lunes, noviembre 10, 2025

Georges de La Tour: Maestro del Claroscuro

 
Georges de La Tour
Le Vielleur au chien, Années (1620)
Bergues, Musée du Mont-de-Piété 
 
Hoy en día nos parece increíble pensar que Georges de La Tour (1593-1652) fuese olvidado durante tres siglos, no siendo redescubierto hasta el siglo XX. Este maestro lorenés fue auténtico maestro del claroscuro, sus obras respiran un impactante realismo a la vez que una profunda espiritualidad.
 
George de la Tour
Le veilleur, dit aussi le Veilleur au chapeau ou le Veilleur à la mouche (1620-25)
Nantes, Musée des Beaux-Arts
 
George de la Tour
Saint Jacques le Mineur (1624-50)
Albi, Musée Toulouse Lautrec
 
George de la Tour
Saint Jérôme (1624-50)
Grenoble, Musée de Grenoble
 
Georges de La Tour
Saint Philippe (c. 1625)
Norfolk (Virginia), Chrysler Museum of Art
 
Georges de La Tour
Job raillé par sa femme (c.1630)
Épinal, Musée départemental d’art ancien et contemporain
 
Georges de La Tour, 
La Madeleine pénitente (1635-40)
National Gallery of Art, Washington
 
George de la Tour
La Femme à la puce (1638)
Nancy, Musée historique lorrain
 
George de la Tour
Le Songe de saint Joseph (1640-45)
Nantes, Musée des Beaux-Arts
 
Georges de La Tour, pintor de la corte del rey Luis XIII, desarrolló un lenguaje pictórico propio, fusionando influencias caravaggistas con la exploración mística. Desde escenas de género hasta representaciones de santos en meditación, desde los efectos de la luz artificial hasta la radical estilización de sus últimas obras. 
 
Georges de La Tour
Saint Joseph charpentier (1642)
Louvre-Lens
 
George de la Tour
La Madeleine à la veilleuse (1642-44)
Louvre-Lens
 
Georges de La Tour
Les Larmes de saint Pierre (dit aussi Saint Pierre repentant), 1645
The Cleveland Museum of Art
 
Georges de La Tour
Le Souffleur à la pipe (1646)
Musée d'Art Fuji de Tokyo
 
George de la Tour
Le Nouveau-né (1648)
Rennes, Musée des Beaux-Arts
 
Georges de La Tour
St. Sebastian tended by St. Irene (1649)
Gemäldegalerie, Staatlichen Museen zu Berlin
 
Georges de La Tour
Les Joueurs de dés (c.1650)
Preston Park Museum
 
Georges de La Tour
Le Reniement de saint Pierre (1650)
Musee d'arts de Nantes
 
En cuanto a la biografía de Georges de La Tour poco es lo que se sabe: nacido en Lorena, huyó de Vic-sur-Seille y Nancy para establecerse en París en 1639, donde fue nombrado pintor del rey Luis XIII. Gradualmente, se ganó el favor de acaudalados mecenas como los duques de Lorena y el cardenal Richelieu. Murió de pleuresía en Lunéville a los 58 años. Su obra alterna escenas nocturnas y diurnas, a veces con composiciones ambiciosas. Pocas de sus pinturas están firmadas y fechadas, lo que dificulta su atribución. Su producción se considera que se encuentra limita a unas cuarenta obras. 
 
 

viernes, octubre 24, 2025

Los Desnudos Beefcake de Alfredo Molina Lahitte (1906-1971)

 
Alfredo Molina Lahitte
Desnudo Masculino (1940)
Biblioteca Nacional de Chile
 
El fotógrafo Alfredo Molina Lahitte (Santiago de Chile, 1906-1971) es sobre todo conocido por sus retratos de la alta sociedad y la bohemia chilena de mediados del siglo XX, a la que imprimió un inequívoco carácter de elegancia y glamour. Un aspecto menos conocido de su trabajo fotográfico son sus desnudos masculinos. 
 
A finales del siglo XIX comienzan a popularizarse las fotografías de desnudos masculinos al socaire de la fascinación por el fisioculturismo que evolucionará hacia las revistas beefcake y la circulación entre 1951 y 1990 de la famosa Physique Pictorial. Alfredo Molina Lahitte no fue ajeno a esta corriente, realizando toda una serie de estupendas fotografías que en nada desdicen de las de sus colegas de profesión norteamericanos.
 
Alfredo Molina Lahitte
Desnudo Masculino (1949)
Biblioteca Nacional de Chile
 
Alfredo Molina Lahitte
Desnudo Masculino (1949)
Biblioteca Nacional de Chile

Alfredo Molina Lahitte
Desnudo Masculino (1949)
Biblioteca Nacional de Chile

Alfredo Molina Lahitte
Desnudo Masculino (1949)
Biblioteca Nacional de Chile

Alfredo Molina Lahitte
Desnudo Masculino (1949)
Biblioteca Nacional de Chile

Alfredo Molina Lahitte
Desnudo Masculino (1949)
Biblioteca Nacional de Chile

Alfredo Molina Lahitte
Desnudo Masculino (1949)
Biblioteca Nacional de Chile

Alfredo Molina Lahitte
Desnudo Masculino (1949)
Biblioteca Nacional de Chile

Alfredo Molina Lahitte
Desnudo Masculino (1949)
Biblioteca Nacional de Chile

Alfredo Molina Lahitte
Desnudo Masculino (1949)
Biblioteca Nacional de Chile

Alfredo Molina Lahitte
Desnudo Masculino (1949)
Biblioteca Nacional de Chile

Alfredo Molina Lahitte
Desnudo Masculino (1949)
Biblioteca Nacional de Chile

Alfredo Molina Lahitte
Desnudo Masculino (1949)
Biblioteca Nacional de Chile

Alfredo Molina Lahitte
Desnudo Masculino (1949)
Biblioteca Nacional de Chile

 

