viernes, septiembre 30, 2011

Chris & Don: A Love Story

Christopher Isherwood (1950), foto William (Bill) Caskey

El 4 de Enero de 1986 moría en su casa de Santa Mónica (California) el escritor británico naturalizado norteamericano Christopher Isherwood. En 2008 se estrena un documental bajo el título "Chris & Don: A Love Story", una historia bastante singular, ya que cuando Isherwood conoce a Don, en 1953, este a penas tiene 18 años, frente a los 48 años del consagrado escritor. Un hombre ya en su madurez y una más que sólida posición frente a un joven que acaba de salir de la adolescencia. Isherwood se convertirá en el mentor, guía y pigmalión del joven Don. La historia real está bastante alejada de lo que se puede considera un auténtico romance, ya que las infidelidades por parte del joven Don fueron continuadas y sistemáticas ante lo cual Bachardy argumenta en una entrevista:

"It workerd because we were both as careful with each other as we could possible be"

Isherwood en Roma (1955), foto Brad Fuller

"My position was that he'd had so much freedom in his youth that it was unfair of him to deny me a similar freedom. It took so much care and delicacy and determination on both our parts to make the other know that he was always number one. I didn't confide my infidelities and I knew some of the people he was seeing. We wouldn't talk about it. Sometimes we make jokes but I was careful to tell him as little as possible."

Isherwood (1962), foto Florence Homolka

Bachardy confiesa que en un momento dado, pasados diez años, cuando empezaba a ser reconocido como pintor, consideró la posibilidad de mudarse: "It took me a year to get over it and to realise that I would never find anybody that could compare."

Christopher Isherwood (1974) Jack Mitchell

En cuanto a los celos Bachardy afirma: "I don‘t think you can really care about someone without feeling some form of jealousy. If you don’t, you are indifferent. And we were never indifferent about each other." [ver entrevista entera]

Frente a toda esta argumentación, lo único que Isherwood llegó a decir en el segundo volumen de sus memorias fue un lacónico "Both I and Mr. Bachardy took other lovers; I less so as time went on". pero reconoce públicamente que ha suprimido párrafos muy críticos con Don Bachardy. [ver]

Isherwood (1980), foto Alice Springs

Por otra parte es curioso observar la evolución del rostro de Isherwood, y como su luminosa mirada se va apagando gradualmente, llegando casi a una mueca de escepticismo, tal vez el rostro de un hombre solo y decepcionado (A Single Man).

"Christopher Isherwood y Don Bachardy", David Hockney, (1968)

Y aquí tenemos este lienzo pintado por David Hockney en 1968, un lienzo en el que tenemos los retratos de Isherwood y Bachardy, la pareja de enamorados entre los cuales hay una amplia distancia, casi podemos afirmar que cada uno ocupa un extremo de la composición, una distancia que se nos antoja insalvable, ya que no hay nexo de unión entre ambas figuras, y si partimos el cuadro por la mitad, son dos retratos individualizados.


Bachardy sentado a la izquierda de la composición mira al frente, nada de lo que hay en su entorno va con el, es el protagonista de su espacio, Isherwood sentado a la derecha protagoniza el único nexo o acercamiento entre ambos, Isherwood parece cuidar de su pupilo o interrogarse sobre él, la iluminación del cuadro también parte de la zona de Isherwood, ya que es una ventana situada a la derecha de este la que permite iluminar la obra, su rostro está girado hacia Bachardy, aunque al desgajarlo del conjunto puede pasar por un retrato de perfil. En primer término tenemos una mesa de centro sobre la cual hay dispuestos de forma simétrica unos libros y en el centro una mazorca de maíz y un bol con frutas. Los libros hacen referencia a la profesión de Isherwood y su duplicidad y simetría indican su importancia como elemento sustentador, en este caso económico, los ingresos obtenidos por Isherwood mantienen a la pareja. El maíz, planta sagrada entre los aborígenes americanos, simboliza la fertilidad y la abundancia así como también rige la vista, no se la importancia que pueda tener su ubicación, mirado desde isherwood y dirigida a Bachardy. en el bol de frutas encontramos plátanos y lo que parecen mangos y otros. se lo asocia con la energía erótica y es un símbolo fálico por excelencia de características afrodisíacas. El Mango por su forma se lo asocia con los testículos y nuevamente se asocia a la vista, en su conjunto parece una alusión a la sexualidad, una relación meramente sexual pero con un fuerte contenido visual, casi como una alerta.


