viernes, julio 27, 2018

Gala Salvador Dalí. Una habitación propia en Púbol


Autor desconocido. Retrato de Gala
Tête à chateau
Fundación Gala Salvador-Dalí, Figueres

Quién fue realmente Gala? Cuál fue su relevancia? Odiada por unos, amada por otros, mujer clave en el desarrollo literario de Paul Éluard, amante de Max Ernst, amiga de Crevel, fotografiada por Man Ray, Brasaï, Beaton, Schaal... Una mujer que en 1929 conoce a Salvador Dalí y sabe ver bastante más allá, sabe ver que se encuentra ante un joven genial con quien quiere compartir un proyecto creativo y de vida. Gala era bastante más que una musa, que una modelo, era una auténtica intelectual y una parte consustancial de la obra daliniana. Esto es el que esta exposición al MNAC nos quiere enseñar, quién era realmente Helena Dimitrievna Diakonova, la mujer que ayudó a construir la imagen de Salvador Dalí.

Salvador Dalí, Paul Éluard y Gala en Carry-le-Rouet (1930)
Fundación Gala Salvador-Dalí, Figueres

Brassaï retrato de Gala (1931-32)
Fundación Gala Salvador-Dalí, Figueres

Salvador Dalí
Retrato de Gala, 1933
Dalí Museum, St. Petersburg, FL

Salvador Dalí
Comienzo automático de un retrato de Gala (1933)
Fundación Gala Salvador-Dalí, Figueres

Salvador Dalí.
Retrato de Gala con dos costillas de cordero en equilibrio sobre su espalda. c. 1934
Fundación Gala Salvador-Dalí, Figueres

Cecil Beaton
Salvador Dalí y Gala; y Pareja con las cabezas llenas de nubes de Salvador Dalí (1936)
Fundación Gala Salvador-Dalí, Figueres

Gala llevando el sombre-zapato de Elsa Schiaparelli inspirado en un diseño de Salvador Dalí. 1938
André Caillet, Paris
Fundación Gala Salvador-Dalí, Figueres

Salvador Dalí y Gala trabajando en el proyecto “Sueño de Venus”
Eric Schaal, 1939
Fundación Gala Salvador-Dalí, Figueres

Gala trabajando en el Sueño de Venus
Eric-Schaal, 1939
Fundación Gala Salvador Dalí, Figueres

Gala y Salvador Dalí colgando Piano bajando con paracaídas en la Julien Levy Gallery, N.Y.
Philippe Halsman, 1941
Fundación Gala Salvador-Dalí, Figueres

Salvador Dalí.
Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada un segundo antes de despertar, c. 1944.
Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid.

Salvador Dalí
La Madonna de Port Lligat (1949)
Haggerty Museum of Art

Salvador Dalí.
Gala Placídia. Galatea de las esferas, 1952
Fundación Gala Salvador-Dalí, Figueres

Salvador Dalí
Gala mirando al Cristo hipercúbico, 1954
Fundación Gala Salvador-Dalí, Figueres

Gala y Dalí, retrato, agosto de 1959

Salvador Dalí
El concilio ecuménico, 1960
Dalí Museum, St. Petersburg, FL

Salvador Dalí
Dalí de espaldas pintando a Gala vista de espaldas eternizada por seis córneas virtuales provisionalmente reflejadas en seis espejos verdaderos (1972-73) 
Fundación Gala Salvador-Dalí, Figueres    
 
 


sábado, julio 14, 2018

Cuerpos Divinos


Cabeza de Buda, probablemente 618-800
China, dinastía Tang (618-907). Piedra Calcárea.  
Asian Art Museum, The Avery Brundage Collection, San Francisco
 
La manera como los hombres representan su relación con la divinidad son bastante diferentes, y a la vez bastante similares. Cuando nos paramos a observar el modo como la espiritualidad se manifiesta dentro del Budismo, obviamente bastante diferente del Cristianismo, tenemos, tras un rato, la misma sensación que cuando observamos las obras plásticas Cristianas. Parece que continuamente vemos lo mismo, y no obstante son muy diferentes. Lo que comparten estas imágenes, y del que realmente se trata, es más difícil de ver: todas ellas intentan representar la divinidad en forma corporal. 
 
