miércoles, abril 14, 2010

América Precolombina, Los Incas



En los pueblos precolombinos cada grupo indígena concibió la sexualidad de acuerdo con los parámetros establecidos en su cultura, en el Virreinato de Nueva Granada los caudillos desnudos promovían las relaciones homosexuales entre sus seguidores, esto escandalizó al cronista fray Pedro Simón quien indignado sentenció a todas estas naciones por haber "caído en el pecado nefando".
Al describir la organización de los Incas, el cura doctrinero fray Gregorio García nos informa de la existencia de prostíbulos masculinos dedicados a atender a hombres; así mismo la crónica de Pachacuti Yamqui (Juan de Santa Cruz) comunica, que en tiempo del Inca Lluque Yupanqui "habían sido criados varios muchachos para que atiendan sexualmente a los soldados de guerra".
En el imperio incásico, los prostitutos gozaron de gran popularidad y su servicios sexuales fueron muy bien pagados por los varones, se los conoció con el nombre de pampayruna que significa hombre puto.
La relación de Pachacuti narra que cuando nació Amaro Ttopa Inga todos los animales fieros y repugnantes fueron expulsados de la comarca del Cuzco, llenándose la ciudad de piedras hermosas que alumbraban de noche; al mismo tiempo, se mando a recoger a todos los enanos y jorobados para que se ocupen de tejer la ropa para el recién nacido; y a pesar de que no se sabe que vaticinaron los hechiceros sobre el futuro del nuevo heredero , la crónica nos informa, que para celebrar el acontecimiento desde las zonas boscosas del Tahuantinsuyo (imperio inca) fue trasladado al Cuzco el dios Chuqui Chinchay deidad en forma de jaguar que "guarda de los hermafroditas e indios de dos naturas".

Viracocha, detalle del dintel de la "Puerta del Sol" Tiahuanaco (Bolivia)

La relación de Pachacuti es la que mejor da a conocer la fuerza que tenía en los Andes sudamericanos el concepto de un creador andrógino, pues este mismo autor en un gráfico con el que apoya uno de sus escritos, coloca a Viracocha (Apu Qun Tiqsi) en la cúspide del orden cosmológico, sugiriendo la dualidad sexual de este dios que incorpora a su naturaleza las fuerzas ocultas que cada género representa.
Una de las primeras actividades que desarrollaron sacerdotes y encomenderos en tierras americanas fue la evangelización de sus pueblos, con este acto se lograba, borrar la memoria histórica de las civilizaciones precolombinas y su inmediata asimilación a la cultura hispánica. La estructura cronológica e ideológica de la relación de Pachacuti en una de las que mejor muestran la importancia que para los colonizadores tuvo la evangelización de América, pues es evidente que hasta se trató de crear un nuevo evangelio, en el cual los Incas eran merecedores de los crueles castigos que recibieron de parte de los españoles en señal de justicia divina.
En sus "Crónicas del Perú" Pedro Cieza de León nos ilustran sobre la homosexualidad como acto sagrado de identidad religiosa:

"cada templo o adoratorio principal tiene un hombre, dos o más según el ídolo, los cuales andan vestidos como mujeres, y con éstos casi por vía de santidad y religión tienen su ayuntamiento carnal los señores y principales" (Cieza 1945, LXIV)

Fray Domingo de Santo Tomás abunda en este sentido:

"Verdad es que generalmente entre los serranos y yungas ha el demonio este vicio debajo de especie de santidad, y es que cada templo o adoratorio principal tiene un hombre o dos o más, según es el ídolo, los cuales andan vestidos como mujeres desde el tiempo que eran niños, y hablaban como tales, y en su manera, traje y todo lo demás remedaban a las mujeres. Como éstos, casi como por vía de santidad y religión, tienen las fiestas y días principales su ayuntamiento carnal y torpe, especialmente los señores y principales. Esto sé porque he castigado a dos: a los cuales hablándoles yo sobre esta maldad que cometían, y agravándoles la fealdad del pecado, me respondieron que ellos no tenían culpa, porque desde el tiempo de su niñez los habían puesto allí sus caciques para usar con ellos este maldito y nefando vicio y para ser sacerdotes y guarda de los templos de sus ídolos."