Todo esto podría no pasar de ser meras especulaciones, un simple capricho de David Hockney, basado simplemente en el equilibrio compositivo y en la utilización de elementos de carácter erótico, así como un reconocimiento al trabajo de Isherwood, pero en 1976, Hockney, realiza una litografía del mismo tema, en ella vemos que se mantienen los elementos principales en cuanto a su disposición, es como si nada o casi nada hubiera cambiado, salvo porque Isherwood ahora está a la izquierda, notablemente envejecido, mira al frente ausente de lo que acontece a su alrededor, es un intercambio de papeles, ya que Bachardy sentado a la derecha es el que se gira hacia su mentor, pero sigue sin haber contacto, sólo una mirada que carece de respuesta. La mesa ahora es más pequeña y su pequeño círculo sirve para que ambas figuras queden unidas, ya no es una mesa grande que unifica la escena, ahora casi más que unir separa y encima de ella volvemos a encontrar la mazorca, pero su significado ha cambiado al cambiar las posiciones de los protagonistas, lo que ha desaparecido es el bol con frutas el cual ha sido sustituido por un cactus. Los cactus representan una simbología por lo menos peculiar ya que hacen referencia a la sensación de asfixia o invasión de la vida real, sus pinchos representa el deseo de poner una barrera para proteger su espacio personal e su intimidad y son un símbolo sobre su deseo de defenderse, a la vez que representan la necesidad de adaptarse a una situación en vez de intentar cambiarla. Entre ambas obras han pasado 18 años.

"Christopher Isherwood y Don Bachardy" David Hockney, litografía (1976)

miércoles, septiembre 28, 2011

Christopher Isherwood: Diarios y algunas Memorias

No es necesario que nadie salga corriendo a ninguna librería a la búsqueda de los Diarios de Chistopher Isherwood, a no ser que sepa ingles, ya que de momento aún no se han publicado en España, y no hay noticias de que ninguna editorial tenga esa previsión.


Christopher Isherwood: Diaries, Volume One, 1939-1960

En 1939, Christopher Isherwood y W.H. Auden emigraron junto a los Estados Unidos. En este primer volumen Isherwood describe la búsqueda de una nueva vida en California, su trabajo como guionista en Hollywood, su pacifismo durante la Segunda Guerra Mundial, algo que no deja de asombrarme, ya que sabía las atrocidades que aquí se estaban cometiendo, a veces me pregunto si era realmente tanto el odio que sentía contra su patria que le daba igual lo que le pasara a sus raíces y a aquello por lo que al fin de cuentas acabaría siendo reconocido. Era tanto su desapego, había anulado tanto sus propias esencias y sus propios sentimientos, podía asistir de forma impávida a lo que sucedía, logrando la paz mediante la filosofía Védica, era tanta su vacuidad, ese desclasamiento que tanto había buscado, la verdad no me lo creo, y este hecho de no creérmelo me lleva a pensar en un enorme vacío interno, una soledad del alma difícil de superar, aún más en un mundo que no era el suyo y que con los años distaría mucho de ser la pretendida Arcadia. En el volumen también trata de su amistad con artistas e intelectuales como Greta Garbo, Chaplin, Thomas Mann, me llama la atención que en la documentación leída se haga siempre referencia a estos nombres, todos ellos europeos.


Christopher Isherwood: The Sixties: Diaries, Volume Two, 1960-1969

Es conocido el retrato, poco más que profético, de bancarrota moral que Christopher Isherwood hizo de Europa antes de la Segunda Guerra Mundial. Aquí vuelve su mirada sobre la década que más que ninguna otra ha dado forma a la manera en que vivíamos hasta hace poco. Un mundo del cual parece que Isherwood se ve descolgado a pesar de una intensa vida social, marcada por sus amistades europeas y de su nuevo entorno, Hollywood, W.H. Auden , Aldous Huxley, Sir Alec Guinness, Lange Hope, Marlon Brando, Terence Rattigan, Truman Capote, Francis Bacon, Gore Vidal, Richard Burton, Jane Fonda, Igor Stravinsky, Mick Jagger o Jeanne Moreau, de nuevo vuelven a llamar mi atención los componentes de su círculo, lo que me lleva a pensar en que en el fondo late una cierta añoranza por la vieja Europa, sino sólo hay que ver la lista de sus escritores más admirados: Becket, Chéjov, Camus, Joyce ...
También como es lógico aparece su nuevo amante Don Bachardy a quien apoda "Kitty", por su parte Kitty le apodaba "Dobbin" (sin comentarios), aunque admite haber eliminado pasajes muy críticos con Don Bachardy, con el que mantenía una relación "abierta" (sin comentarios). [ver]


