Francisco de Goya y Lucientes
Doña Isabel de Porcel, Antes de 1805
The National Gallery, Londres.

Francisco de Goya y Lucientes
Retrato de Juan de Villanueva (1805)
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid

Francisco de Goya y Lucientes
Doña Antonia de Zarate (1805)
National Gallery of Irland, Dublin

Francisco de Goya y Lucientes
Doña Joaquina Téllez-Girón y Pimentel, Marquesa de Santa Cruz (1805)
Museo Nacional del Prado, Madrid
 
Francisco de Goya y Lucientes
Don Antonio Raimundo Ibáñez, Marques de Sargadelos (1805-06)
Museo de Arte de Baltimore

Francisco de Goya y Lucientes
Don Manuel García de la Prada, ca. 1805-08
Des Moines Art Center

Francisco de Goya y Lucientes
Señora Sabasa García (1806-11)
National Gallery, Washington
 
El principal problema en esta entrada es decidir qué imágenes escoges, todos los retratos son soberbios, te pasarías horas contemplándolos, ya que todos y cada uno de ellos te están contando una historia, esa es la magia de Goya, lograr transmitirnos la personalidad de la persona delante de la cual nos hayamos. Hombres y mujeres que parecen interrogarnos sobre lo que hemos hecho y qué motivo tenemos para pensar que tal vez somos mejores que ellos.
 
Francisco de Goya y Lucientes
El actor Isidoro Máiquez (1807)
Museo Nacional del Prado, Madrid

Francisco de Goya y Lucientes
Manuel Silvela y García Aragón (1809)
Museo Nacional del Prado

Francisco de Goya y Lucientes
El Duque de Wellington (1812-14)
National Gallery, London

Francisco de Goya y Lucientes
El general José de Palafox, a caballo (1814)
Museo Nacional del Prado, Madrid

Francisco de Goya y Lucientes
Fernando VII con manto real (1814-15)
Museo Nacional del Prado, Madrid
 
Francisco de Goya y Lucientes
Leocadia Zorrilla (? ) 1814-16
Museo Nacional del Prado

Francisco de Goya y Lucientes
Autorretrato (1815)
Museo Nacional del Prado, Madrid

Francisco de Goya y Lucientes
Don Francisco de Borja Tellez Girón, duque de Osuna (1816)
Musée Bonnat-Helleu, Bayona

Francisco de Goya y Lucientes
Don Juan Antonio Cuervo (1819)
Cleveland Museum of Art

Francisco de Goya y Lucientes
Autorretrato con el Doctor Arrieta (1820)
The Minneapolis Institute of Arts

Francisco de Goya y Lucientes
Don Tiburcio Pérez y Cuervo (1820)
The Metropolitan Museum of Art, New York

Francisco de Goya y Lucientes
Don Ramón Satué (1823)
Rijksmuseum, Amsterdam

Francisco de Goya y Lucientes
Retrato del canónigo D. José Duaso y Latre (1824)
Museo de Bellas Artes de Sevilla

Francisco de Goya y Lucientes
Retrato de Mariano Goya, su nieto (1827)
Meadows Museum, Dallas
 

martes, enero 04, 2022

George Wesley Bellows (1882 - 1925)

 
George Bellows sentado delante de "Dempsey and Firpo", 1924
Fotógrafa: Florence Vandamm
 
El pintor realista estadounidense George Wesley Bellows (1882-1925) fue un creador que a la vez era un compendio de multitud de facetas: atleta y artista, partidario de la guerra y a la vez crítico del gobierno, activista socialista y miembro de elitistas círculos sociales. Un auténtico compendio de contradicciones y a la vez la más pura expresión del ser estadounidense. Y, no obstante esa complejidad se pierden con demasiada frecuencia en el análisis de la obre de esta artista que murió a los 42 años. 
 