Templo de Pachacamac (Valle de Lurín) Perú

La descripción de Cieza de León detalla como en las grandes fiestas religiosas, con estos santones gays sólo podían tener relaciones sexuales los hombres más ilustres y respetados, en una mezcla de religiosidad y reconocimiento social. En este punto la crónica es casi una copia textual de la narración que hace fray Bartolomé de las Casas sobres las prácticas homosexuales de los Aztecas.
Las descripciones que Cieza de León realizara sobre la homosexualidad sagrada de los Incas fue mejorada por el jesuita Bernabé Cobo, quien describe el culto homosexual que se daba en Pachacamac y Apurímac dos de las más grandiosos y respetables santuarios del Tahuantinsuyo (imperio inca).
El santuario de Pachacamac se ubicó cerca de Lima y después del sobrecogedor Coricancha (hoy Convento de santo Domingo) del Cuzco, este templo tenía el segundo lugar en grandeza, devoción, autoridad y riqueza. Al igual que sucede en los santuarios universales, a él venían en peregrinación las gentes de todo el imperio incásico
Según los conquistadores, en Apurímac el ídolo al que se rendía culto hablaba, tenía senos y le vestían con enaguas. Por los infinitos poderes que le atribuían, todo hombre para visitar su santuario debía de vestirse de mujer, y al aproximarse a la deidad en señal de sumisión estaba obligado a cubrirse los ojos y generalmente tembloroso y lleno de emoción, se arrodillaba con la cabeza apoyada en el suelo y levantaba los glúteos, según Bernabé Cobo en "posición indecente y fea".
Los cronistas Cieza de León e Inca Garcilaso de la Vega señalan, que en la costa ecuatoriana la actividad homosexual fue "más evidente que en todas las demás naciones", dándose el caso que en la isla Puná, su cacique Tumballá tenía a varios homosexuales en su harén, todos cubiertos de oro y piedras preciosas.
En esta América cobriza unos pueblos parecían el espejo de otros, y el caso del cacique de la isla Puná no fue excepcional, Gonzalo Fernández de Oviedo nos relata que en las islas del Caribe, otro rey, el cacique Goanacagari también cubría de oro y joyas a sus amantes varones y mujeres en una expresión típica de bisexualidad..
El historiador Garcilazo de la Vega recoge los mitos asombrosos que existían en todo el litoral ecuatoriano, en donde los protagonistas eran héroes gays; una tradición repetida generación tras generación narraba, que arrastrados por la furia del mar, llegaron a las costas ecuatorianas unos hombres gigantes todos llenos de gran valor y que luego de vencer en cruentas batallas a los de tierra construyeron en piedra edificios hermosos y soberbios, "pozos hondísimos obra por cierto digna de memoria", esta misma relación señala que los restos de estos marinos de admirable grandeza se encontraba esparcidos entre Manta y Portoviejo y además que todos fueron homosexuales. Esta y otras crónicas permiten afirmar que en la costa ecuatoriana antes y durante dominación incásica, la homosexualidad estuvo magnificada.
A medida que se leen más crónicas, la narración que informa de la existencia de prostíbulos masculinos en todos los grandes templos crece, así, Domingo de Santo Tomas cuenta que "entre los serranos las prácticas homosexuales estaban cobijadas por una especie de santidad. Y que a pesar de que algunos indígenas decían que lo aborrecían, sin embargo lo practicaban secretamente".
Esto, sin embargo, no nos debe llevar a creer ingenuamente en la inexistencia de homosexualidad o de simple sexo anal más allá del mundo simbólico andino. Los datos sueltos que alude Cieza de León para Puerto Viejo; Popayán (donde los hombres se enorgullecían de su sodomía); la isla de Cunacu, en donde era usual el travestismo; como en Tumbes; o el Mito de Manta, donde en un principio todos los habitantes habían sido hombres; tanto como las leyendas sobre los habitantes del Callejón de Huaylas, recogidas por Cieza y Garcilaso, nos llevan a creer que existieron prácticas transgresivas, netamente sexuales, personales o grupales, con otros componentes más allá del aludido ritualismo religioso.