Mi Gurú y su Discípulo

Es junto a "Christopher y su Gente", ya referenciado en la anterior entrada "Isherwood: Berlin Años 30", el otro título autobiográfico editado en España, obra de 1980 en la que hace un retrato del que fuera su mentor espiritual, swami Prabhavananda, un retrato que contrasta con la vorágine sexual y alcohólica en la que se veía envuelto el escritor, una obra de vivos contrastes, el celibato y la sobriedad frente a desmedidos excesos, por sus páginas desfilan Greta Garbo, Bertolt Brecht o el swami, figura central con quien llevaría a cabo la traducción del Bhagavad-Gita. Aunque la mejor definición sobre esta obra la da el propio Isherwood:

Ésta no es ni una biografía completa del swami Prabhavananda ni una relación detallada de mi vida entre los años 1939 y 1976. Se trata de mi visión unilateral y muy subjetiva de nuestra relación gurú-discípulo.
Muchas de las personas que en esa época mantuvieron estrecho contacto con Prabhavananda o conmigo tienen poco o nada que ver con esta historia, sólo hacen alguna breve aparición en ella o no aparecen en absoluto.
Christopher Isherwood, junio 1979


Christopher Isherwood: Desde lo más profundo

En esta novela, Isherwood, nos introduce de forma memorialística en el ambiente y la atmósfera intelectual de los años treinta y cuarenta, a la vez que indaga sobre el significado y las emociones de quienes lo rodean. Al igual que su vida se caracteriza por sus amistades. Las cuatro secciones de la novela llevan el título de personas que le influenciaron. Christopher Lancaster que le introdujo en los misterios de Berlín y el peligro del ascetismo. Ambrose que le previene sobre el aislamiento y Waldemar que encarna el surrealismo del matrimonio heterosexual. Por último, Isherwood se encuentra con un famoso prostituto Paul. Los dos resolverán explorar un estilo de vida espiritual en torno a la abnegación y la meditación.


Christopher Isherwood: Lost Years: A Memoir 1945 - 1951.

Para finalizar este breve recorrido "Lost Years: A Memoir 1945 - 1951", otro volumen que tampoco se ha publicado en España. Unas memorias frenéticas y explícitamente sexuales, este es un proyecto abandonado por el propio escritor, el cual lo sustituyó por "Chistopher y su Gente", por lo cual es un proyecto no sólo incompleto sino desechado que ha visto la luz por la decisión tomada por el que fuera su "pareja" Don Bachardy y la editora Katherine Bucknell. Es, al parecer, un atracón sexual de felaciones y sodomía, en resumen una idea ni demasiado buena ni excesivamente original, y que en principio no aporta nada a la reputación literaria de Isherwood, y a mi parecer de nadie. Los editores curiosamente nos lo han presentado como un ejemplo de liberación gay, cosa que dudo ya que hacer apología de la promiscuidad como norma no libera a nadie y menos genera felicidad, si a esto le añadimos el hecho de que por desgracia somos un colectivo que cargamos con el excesivo arquetipo de promiscuo, y estoy bastante lejos de cualquier mojigatería, me parece que la idea consigue el efecto contrario, retrotraernos a la caverna de lo oscuro y morboso. Además de tirar por tierra sus logros anteriores, sinceramente siempre he creído que su ruptura con sus raíces fue su gran error.

