"Es un macho espléndido, una curiosa mezcla de hombría violenta y charme casi femenina; es brusco, quizá un poco duro, pero al mismo tiempo también tierno y fino"
Carlos Morla
Aportación de: http://gaynewsingreek.blogspot.com/
En
primer término Pedro Salinas, Ignacio Sánchez Mejias y Jorge Guillén.
Detrás: Antonio Marichalar, José Bergamín,Vicente Alexandre, Federico
García Lorca y Dámaso Alonso.
Fotografía: Marcelle Auclair, 1933
Fotografía: Marcelle Auclair, 1933
Ignacio Sánchez Mejías (Sevilla, 1891-Madrid, 1934). Un hombre que es una leyenda. Torero, dramaturgo, empresario, actor, amigo y patrocinador de los jóvenes poetas de la Generación del 27. El célebre encuentro en Sevilla, con motivo del 300º aniversario de la muerte de Góngora, de los componentes de la Generación del 27 que dio nombre al grupo poético fue una iniciativa de Sánchez Mejías . Su muerte en el ruedo dio origen a una de las mejores elegías españolas, obra de Federico García Lorca, "Llanto por Ignacio Sánchez Mejías".
Alma Ausente
Recita: Vicente Aleixandre
Recita: Vicente Aleixandre
En 1967 el compositor Stavros Xarhakos hizo su primera tentativa de convertir el poema fúnebre lorquiano "Llanto por Ignacio Sánchez Mejias" en Ópera a partir de la traducción al griego de Nikos Gatsos.
2. La sangre derramada
(Fragmento del Llanto por Ignacio Sánchez Mejías)
Federico García Lorca
¡Que no quiero verla!
Dile a la luna que venga,
que no quiero ver la sangre
de Ignacio sobre la arena.
¡Que no quiero verla!
La luna de par en par.
Caballo de nubes quietas,
y la plaza gris del sueño
con sauces en las barreras.
¡Que no quiero verla!
Que mi recuerdo se quema.
¡Avisad a los jazmines
con su blancura pequeña!
¡Que no quiero verla!
La vaca del viejo mundo
pasaba su triste lengua
sobre un hocico de sangres
derramadas en la arena,
y los toros de Guisando,
casi muerte y casi piedra,
mugieron como dos siglos
hartos de pisar la tierra.
No.
¡Que no quiero verla!
Por las gradas sube Ignacio
con toda su muerte a cuestas.
Buscaba el amanecer,
y el amanecer no era.
Busca su perfil seguro,
y el sueño lo desorienta.
Buscaba su hermoso cuerpo
y encontró su sangre abierta.
¡No me digáis que la vea!
No quiero sentir el chorro
cada vez con menos fuerza;
ese chorro que ilumina
los tendidos y se vuelca
sobre la pana y el cuero
de muchedumbre sedienta.
¡Quién me grita que me asome!
¡No me digáis que la vea!
No se cerraron sus ojos
cuando vio los cuernos cerca,
pero las madres terribles
levantaron la cabeza.
Y a través de las ganaderías,
hubo un aire de voces secretas
que gritaban a toros celestes,
mayorales de pálida niebla.
No hubo príncipe en Sevilla
que comparársele pueda,
ni espada como su espada
ni corazón tan de veras.
Como un río de leones
su maravillosa fuerza,
y como un torso de mármol
su dibujada prudencia.
Aire de Roma andaluza
le doraba la cabeza
donde su risa era un nardo
de sal y de inteligencia.
¡Qué gran torero en la plaza!
¡Qué buen serrano en la sierra!
¡Qué blando con las espigas!
¡Qué duro con las espuelas!
¡Qué tierno con el rocío!
¡Qué deslumbrante en la feria!
¡Qué tremendo con las últimas
banderillas de tiniebla!
Pero ya duerme sin fin.
Ya los musgos y la hierba
abren con dedos seguros
la flor de su calavera.
Y su sangre ya viene cantando:
cantando por marismas y praderas,
resbalando por cuernos ateridos,
vacilando sin alma por la niebla,
tropezando con miles de pezuñas
como una larga, oscura, triste lengua,
para formar un charco de agonía
junto al Guadalquivir de las estrellas.
¡Oh blanco muro de España!
¡Oh negro toro de pena!
¡Oh sangre dura de Ignacio!
¡Oh ruiseñor de sus venas!
No.
¡Que no quiero verla!
Que no hay cáliz que la contenga,
que no hay golondrinas que se la beban,
no hay escarcha de luz que la enfríe,
no hay canto ni diluvio de azucenas,
no hay cristal que la cubra de plata.
No.
¡¡Yo no quiero verla!!
Ignacio Sánchez Mejías por Calvache (1925)
Academia de Bellas Artes de San Fernanado, Madrid
Un poema cuya grandeza ha trascendido el paso del tiempo. Su biógrafo Andrés Amorós resume su importancia de forma taxativa: "Para mí, Ignacio Sánchez Mejías es algo así como Chaplin, Picasso o Lawrence de Arabia: un personaje tan singular que si hubiera nacido norteamericano, ya hubieran hecho muchas películas sobre él"

"Ignacio Sánchez Mejías, Más allá del Toreo" No es sólo la biografía de un torero, es una película documental sobre el arte y la muerte. Ninguno de sus contemporáneos, tenía una personalidad tan compleja en la pre-guerra civil Española. Ignacio Sánchez Mejías fue un hombre que vivió la vida al máximo y se convirtió en mito tras su muerte, gracias a la obra poética de Federico García Lorca más universal.
9 comentarios:
«Es un macho espléndido, una curiosa mezcla de hombría violenta y charme casi femenina; es brusco, quizá un poco duro, pero al mismo tiempo también tierno y fino» Carlos Morla
En 1967 el compositor Stavros Xarhakos hizo su primera tentativa de convertir el poema fúnebre lorquiano "Llanto por Ignacio Sánchez Mejias" en ópera a partir de la traducción al griego de Nikos Gatsos:
"Θρήνος για τον Ιγνάθιο Σάντσες Μεχίας"
O toureiro era escusado
Lo adoraban por lago sería
Hay tantos versos de ese poema ke tengo grabados a fuego...
"A las cinco de la tarde..."
Para mí, Ignacio Sanchez Mejías es un poema de Lorca y como te dice tres leches, si yo hubiera sido compositora, sería la que le hubiera compuesto esa ópera, porque el poema me lo está pidiendo a gritos.
Al igual que te dice MM, yo también lo tengo gravado a fuego:
"La piedra es una frente donde los sueños gimen...."
El homenaje que le hizo Lorca, vale por todos los demás como para saber de quién estamos hablando.
Hoy me lo has presentado, y, por primera vez, pienso sobre él e intento conocerle.
Gracias p-jota.
Este poema es parte de mi vida de un modo que no tiene más explicación que su potencia.
Esos versos: "que tremendo con las últimas banderillas de tinieblas"
"Que no quiero ver la sangre de Ignacio sobre la arena" son cumbres del dolor de la pérdida
No, yo no quiero verla.
Un abrazo
Leí la obra que le dedicó Lorca, tan hermosa, pero uno piensa que el poeta quizá exagera el personaje del amigo muerto. Hoy veo que no es as.
Qué personajes extraordinarios nos traes siempre.
jo, todo lo que me he perdido.
a ver si consigo ir recuperando cosas. qué idea más buena dedicarle un post al torero de las cinco de la tarde.
eres el Mejor.
Publicar un comentario