Vasija Chimú estilo Inca

Igualmente, la homosexualidad femenina era muy conocida entre los precolombinos, la crónica de Felipe Guamán Poma de Ayala afirma que Kapak Yupanqui tenía "un cariño muy especial por ellas".
Los Incas tuvieron mucha consideración por las mujeres cuya desenvoltura en el trato social fuera varonil, pues estas mujeres gozaban de muchos privilegios, podían participar en combates, tenían la posibilidad de mantener relaciones promiscuas y de participar en la toma de decisiones.
Por el historiador Agustín Zárate, conocemos la existencia de una provincia exclusiva de mujeres que sólo consentían hombres con fines reproductivos, cuando éstas tenían hijos varones, éstos eran enviados para ser educados por sus padres.
El segoviano Antonio de Herrera y Tordesillas asegura que en algunas etnias las mujeres asumían definitivamente papeles masculinos, así por ejemplo entre los naturales de Brasil, " algunas mujeres dejan los ejercicios de mujeres, imitan a los hombres, se cortan como ellos los cabellos, van a la guerra y a la caza con arco y flechas".
Los expertos en estudios etno históricos sugieren, que el patrón de conducta de estas mujeres fue lo que originó en América, el mito de las denominadas amazonas.
La amazonas americanas se organizaron constituyendo pequeños reinos que habitaron todas las regiones del imperio incásico, en cuanto a su estructura social, estuvieron gobernadas por una reina, que se apoyaba y asesoraba con guerreras invencibles. La crónica de Francisco López de Gomara asegura, que en una pelea una de estas guerreras pudo matar a ocho españoles.
Para vivir libres del control masculino, las amazonas vivieron dentro de fortalezas inexpugnables llamadas warmi pucará.
Las amazonas mantuvieron fuertes relaciones comerciales con todo el imperio, por esta razón fueron muy respetadas, su desenvoltura como si fuera hombres las convirtió en heroínas, que cautivaban y exacerbaban la imaginación de todos; una de las reinas más mencionadas en los relatos es Goboimilla que significa "cielo de oro" , quien pagaba tributo al imperio con ropa tejida.
Estudios antropológicos y lingüísticos han demostrado que los Incas utilizaron varias voces para llamar a las amazonas, pues las llamaban chanchak marmi, kakcha, warkana o komí, palabras que tienen el significado de lesbiana.
La homosexualidad femenina fue bien vista en los pueblos andinos, dándose el caso de que en los estratos nobiliarios del imperio incásico esta conducta sexual estuvo idealizada.
Conocemos que la homosexualidad hasta el siglo XIX fue conocida como pecado nefando, contra natura o el crimen sin nombre, y para el complejo ideológico moral de los colonizadores estos fueron los pecados más indignos, sin embargo curiosamente la homosexualidad femenina no fue condenada, ni considerada como una relación contra natura, ya que en aquellos tiempos no se sabía si la mujer con la excitación emitía o no su propio semen.

Vasijas de Nazca, Culturas Moche y Vicús

Vasija Moche

Huaco Moche

A más de las fuentes escritas antes mencionadas, el material arqueológico proveniente de aquel remoto pasado nos ofrece datos sobre la existencia de prácticas homosexuales de carácter mágico religioso. Así, las culturas Moche y Vicús del centro y norte peruano plasmaron artísticamente en vasijas de arcilla representaciones de la vida gay de estos pueblos.
El sueño homosexual y la relación homosexual con seres míticos fue tema de creación para los artistas estos pueblos, cuya actitud ante la homosexualidad hizo que los colonizadores los anatematizaran, calificándolos de culturas depravadas.
Los últimos estudios históricos y antropológicos, consideran que se debe tomar con mucha reserva lo afirmado por algunos cronistas, sobre los terribles castigos administrados por Aztecas, Incas y otros pueblos prehispánicos a los homosexuales, nuevos elementos de juicio permiten asegurar categóricamente que estas penas jamás existieron, y no fueron otra cosa que un agregado personal que los historiadores dieron a sus obras con fines moralizadores, puesto que estas historias oficiales fueron redactadas por encargo de la Corona o de la Iglesia.

Danza de los Berdaches, George Catlin, 1796-1872

Los datos referentes a las prácticas homosexuales de los pueblos precolombinos motivaron a los etnógrafos Patricia Alberts y Evelyn Blacwood, a realizar un trabajo de investigación entre las tribus norteamericanas tratando de descubrir que aspecto de lo narrado por los cronistas de Indias había sobrevivido a la rígida moral judeocristiana impuesta por los colonizadores. Estos profesionales descubrieron que entre los indios Crow habían hombres que se vestían de mujeres, practicaban el shamanismo y se dedicaban a conceder favores sexuales a los grandes guerreros. Conocidos como berdache, estos homosexuales eran tratados con grandes honores y se los consideraba un género aparte, de ahí que, ser servido por un berdache era algo que todo Crow anhelaba puesto que era un encomio a la hombría.