Durante siglos, esta ha sido la investigación y el trabajo de teólogos, artistas y artesanos, dando al mundo algunos de sus mejores artistas. Más allá de la dificultad fundamental de representar lo intangible, esto ha implicado el reto de encapsular algunas de las muchas ideas, a menudo contradictorias, que se asocian con lo divino: poder, protección, compasión, esperanza, fecundidad, ascetismo, inclusividad, exclusividad y en general tratando de cubrir todas las eventualidades. En el siglo XXI, la gente pocas veces discute estos matices.

Buda cósmico
China, dinastía Tang (618-907). Piedra. 
Asian Art Museum, The Avery Brundage Collection.

El Bodhisattva Avalokiteshvara (Guanyin), aprox. 1100-1200
China, Dinastía Song (960-1279). Madera. 
Asian Art Museum, The Avery Brundage Collection

El gran adepto budista Virupa, aprox. 1400-1450, Dinastía Ming (1368-1644)
China, Pequín. Bronce dorado. 
Asian Art Museum, The Avery Brundage Collection

La deidad budista Guhyasamaja, aprox. 1400-1500, dinastía Ming (1368-1644)
China, Pequín. Bronce dorado. 
Asian Art Museum The Avery Brundage Collection

Estupa budista en miniatura, aprox. 1700-1800, dinastía Qing (1644-1911)
China. Bronce con restos dorados. 
Asian Art Museum, The Avery Brundage Collection.

Li Tieguai, un de los ocho inmortales, reinado del emperador Qianlong (1736-1795), dinastía Qing (1644-1911)
China, provincia de Fujian. Porcelana. 
Asian Art Museum, The Avery Brundage Collection.

Pilar de escalera con figura femenina bajo un arbol, aprox. 100-200
India, estado de Uttar Pradesh, región de Mathura, estilo Kushan. Arenisca. 
Asian Art Museum, Regal de la Fundació Atholl McBean

Lingam con una cara, aprox. 400-450
India, estado de Madhya Pradesh. Piedra Arenisca. 
Asian Art Museum, compra del museo.

El dios hindú Shiva con la diosa Parvati, aprox. 600-700
India, estado de Bihar, estilo Pala. Piedra. 
Asian Art Museum, The Avery Brundage Collection.

La divinidad hindú Chamunda, 800-1000
India, estado de Rajasthan. Arenisca. 
Asian Art Museum, The Avery Brundage Collection

Cabeza de Buda, aprox. 900-1100
India, Estado de Bihar, estilo Pala. Latón con rastros de cobre incrustaciones y daurados. 
Asian Art Museum, adquisición en memoria de Stuart Harvey posible gracias a Forrest Mortimer y con la ayuda de amigos del Sr. Harvey.

Les deidades hindús Shiva y Parvati combinadas como Ardhanarishvara
India, estado de Madhya Pradesh, 900-1100. Arenisca. 
Asian Art Museum, The Avery Brundage Collection.

La divinidad hindú Vishnu en forma de jabalí, aprox. 1000. 
India, probablemente estado del norte de Rajasthan. Piedra (esquisto). 
Asian Art Museum, The Avery Brundage Collection.

La divinidad hindú Parvati, aprox. 1050-1100
India, Jaynagar-Hasanpur, Estado de Bihar, estilo Pala. Basalto. 
Asian Art Museum, compra del museo.

La divinidad hindú Shiva revelada en un linga, aprox. 1050-1150
India, estado de Tamil Nadu, estilo Chola. Granito. 
Asian Art Museum, The Avery Brundage Collection.