Isherwood (1962) fotografiado por Florence Homolka

Por otra parte está "Un hombre soltero", en la cual creo ver el reflejo de la soledad del propio Isherwood, un hombre maduro, intelectual, inglés trasplantado a California, demasiadas coincidencias como para que sean aleatorias. En cuanto a su adaptación cinematográfica, la encuentro relamida, aún reconociendo la excelente labor de Colin Firth y Julianne Moore, no dejaron de crearme una cierta sensación de hastío y la sensación de estar asistiendo a un spot publicitario de los diseños de Tom Ford. Es curioso lo inmensamente normales que somos la inmensa mayoría de homosexuales y lo mal que nos vemos reflejados, siempre jugando con estereotipos y sufrimientos neuróticos varios, me cansa esa continua persistencia en la exageración y el melodrama.
Así que quedémonos con el mejor Isherwood, el escritor europeo que nos ha legado para siempre la imagen del Berlín prebélico.

+ Información:

http://iguanadelojete.blogspot.com/isherwood-y-su-dharma.html
http://www.guardian.co.uk/christopher isherwood diaries
http://www.nytimes.com/2010/12/01/Singular Second Wind Isherwood

lunes, septiembre 26, 2011

Isherwood: Berlín Años 30


Berlín a través de los ojos de Christopher Isherwood

Christopher Isherwood llegó a Berlín en 1929. Acababa de abandonar sus estudios de medicina en el King's College de Londres y en 1928 había publicado la novela "All the Conspirators" con escaso éxito. Tenía 24 años, y sabía que su vida necesitaba una nueva dirección, su marcha a Berlín se debió a motivos más carnales que a ninguna otra cosa, fue a Berlín, capital de la joven y liberal República de Weimar en busca de jovencitos y encontró a Heinz, su primer gran amor, aunque ya había mantenido escarceos con el violinista André Mangeot y con W.H. Auden, a quien había conocido en 1925 y con quien mantuvo una relación intermitente entre 1926 y 1938. Pero también estuvo en el sitio adecuado en el momento oportuno, y cuando en 1933 ha de abandonar precipitadamente Alemania llevaba encima la experiencia y el material que le daría renombre como escritor.

Christopher Isherwood y W.H. Auden fotografiados por Carl Van Vechten, 6 Febrero 1939

El padre de W.H.Auden había ofrecido a su hijo pagarle lo que hoy llamaríamos un año sabático. Eligió Berlín, creo que, debido a la atmósfera de libertad sexual que se respiraba en la ciudad, una vez allí escribió cartas emocionado y emocionantes a Isherwood instándole a reunirse con él. Auden regresará a su casa, pero Isherwood acabó residiendo en Berlín durante casi cuatro años, ya nunca regresaría realmente a residir en el Reino Unido, pues se trasladaría a lo Estados Unidos, en aquellos años una esperanza de nueva Arcadia.

El Dorado (1932)

Otto Dix, Großstadt, 1927/28

Pareja bailando en El Dorado

Christopher Isherwood estaba planeando una larga novela sobre la vida de Berlín, que se titularía "The Lost". Pero como escritor era más un velocista, que un corredor de fondo, así que Isherwood acabó publicando dos novelas cortas basadas en sus vivencias en Berlín, y que con el tiempo acabarían publicándose conjuntamente.


En 1935 "Mr. Norris cambia de tren" y en 1939 "Adiós a Berlín", año en que se trasladó definitivamente a Estados Unidos, donde murió en 1986.

Dedicó su vida a buscar la inspiración para su obra, más de lo que se atreven la mayoría de los escritores, y hoy en día esa obra sigue siendo y permaneciendo como testimonio imperecedero de un Berlín ya desaparecido.

En la década de 1930, Isherwood no podía escribir abiertamente sobre su propia homosexualidad. Así que las historias son contadas en un tono narrativo que se mantiene fuera de foco, dejando al lector sacar sus propias conclusiones.

"Yo soy una cámara con el obturador abierto, pasiva y minuciosa, incapaz de pensar. Capto la imagen del hombre que se afeita en la ventana de enfrente y la de la mujer en kimono, lavándose la cabeza. Habrá que revelarlas algún día, fijarlas cuidadosamente en el papel."
Isherwood en Diario Berlinés (Otoño, 1930) de "Adiós a Berlín"

20 años después de las aventuras en Berlín de Isherwood, la representación de sus obras es menos honesta acerca de su sexualidad que los originales. Un Isherwood heterosexual mantiene una relación con la cantante Sally Bowles, en la realidad esos nunca pasó, y sinceramente se puede afirmar que cualquier parecido entre la película Cabaret y la obra literaria en la que dice basarse es mera coincidencia. Isherwood por su parte explicará que sí había una verdadera Sally Bowles, una joven inglesa residente en Berlín, llamada Jean Ross, cuyo talento principal era conquistar hombres maduros y por descontado ricos.