"Squaw Jim y su Squaw." Fotografiados por John H. Fouch, 1877. A la izquierda Squaw Jim, un bercache Crow Squaw Jim sirvió como una guía en Fort Keogh y logró gran reputación por su coraje al salvar la vida de toda una tribu en la batalla de la Rosebud, 17 de junio de 1876. Esta imagen es la primera fotografía conocida de un indio berdache de América del Norte

Respecto a las prácticas lésbicas los etnógrafos encontraron que estas estaban institucionalizadas en 33 sociedades indias norteamericanas, en estas sociedades se aceptaba transformaciones de género a las mujeres, por lo que estas pueden establecer relaciones afectivas y sexuales con otra mujeres y casarse formalmente.
Uno de los cimientos sobre cuales se fundamentó la conquista en América fue el de la evangelización, la misma que tuvo entre sus objetivos implantar creencias y comportamientos cristianos entre los indígenas. Desde este momento la iglesia y el estado se convirtieron en los controladores de la sexualidad con el fin de que los pueblos precolombinos borren definitivamente el nexo que los unía con su pasado de tradiciones propias.
Es evidente que en la historia de la humanidad la homosexualidad ha sido repudiada, tolerada o idealizada según la época. En América la apreciación de la homosexualidad por parte de la sociedad debe considerarse por lo menos en dos etapas, la primera sería antes y la otra después de la conquista española, pues de aquí en adelante estas tierras se convirtieron en teatro de toda forma de ultrajes hacia homosexuales, lesbianas, transgéneros y bisexuales.
Las memorias dejadas por los Cronistas de Indias nos permiten conocer la fatalidad que acompañó a los gays a principios de la colonización, estos fueron las primeras víctimas del nuevo sistema, centenares de santones gays murieron en la indigencia cuando fueron expulsados de sus tempos, otros y según relato de fray Bartolomé de las Casas perecieron destrozados por perros asesinos que trituraban los huesos de sus víctimas, quienes cayeron en las garras de la Inquisición Primitiva, fueron muertos a garrote vil, ahorcados, quemados vivos o condenados a remar en galeras de por vida.

Fuentes:
Eduardo Ramón López (El rostro oculto de los pueblos precolombinos - Pais Canela)
Eduardo Galeano (Ser como ellos y otros artículos)

9 comentarios:

Uno dijo...

Me gustaría aportar algo mas que mi admiración por tu trabajo pero no tenía ni idea de todo esto que cuentas. Qué oportunidad perdimos de aprender unas cuantas cosas de los americanos.
Enhorabuena.
(el azul eléctrico en los textos se lee con dificultad)

erva_cidreira dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
erva_cidreira dijo...

¡Excelente entrada!

Y algo curioso (¿?): Aunque en la vasta colección de huacos eróticos Mochica del Museo Rafael Larco Herrera en Perú no hay ningún huaco con representación de actos homosexuales, en el Museo Nacional de Arqueología en Lima, sí que hay algunos, pero en un escaparate mal iluminado y de muy difícil acceso.

pon dijo...

O sea, el famoso cristianismo.

EDUARDO CAVIERES dijo...

Hola, me gusto lo que leí y de esta manera me encanta volver al mundo del blog leyendo artículos tan interesantes.

Todo lo que parece dstinto o escapa a nuestra realidad o control hay que eliminarlo, esa es por lo menos la política que nos goberno durante muchísimo tiempo y gracias a Dios eso cambio y tenemos mucha mas libertad y diversidad, algo muy importante y maravilloso.

Cuidate, saludos, Eduardo Cavieres.

ixilik dijo...

Que manía la de la Iglesia con buscar, hasta en el último rincón del mundo a quien amargar la vida.
Lo que si que me ha quedado la impresión , de todas formas, que la homosexualidad quedaba bien en nobles y templos , pero da la sensación de ser algo bien visto, pero nuevamente marginal ¿Se tomaría con naturalidad en la plebe?
De todas formas, como siempre , encantado

Justo dijo...

Está claro que los clérigos católicos llevan dándonos por saco en el peor sentido una eternidad. ¡Y siguen, y siguen!

(Enhorabuena por el artículo, es muy ilustrativo conocer la historia de las sexualidades en las distintas civilizaciones, aunque nos demos cuenta de que siempre giramos en torno a los mismos polos...)

Pilar dijo...

Mucha evangelización y a dios rogando pero con el mazo (je) dando!

Muy interesante el post, me lo guardo. Este finde precisamente en barcelona se celebran las primeras jornadas de género insurgente, o transfeminista. Una revisión, un paso más, en la lucha contra las falsas "normalizaciones". Por la libertad de género. Somos contrucciones en la honestidad de ser nosotros mismos, nosotras mismas. Un paso más del que tira el feminismo desde hace casi dos siglos tan liberador para tantas vidas. Pejota, ¿qué habría sido del movimiento gay sin las luchas feministas? --o me paso de lista; me interesa tu opinión-?
Besote mazacote

Xavier dijo...

Molt bona recopilació i un treball magnífic.
Que poc a canviant el mon, el que es considera perversitat per el poble es admès com a bona practica ( sempre que sigui portat amb discreció) a las classes altes, l’església o la política.