viernes, agosto 22, 2025

El Sudán de George Rodger (1908-1995)

 
George Rodger 
Jóvenes Dinka, Sudán (1949)
 
"En el corazón de Sudán, y al oeste del Nilo Blanco, hay una tierra extraña e irreal que la mano del tiempo apenas ha tocado en su paso." 
 
George Rodger
 
Entre 1939 y 1947, George Rodger, miembro fundador de la recién creada Agencia Magnum Photos,  trabajó como corresponsal de guerra para la revista Life, cubriendo algunas de las atrocidades más violentas de la segunda guerra mundial: desde la brutalidad de la campaña de Birmania hasta las horribles pilas de cadáveres y los supervivientes desesperadamente demacrados descubiertos en el campo de concentración de Bergen-Belsen tras su liberación en 1945.
 
A principios de 1948, en busca de paz, Rodger acordó con el gobierno sudanés ser el primer fotógrafo autorizado para documentar a los pueblos indígenas de las montañas Nuba, en la antigua provincia sudanesa central de Kordofán, así como a los Latuka y otras tribus del sur de Sudán. De esta manera, creó algunas de las imágenes más importantes e influyentes de la historia tomadas en el África subsahariana durante el siglo XX. Estas fotografías nos remiten directamente al trabajo que años después realizaría la cineasta y fotógrafa alemana Leni Riefenstahl, cómo la propia Riefenstahl reconocería.
 
George Rodger 
Luchador Korongo Nuba (1949)
 
George Rodger
Luchadores Korongo Nuba, Kordofán, Sudán del Sur (1949)
 
George Rodger
Korongo Nuba Luchadores, Kordofán, Sudán del Sur (1949)
 
George Rodger
Kordofán, Sudán del Sur, Lucha (1949)
 
George Rodger
Un miembro de la tribu Korongo Nuba saliendo de su dormitorio, Kordofán, Sudán del Sur. (1949)
 
George Rodger
Un miembro de la tribu Korongo Nuba entrando en su dormitorio, Kordofán, Sudán del Sur. (1949)
 
George Rodger
Una joven soltera de la tribu Messakin, Kordofán (1949)
 
George Rodger
Brazaletes de los Kao-Nyaro (1949)
 
George Rodger
Luchadores Kao-Nyaro con los brazaletes, Kordofán, Sudán del Sur (1949)
 
George Rodger
Luchadores Kao-Nyaro con los brazaletes, Kordofán, Sudán del Sur (1949)
 
George Rodger
Luchadores Kao-Nyaro, Kordofán (1949)
 
George-Rodger
Luchadores Kao-Nyaro, Kordofán (1949)
 
George Rodger
Entrada con forma de cerradura a una casa Huba en los Jebels de Korongo (1949)
 
George Rodger
Kordofán, hombre de la tribu Nubar, tocando el cuerno Korongo Nuba, cuerno del Kudu gigante, Sudán (1949)
 
George Rodger
Luchadores del Kao-Nyaro, Kordofán, Sudán (1949)
 
George Rodger
Joven Nuba de Kordofán, Sudán, (1949)
 
George Rodger
Luchadores Korongo Nuba, Kordofán, Sudán del Sur (1949)
 
George Rodger
Luchadores Nuba (1949)
 
George Rodger
Guerrero de Koalib Nuba (1949)
 
George Rodger
Guerreros de la tribu Kao Nyaro, Sudán, Kordofán (1949)

  

sábado, julio 19, 2025

La Mirada de Piero Pompili

 
Piero Pompili
Gladiatori Moderni
 
Piero Pompili, Roma 1967, nació y creció en las afueras de la capital italiana lo que marcó su imaginario, un imaginario que podríamos denominar pasoliniano, en el que las marcas de la vida, los tatuajes y las cicatrices conforman su realidad. Destacan sus retratos de boxeadores como elemento icónico de fuerza, potencia y vida al igual que en su día lo fueron los "Ragazzi di vita" para Pier Paolo Pasolini
 
Piero Pompili
Albania, il fanciullino (1995)
 
Piero Pompili
Groviglio (1995)
 
Piero Pompili
Laziali (1996)
 
Según Antonio Franchini:
 
"En una época en la que los cuerpos tienden a perder sus identidades tradicionales, mutando, transformándose, convirtiéndose en simulacros, hologramas, imágenes instagrameables, exageradas, retocadas, falsificadas por las demandas de las redes sociales y las poses del narcisismo de masas, la lente de Piero Pompili parece retroceder en el tiempo hacia el redescubrimiento del cuerpo antiguo, aquel moldeado, como mucho, por deportes como el boxeo y la lucha libre o por oficios manuales como el del obrero, el carpintero, el mecánico".