George Wesley Bellows
The Cross-Eyed Boy (1906)
Mead Art Museum

George Wesley Bellows
Club Night (1907)
National Gallery of Art, Washington

George Wesley Bellows
Forty-two Kids (1907)
National Gallery of Arts, Washington
 
George Wesley Bellows
Up the Hudson (1908)
The Metropolitan, New York

George Weley Bellows
Both Members of This Club (1909)
National Gallery, Washington

George Wesley Bellows
Stag at Sharkey's (1909)
Cleveland Museum of Art
 
Nació en Columbus, Ohio, donde se quedó en la universidad estatal hasta 1904, cuando abandonó sus estudios, así como la oportunidad de jugar béisbol profesional, y se trasladó a Nueva York en busca de una carrera artística. Allí, conoce a Robert Henri de quien será alumno y quien en ese momento enseñaba en la Escuela de Arte de Nueva York. Mientras estudiaba, Bellows se asoció con Henri exponiendo en la histórica "The Eight" (una exposición reivindicativa contra la estrechez del gusto de la National Academy of Design) y la Escuela Ashcan, un grupo de artistas que defendían la pintura de la sociedad estadounidense contemporánea en todas sus formas. En 1906, Bellows y su compañero de estudios de arte Edward Keefe habían establecido un estudio en 1947 Broadway.
 
George Wesley Bellows
Blue Snow, The Battery (1910)
Columbus Museum of Art
 
George Wesley Bellows
Shore House (1911)
Colección Privada

George Wesley Bellows
New York (1911)
National Gallery of Art, Washington

George Wesley Bellows
Men of the Docks (1912)
National Gallery de Londres

George Wesley Bellows
Cliff Dwellers (1913)
Los Angeles County Museum of Art

George Wesley Bellows
Love of Winter (1914)
Art Institute of Chicago

George Wesley Bellows
River front No. 1 (1915)
Columbus Museum of Art
 
Con trazos agresivos y una paleta oscura, el grupo dirige sus pinceles hacia las calles inquietas y espacios sociales de Nueva York, particularmente los barrios de inmigrantes, en un momento de gran transición en la ciudad. Según Henri, era un "arte por el amor a la vida", no "un arte por el arte".
 
George Wesley Bellows
Business Men's Class (Business Men's Class, Y.M.C.A.), 1916
Brooklyn Museum

George Wesley Bellows
Splinter Beach, (1916)
National Gallery of Arts, Washington

George Wesley Bellows
A Stag at Sharkey’s (1917)
Indianapolis Museum of Art

George Wesley Bellows
The Shower-Bath, (1917)
National Gallery of Arts, Washington

George Wesley Bellows
The Barricade (1918)
Birmingham Museum of Art

George Wesley Bellows
A Knock-Out (1921)
Museum of Fine Arts, Houston
 
Las pinturas de Bellow sobre el boxeo, son la sintetización de la cinética y la violencia de finales de una era dominada por las máquinas, y quizás son el mejor reflejo de la energía de los artistas de Ashcan y continúan estando entre las obras de arte más reconocibles del grupo en la actualidad. Esas imágenes, eran para Bellows parte de un interés más amplio por capturar la esencia de la vida estadounidense a principios del siglo XX. Hoy en día esas obras son por las que mejor se le identifica.
  
 
George Wesley Bellows
Counted Out, first stone, (1921)
National Gallery of Art, Washington
 
 
George Wesley Bellows
Counted Out, second stone, (1921)
National Gallery, Washington
 
George Wesley Bellows
The Law Is Too Slow (1922-1923)
Boston Public Library
 
George Wesley Bellows
Business Men’s Bath (1923)
Whitney Museum of American Art
 
George Wesley Bellows
River-Front, (1923-24)
The McNay Collection

George Wesley Bellows
Dempsey and Firpo (1924)
Whitney Museum of American Art

Fue un creador con una gran amplitud de visión, ya que también realizó fotografías de Penn Station, del río Hudson y del océano Atlántico; pintó retratos de sus amigos y seres queridos, a menudo con efectos inquietantes; y produjo una serie de escenas espantosas y muy controvertidas de brutalidad en tiempos de guerra. Para esta última categoría, así como para otras imágenes radicales, recurrió a la litografía, ayudando a legitimar una forma de grabado que en ese momento era ridiculizado por artistas serios como una pálida aplicación comercial.