Jean Ross

Jean Ross murió en 1973 tras haber dicho algo acerca de ser utilizada como modelo. En realidad, Ross, fue una político radical que llegó a tener una relación con el periodista Claud Cockburn, cuyo hijo, Alexander Cockburn, la conoció tiempo después. "Jean era una mujer maravillosa, cálida y amable en el trato. No podría haber sido más diferente del carácter retratado en Sally Bowles. Era muy inteligente, atenta política y vitalmente. Lo más probable es que encontrara el retrato pintado por Isherwood bastante irritante"

De hecho, cerca del final de su vida Isherwood admitió que no podía recordar como era Jean Ross.



Pero lo relevante es el hecho de que Isherwood logra congeniar la ficción y la autobiografía, generando una verdad ficticia que ha perdurado hasta hoy en día, 78 años después de su partida de la capital de Alemania, cuando de nuevo esta nación vuelve a estar unida y su epicentro es la antigua capital prusiana, cada vez que pensamos en el Berlín de los años 30, lo que vemos es el Berlín de Isherwood


Cuarenta años después de salir de Berlín, Isherwood la volvería a visitar con motivo de su nueva obra, ya no como ficción, sino sus memorias en "Christopher y su gente", eran los años 70 y todo había cambiado.

+Información:

Bajo el Signo de Libra: Berlín II
http://leopoldest.blogspot.com/de cabaret a the single man: Christopher Isherwood
http://leopoldest.blogspot.com/Un Burdel llamado El Dorado
http://banquetealatropa.blogspot.com/la soledad despues de berlin.
http://www.dangerousminds.net/comments/christopher_isherwood_single_man/

sábado, septiembre 24, 2011

Τ' αστέρι του βοριά (La estrella del Norte)


Foto © Takis Zerdevas

Τ’ αστέρι του βοριά
θα φερει ξαστεριά
μα πριν φανει, μεσα στο πελαγο, πανί
θα γίνω κύμα και φωτιά
να σ’ αγκαλιάσω ξενιτιά

Τωρα πετώ για της ζωής, το πανηγύρι
Τωρα πετώ για της χαρας μου, τη γιορτή

Φεγγάρια μου παλιά
καινούρια μου πουλιά
διώχτε τον ήλιο και τη μέρα απ’ το βουνό
για να με δείτε να περνώ
σαν αστραπή στον ουρανό

Τωρα πετώ …

Τ’αστέρι του βοριά
θα φέρει ξαστεριά
και συ, χαμένη μου Πατρίδα, μακρινή
θα μείνεις χάδι και πληγή
σαν ξημερώσει σ’ άλλη γη



La estrella del norte
Traerá cielos despejados
Pero antes de que llegue a ver, en el mar abierto, la vela
yo me convertiré en una ola y un incendio
Para abrazarte, tierras desconocidas

Ahora estoy volando hacia el júbilo de la vida
Ahora que estoy volando para la celebración de mis placeres

Lunas mías, viejas / desgastadas
Mis nuevas aves encontradas
Alejan el sol y el día de la montaña
Por eso puedes verme venir
atravesando el cielo como un rayo por el cielo

Ahora estoy volando hacia el júbilo de la vida
Ahora que estoy volando para la celebración de mis placeres

La estrella del norte
Traerá cielos despejados
Y tú, perdida Patria mía, distante
Seguirás siendo una caricia y una herida
Como el día que rompe en otro país

Foto © Takis Zerdevas

Música: La Estrella del Norte [Τ' αστέρι του βοριά] compuesta por Manos Hadjidakis in 1963
Interprete: Lakis Pappas con letra del poeta Nikos Gatsos, de la película "América América" de Elia Kazan producción de 1963.
Fotografías: Takis Zerdevas


viernes, septiembre 23, 2011

Pa-Ja-Ma

 
 Paul Cadmus, Jared French, George Tooker, 
Foto: George Platt Lynes (1948)

El grupo artístico conocido como PaJaMa estuvo formado por los pintores y fotógrafos Paul Cadmus, Jared French y Margaret French.