 
 

lunes, octubre 13, 2025

Raimundo de Madrazo y Garreta (1841-1920)

 
Raimundo de Madrazo y Garreta
Autoretrato (1901)
Meadows Museum, SMU, Dallas
 
Siguiendo los pasos de su abuelo José y de su padre Federico de Madrazo cuando cumplió 20 años Raimundo de Madrazo y Garreta (1841-1920) se trasladó a París para continuar su formación artística. Siguiendo así la tradición familiar: su abuelo José y su padre Federico de Madrazo habían frecuentado respectivamente los ateliers parisinos de Jacques-Louis David y Jean-Auguste-Dominique Ingres; pero a diferencia de ellos, Raimundo, el tercer gran representante de la saga más reputada de la pintura española del siglo XIX no regresó a España, desarrollando toda su carrera entre París y Estados Unidos.
 
Raimundo de Madrazo y Garreta
El pintor Benito Soriano Murillo (1863-67)
Museo Nacional del Prado
 
Raimundo de Madrazo y Garreta
El pintor Juan Rivas y Ortiz (1865)
Museo Nacional del Prado
 
Raimundo de Madrazo y Garreta
El grabador Bernardo Rico (1870)
Museo Nacional del Prado
 
Raimundo de Madrazo y Garreta
Aline Masson, finales de 1870
Colección Particular
 
Raimundo de Madrazo y Garreta
Dama con loro, hacia 1872
Clark Art Institute, Williamstown, Massachusetts
 
Raimundo de Madrazo y Garreta
Señora Clotilde de Cándamo con su hijo Carlos, 1874
Colección Privada
 
Raimundo de Madrazo y Garreta,
Mujer en el jardín (1872-1875)
Museo de Bellas Artes de Asturias
 
Raimundo de Madrazo
Muchachas en la ventana, h. 1875
The Metropolitan Museum of Art, Nueva York
 
Raimundo de Madrazo y Garreta
Samuel P. Avery (1876)
The Metropolitan Museum of Art, Nueva York
 
En París se dedicó inicialmente a la pintura de género, desarrollando una obra que alcanzó elevadas cotizaciones en un mercado artístico internacional por el preciosismo de sus brillantes interiores y sus habilidades de gran colorista. Desde mediados de la década de 1870 se introduce progresivamente en el retrato, un género en el que acabó convirtiéndose en uno de los retratistas preferidos de la alta sociedad parisina y estadounidense, que acudía a su elegante atelier parisino. Durante las décadas de 1870 y 1880.

Raimundo de Madrazo y Garreta
Salida del baile de máscaras (1878)
Colección Particular
 
Raimundo de Madrazo y Garreta
Ramón de Errazu (1879)
Museo Nacional del Prado
 
Raimundo de Madrazo y Garreta
Felicitación de cumpleaños, hacia 1880
Museo Nacional del Prado
 
Raimundo Madrazo y Garreta
La lectura (1880-85)
Colección Carmen Thyssen-Bornemisza
 
Raimundo de Madrazo y Garreta
Doña María del Rosario Falcó y Osorio, XVI duquesa de Alba (1881)
Fundación Casa de Alba, Madrid
 
Raimundo de Madrazo y Garreta
Retrato de Teresa Blumenstiel (1882)
Colección Privada
 
Raimundo de Madrazo y Garreta
Retrato del sr Blumenstiel (1882)
Colección Privada
 
Raimundo de Madrazo y Garreta
Alexandre Mora y Riera, II marqués de Casa Riega (1884)
Fundación Carlos de Amberes, Madrid

Madrazo conseguirá su ansiada consagración oficial en la Exposición Universal de 1878, a la que concurrió con 14 obras, que merecieron una Primera medalla y la concesión de la Cruz de Caballero de la Legión de Honor.

Raimundo de Madrazo y Garreta
La marquesa d’Hervey Saint-Denys como la diosa Diana (1888)
Musée d’Orsay, París
 
Raimundo de Madrazo y Garreta
Aline Masson Leyendo (1890-91)
Colección Particular
 
Raimundo de Madrazo y Garreta
La Bella Florista, (h. 1900-1910)
Colección Rebosa Domínguez, Coria, Cáceres
 
Raimundo de Madrazo y Garreta
María Hahn, esposa del pintor (1901)
Museo Nacional del Prado
 
Raimundo de Madrazo y Garreta
Baile de disfraces en el Hotel Ritz de París (1909)
The Metropolitan Museum of Art, Nueva York
 
Raimundo de Madrazo y Garreta
Retrato Clarita Seminario (1911)
Colección Privada
 
Raimundo de Madrazo y Garreta
Vista del Jardín del Rey en Versalles, hacia 1914
Musée Lambinet, Ville de Versailles

La irrupción de las Vanguardias acabará por eclipsar su obra permaneciendo esta injustamente ignorada por la crítica y la historia del arte. Por suerte las cosas cambian y sobre todo tras la gran exposición dedicada a Jean-Auguste-Dominique Ingres, se produce una revalorización del arte de finales de siglo XIX y principios del XX, recolocando y recuperando a los grandes pintores de esa época.