Piero Pompili
Alta tensione (1998)
 
Piero Pompili
I Due Leoni (1998)
 
Piero Pompili
Rosa bianca (1998)
 
Piero Pompili
Deposizione (2001)
 
Piero Pompili
Idroscalo di Ostia (2002)
 
Piero Pompili
Ostia (2002)
 
Piero Pompili
Poste (2002)
 
Piero Pompili
Memorie da dietro le sbarre (2004)
 
Piero Pompili
Deposizione a Corviale (2010)
 
Piero Pompili
Scatola cranica (2010)
 
Piero Pompili
Gadiatori Moderni
 
Piero Pompili
Il fuoco di Prometeo 

Piero Pompili
Trittico per Tristano  (2022)
 
Piero Pompili
Trittico per Tristano  (2022)
 
Piero Pompili
Trittico per Tristano  (2022)
 
Piero Pompili
Torso di Bacco (2024)
 
Piero Pompili
Torso del belvedere (2024)
 
Piero Pompili
Arterie (2024)
 
Piero Pompili
Atlante a riposo (2024)
 
Piero Pompili
Il Discobolo (2024)
 
Piero Pompili
Il fratello di Gesù (2024)
 
Piero Pompili
Resurrezione (2024)
 
Piero Pompili
Vena cranica (2024)

 
+Información:
 

martes, junio 24, 2025

Paolo Veronese (1528-1588)

 
Paolo Veronese
Conversión de María Magdalena (1548)
The National Gallery, Londres
 
Uno de los más espectaculares maestros del Renacimiento veneciano ha desembarcado en el Museo Nacional del Prado, el cual posee una magnífica colección procedente de la antigua colección real.
Paolo Veronese fue en palabras de Carlo Ridolfi el creador de un majestuoso teatro pictórico, con el cual ha seducido durante siglos a todo el mundo, desde coleccionistas a artistas de todas las épocas y tendencias.
 
Paolo Veronese fue una rara avis dentro del mundo del arte, no sólo triunfó en vida, sino que la única definición que le cuadra es que fue una buena persona, tuvo una vida carente de conflictos, escándalos y enfrentamientos, algo del todo inusual en los genios. Tal vez fuese esta vida tranquila la que le permitió crear estas soberbias escenografías, llenas de vibrates colores, llenas de personajes meticulosamente creados dentro de grandiosas escenografías que poseen la cualidad de incluir al espectador dentro de ellas, cómo si se tratase de un personaje más.  
 
Paolo Veronese
La unción de David (1550)
Kunsthistorisches Museum Wien Gemäldegalerie
 
Paolo Verones
La Cena de Emmaus (1555)
Musée du Louvre
 
Paolo Veronese
La Cena en casa de Simón (1556-60)
Turin, Musei Reali di Torino
 
Paolo Veronese
La disputa con los doctores en el Templo (h. 1560)
Museo Nacional del Prado
 
Paolo Veronese
Marte y Venus con Cupido (1565-70)
Turín, Musei Reali di Torino, Galleria Sabauda
 
Paolo Veronese
Marte y Venus unidos por Cupido (1570-75)
The Metropolitan Museum of Art, Nueva York
 
Paolo Veronese
El martirio de san Mena (h. 1580)
Museo Nacional del Prado
 
Paolo Veronese
Susana y los viejos (h. 1580)
Museo Nacional del Prado
 
Paolo Veronese
Venus y Adonis (1580)
Museo Nacional del Prado

Paolo Veronese
San Lucas Evangelista sentado en un paisaje y otros estudios (1580-81)
Museo Nacional del Prado
 
Paolo Veronese
Cristo en el huerto de los Olivos (1582-83)
Milán, Pinacoteca di Brera
 
Paolo Veronese
Magdalena penitente (1583)
Museo Nacional del Prado
 
Paolo Veronese
El sacrificio de Isaac (1585-88)
Museo Nacional del Prado
 
Paolo Veronese
El Milagro de San Pantaleón (1588)
Venecia, Chiesa di San Pantaleone Martire
 
Paolo Veronese
La Virgen y el Niño con Santa Lucía y un santo mártir (1596)
Museo Nacional del Prado


+ Información:
 
https://www.museodelprado.es/actualidad/exposicion/paolo-veronese-1528-1588/eef6e9b5-ec50-7a81-7c64-dc81167a6f6d