Paul Cadmus & Jared French
Foto: George Platt Lynes (1938)

En medio de un mundo cada vez más dominado por la abstracción, este pequeño grupo de amigos, Paul Cadmus, Jared French, Margaret French conjuntamente con George Tooker y George Platt Lynes nos devuelven una mirada envuelta en la ensoñación, lo que acabaría siendo denominado "Realismo Mágico".

Fidelma Cadmus, Margaret French y Paul Cadmus, Fire Island (1939)

Paul Cadmus, George Tooker y Jared French
Foto: George Platt Lynes (1939)

Margaret French y Bernard Perlin, Fire Island (1940)

Jared French, Fire Island (1942)

Paul Cadmus, Margaret French y Bernard Perlin

George Tooker conoció a Paul Cadmus en 1944, cuando era un joven estudiante de arte y monitor en las clase de dibujo de Reginald Marsh en el Arts Student’s League en Nueva York. Cadmus, dieciséis años mayor que Tooker ya estaba bien establecido en el mundo del arte, había irrumpido en la escena artística en la década de 1930 con obras consideradas de escandalosa sátira social a base de marineros y prostitutas lo cual digamos que no gustó en aquella época. Cadmus animaría a Tooker para experimentar con el temple de huevo, que pronto se convirtió en su principal medio de trabajo. También presentó a Tooker a su buenos amigos Jared y Margaret French , así como a un consumado grupo de escritores, compositores, bailarines y artistas, entre ellos Lincoln Kirstein (quien se casaría con Fidelma Cadmus, hermana de Paul), W.H. Auden, Christopher Isherwood, Monroe Wheeler, y Lynes.

Paul Cadmus y Jared French, Fire Island (1942)

Tennessee Williams (abajo a la derecha) y Donald Windham to (arriba a la izquierda)
Foto: Jared French (1943)

Foto: Jared French (1943)

Tennessee Williams
Foto: Jared French (1943)

George Platt Lyns y Jonathan Tichenor, Fire Island
Foto: Jared French (1945)

La amistad entre los principales miembros del grupo, que comenzaría en 1937, continuaría durante la década de 1950. los tres comenzaron a tomar fotografías cuidadosamente concebidas que se hacen eco de las imágenes y la intención de sus pinturas y dibujos. Audacia dramática y a veces un sentido del humor casi surrealista, las fotografías fueron tomadas, a menudo, entre las dunas y las playas de la Fire Island, Nueva York, y Provincetown, Massachusetts, donde los artistas pasaban muchos veranos juntos. De estas fotos sólo se conoce una pequeña parte y se mantienen en álbumes que circularon, hasta la década de 1980, sólo entre amigos.

Margaret French, George Tooker y Jared French, Nantucket (1946)

Margaret French, Nantucket (1946)

Paul Cadmus con una mujer

George Tooker, Jared French y Monroe Wheeler, Provincetown
Foto: George Platt Lynes (1947)

Margaret French y Paul Cadmus, Provincetown (1947)

Jonathan Tichenor 
Foto: George Platt Lynes, Fire Island (1948)

George Platt Lynes, un excelente retratista y fotógrafo de moda de las décadas de 1930 y 1940, hoy más reconocido por sus sorprendentes y apabullantes trabajos en el campo del desnudo masculino y las imágenes del mundo del ballet, que ejecutó con una gran precisión técnica y estilo totalmente teatral, logra en las fotografías tomadas en la intimidad de Fire Island y Provincetown capturar el espíritu del grupo, transmitiéndonos el vibrante mundo artístico de Cadmus, French y Tooker.

George Tooker en el 5 de St. Luke's Place ( Paul Cadmus y Jared French reflejados en el espejo) 
Foto: George Platt Lynes (1949)

Chuck Howard Sentado en la cama, Nueva York, 1949
Foto: Jared French

George Tooker, Provincetown

Jared French & George Platt Lynes

 
 

miércoles, septiembre 21, 2011

Realismo Mágico: Cadmus, French & Tooker


Paul Cadmus, "Fleet's In!" (1934)

Los trabajos de Tooker presentan afinidades con la obra de Cadmus y Jared French en cuanto a su bella factura, a menudo a base de imágenes misteriosas y con un firme compromiso con el arte figurativo y las técnicas tradicionales. Los tres artistas fueron exhibidos conjuntamente por última vez en el Museo Whitney de Arte Americano en 1990.