La deidad budista Vajra Tara, 1075-1200
India, puede que de  Nalanda, estado de Bihar, región de Magadha, estilo Pala. Basalto. 
Asian Art Museum, The Avery Brundage Collection

La deidad hindú Vishnu, 1200-1300
India, Estado de Karnataka, estilo Hoysala. Piedra (esquisto). 
Asian Art Museum, The Avery Brundage Collection

La divinidad hindú Shiva, aprox. 1300-1500
India, estado de Tamil Nadu. Bronce
Asian Art Museum, The Avery Brundag

La divinidad hindú Shiva en la forma feroz de Bhairava, aprox. 1300-1500
India, Estado de Karnataka. Esquisto. 
Asian Art Museum

La deidad hindú Krishna tocando la flauta, aprox. 1400-1500
India meridional, antiguo reino de Vijayanagara. Granito. 
Asian Art Museum, The Avery Brundage Collection

El dios hindú Krishna como niño, acompañado de asistentes, aprox. 1860
India, Thanjavur, estado de Tamil Nadu, estilo Tanjore. Acuarela opaca, oro y vidrio coloreado sobre tela y madera. 
Asian Art Museum

El bodhisattva Avalokiteshvara, aprox. 750-850
Tailandia, cerro de Plai Bat, provincia de Buriram, estilo Prakhon Chai. Cobre. 
Asian Art Museum, The Avery Brundage Collection

Cap de Buda, 1200-1250
Tailandia. Arenisca. 
Asian Art Museum

Cabeza de Buda, aprox. 1350-1450
Tailandia, antiguo reino de Sukhothai, estilo Sukhothai. Bronce con restos de laca y dorado. 
Asian Art Museum, The Avery Brundage Collection

Cabezaa de Buda coronado, aprox. 1500-1600
Tailandia, antiguo reino de Ayutthaya, estilo Ayutthaya. Bronce. 
Asian Art Museum, The Avery Brundage Collection

Buda reclinat, 1600-1700
Tailandia, antiguo reino de Ayutthaya, estilo Ayutthaya. Latón con rastros de laca i dorado. 
Asian Art Museum, The Avery Brundage Collection

El bodhisattva de las once cabezas Avalokiteshvara, aprox. 1300
Tibet occidental, región de Ladakh. Bronze dorado incrustaciones de cobre, plata, piedras semipreciosas y turquesas. 
Asian Art Museum

Mandala de la deidad budista Vajrabhairava, 1650-1750
Tibet, Monasterio de Ngor. Thangka. Colores sobre algodón. 
Asian Art Museum, The Avery Brundage Collection

La deidad budista Vajrabhairava, aprox. 1700-1800
Tibet. Bronze dorado. 
Asian Art Museum, The Avery Brundage Collection

Muerte del Buda Shakyamuni, aprox. 1700-1800
Tibet. Thangka. Colors sobre algodón. 
Asian Art Museum, The Avery Brundage Collection.

El bodhisattva Avalokiteshvara, 1800-1900
Tibet. Thangka. Colores sobre algodón. 
Asian Art Museum

Cabeza de Buda, 800-850
Indonesia, Borobudur, Java Central. Piedra. 
Asian Art Museum, The Avery Brundage Collection.

Estupa en miniatura, aprox. 100-150
Pakistan, antigua región de Gandhara. Piedra (esquisto). 
Asian Art Museum

Cabeza de Buda, aprox. 300-500
Pakistan, Valle de Peshawar, antigua región de Gandhara. piedra (esquisto). 
Asian Art Museum, The Avery Brundage Collection.

La deidad budista White Tara, aprox. 1400-1500
Nepal. Cobre dorado con turquesa, lapislázuli, otras piedras preciosas y vidrio. 
Asian Art Museum, The Avery Brundage Collection

La experiencia del profesor Jain, 1000-1100
Bangladesh, The Topspeak District. Piedra. 
Asian Art Museum

Bodhisattva de pie, aprox. 1100-1150, período Heian (794-1185)
Japón. Madera con rastros de laca y dorado. 
Asian Art Museum, The Avery Brundage Collection.

El rey budista esotérico de la pasión Ragaraja (Aizen Myoo), período Edo (1615-1868)
Japón. Dorado y colores sobre madera; ojos de vidrio. 
Asian Art Museum, The Avery Brundage Collection.

Cristo crucificado, aprox. 1650-1750
Filipinas. Madera. 
Asian Art Museum