Jared French, "Glenway Wescott-George Platt-Monroe Wheeler" (1940)


Paul Cadmus, "Sailors and Floozies" (1938)

Jared French, "Washing the white blood from Daniel Bloom" (1941)


Jared French, "Crew" (1941)


Paul Cadmus, "Herrin Massacre" (1940)


Jared French, "Women-And-Boys" (1944)

Paul Cadmus (1904 - 1999), Paul Cadmus saltará a la fama en 1934 gracias al escándalo que se producirá con su lienzo ", Fleet's In!". El mundo de Cadmus es, por primera vez, un mundo desacomplejado y de oportunidades, desvelándonos una insinuante mirada homoerótica, personajes no explícitamente homosexuales que atraen nuestras miradas mediante elementos tangenciales, todo ello envuelto en una figuración no estrictamente realista, sino satírica.
En 1944 conocerá a George Tooker a quien animará a trabajar con la técnica de la témpera al huevo técnica, un estilo más lento que el óleo y mucho más acorde con la personalidad contemplativa de Tooker. Así mismo alentó a Tooker a afrontar su identidad como homosexual mediante la pintura.


Paul Cadmus, "What I Believe" (1947-48)

La obra de Jared French (1905 - 1988), el primer compañero sentimental de Cadmus y con quien pasó dos años en Mayorca (entre 1931 y 1933), presenta una cualidad más arcaica, más del mundo antiguo y de los primeros maestros del Renacimiento. La forma es más fría e inescrutable lo cual nos recuerda al arte arcaico griego y etrusco, retrotrayéndonos al mundo del mito y la alegoría. También fue base de su inspiración "Los arquetipos y el inconsciente colectivo" de Carl Jung los cuales servirán de base a Tooker para encarar de forma más simbólica, el enfoque mítico de su obra.


Jared French, "Elemental Play" (1946)


Paul Cadmus, "The Shower" (1943)


Jared French, "State Park" (1946)


George Tooker, Children and Spastics (1946)


Paul Cadmus, "Point O' View" (1945)


Jared French, "Learning" (1946)


Paul Cadmus, "Playground" (1948)


Jared French, "The double" (1950)


George Tooker, "Subway" (1950)


Paul Cadmus, "Finisterre" (1952)


Jared French, "The Rope" (1954)


Paul Cadmus, "Bar Italia" (1953)

La obra de Tooker (1920 - 2011) abordará temáticas de fuerte contenido social mediante inquietantes imágenes que nos hablan del amor, la muerte, el sexo, el dolor, el envejecimiento, la alienación y al aislamiento social, captando las ansiedades del mundo actual, temas en los que empieza a trabajar a partir de 1940, cuando junto a su pareja, el pintor William Christopher, se trasladan a un ático en el West 18th Street de Manhattan.

George Tooker, "Window I" (1955)


George Tooker, "The Waiting Room" (1957)

George Tooker, "Guitar" (1957)


George Tooker, "Sleepers II" (1959)


George Tooker, "Landscape with figures" (1965-66)

George Tooker, "Window VII" (1966)

George Tooker, "Window XI" (1999)

+Información:

http://www.glbtq.com/arts/cadmus_p.html
http://www.tfaoi.com/aa/3aa/3aa442.htm
http://www.queer-arts.org/archive/9809/cadmus/cadmus.html
http://www.artcyclopedia.com/artists/cadmus_paul.html
http://www.tendreams.org/cadmus.htm
des dels meus ulls....: Paul Cadmus
des dels meus ulls....: Paul Cadmus (II)
http://www.glbtq.com/arts/french_j.html
http://www.artcyclopedia.com/artists/french_jared.html
http://www.tendreams.org/french.htm
http://www.nytimes.com/2011/03/29/arts/design/george tooker, painter capturing modern-anxieties
http://www.artcyclopedia.com/artists/tooker_george.html
http://www.tendreams.org/tooker.htm