miércoles, noviembre 27, 2013

Camille Pissarro


Camille Pissarro (1900)

Pintor, grabador y litógrafo impresionista francés, Camille Pissarro (1830-1903) nació en Saint Thomas, en las Indias Occidentales Danesas, de padres franceses. Desde 1853 a 1855 acompañó al artista danés Fritz Melbye a Caracas realizando dibujos y acuarelas, en 1855 se traslada a París para estudiar arte. Tras un breve período en la École des Beaux-Arts comenzó sus estudios en la Académie Suisse, donde conoció a Monet, Cézanne y Guillaumin. Influido por Corot y Courbet en 1866 se estableció en Pontoise donde, entre 1872 y 1874 ejerció de profesor de Cézanne y más tarde a Gauguin, llegando a pintar el mismo motivo junto a sus pupilos.

Le jardin à Éragny

Les banques de la Marne

Contribuyó a las seis exposiciones impresionistas 1874-86, y fue el defensor más constante del grupo. Tras entablar amistad, en 1885, con Seurat y Signac realizaría hasta 1890 varias obras utilizando la técnica puntillista o divisionista. En 1882 se trasladó de Pontoise a Osny y en 1884 se estableció en Eragny cerca de Gisors (Eure). Su primera exposición individual fue en la Galerie Durand-Ruel, Paris, 1883.

A partir de 1893 comenzó a pintar una serie de vistas de París (Boulevard Montmartre, el Pont Neuf, etc), y también series de Rouen, Dieppe y Le Havre. Murió en París. Esta sería una más que brebe semblanza de una figura genial y enorme, el auténtico padre del movimiento impresionista, así como su más ardiente defensor y no obstante rara vez es la figura que se utiliza como referencia al hablar del Impresionismo.

Chemin de Versailles à Louveciennes

Chemin à Marly

Forêt de Marly

Ahora podemos deleitarnos con la ora de Pissarro en la exposición que nos ofrece el Caixa Forum, una exposición en la que quedaremos subyugados por la libertad de sus obras, libertad que se extiende a la técnica empleada.
Su estilo suele variar incluso dentro de una misma pintura: sus técnicas de pincelada, junto con sus recursos compositivos, rara vez siguen un mismo patrón, cada trabajo muestra varias técnicas yuxtapuestas y distintas, desde superficie manchadas en primer plano y pinceladas estrechas y agitadas en contraste con otras más amplias, remolinos serenos de pintura que conforman los cielo, los cuales a su vez se ven compensados ​​por la suavidad y homogeneidad de los suelos.

En resumen la obra de Pissarro es, en su conjunto, una búsqueda continua de la armonía visual liberada de las jerarquías tradicionales.

Le chemin d'Ennery

Chemin montant, rue de la côte du Jalet, Pontoise

La Côte des Boeufs, L' Hermitage

L'Île Lacroix, Rouen

Le pont de Charing Cross, Londres

Pont Boieldieu et Pont Corneille, Rouen

Rue St. Honoré. Après-midi. Effet de pluie

Boulevard Montmartre

Paysage de Varengeville

Autoportrait


+ Información:

http://obrasocial.lacaixa.es/nuestroscentros/caixaforumbarcelona/pissarro_es.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Camille_Pissarro
http://www.musee-orsay.fr/fr/collections/catalogue-des-oeuvres/resultat-collection.html?no_cache=1



lunes, noviembre 18, 2013

Antonio Corradini y Sebastiano Ricci dos maestros a redescubrir.


Antonio Corradini
Endimión (1723-25)
The Metropolitan Museum of Art, N.Y.

Pocos artistas han tenido tan buena acogida en vida como Antonio Corradini (1668-1752), famoso por sus figuras veladas, un concepto inventado por él y que requiere de amplios conocimientos técnicos. Nacido ocho años después de la muerte de Gian Lorenzo Bernini (1598-1680), fue uno de los pocos escultores venecianos que obtendría reconocimiento en toda Europa. Sus maravillosos mármoles adornaban las cortes de Roma, Nápoles, Viena, Praga y Dresde, donde trabajó por Augusto el Fuerte, llegando a San Petersburgo, donde sus estatuas adornan los jardines del palacio de verano de Pedro el Grande. Endimión, creada alrededor de 1725, es una obra maestra desconocida hasta ahora aunque sí referenciada, y uno de los trabajos más refinados e importantes de Corradini, y puede haber sido hecho para Jardín de verano del zar. El Conde Raguzinsky, que vivió en Venecia y realizaba encargos para Pedro el Grande, elogió el dominio del oficio de Corradini llegando a denominarlo "escultor glorioso".


En Italia, en la década de 1720, el mito de Endimión estaba muy de moda. En 1721 el joven poeta Pietro Metastasio (1698-1782) compuso una serenata dedicada al joven héroe, un texto que mas tarde fue musicado por Johann Christian Bach, entre otros. En la mitología clásica Selene (diosa de la Luna), enamorado del mortal Endimión, le pidió a Zeus que lo sumiera en un sueño eterno, un sueño cargado de erotismo.



"Endimione", Ópera en dos actos, estreno 1772, Londres.
Johann Christian Bach
Libreto: Pietro Metastasio
Aria di Amore: Se s'accende in fiamme ardenti
Amore: Jörg Waschinski
Orquesta: Capella Coloniensis
Director: Bruno Weil


Como he comentado anteriormente la existencia de esta escultura es atestiguada por el barón de Montesquieu (1689-1755), filósofo y una de las figuras capitales de la cultura occidental. En una entrada en sus notas de viaje de su visita a Venecia en 1728 se lee "Actualmente hay un escultor en Venecia, llamado Corradino, un veneciano que hizo un Adonis, que es una de las obras más bellas que uno puede ver: usted juraría que el mármol es de carne, uno de sus brazos cae descuidadamente, como si careciera de soporte". Las investigaciones indican que Montesquieu se refiere probablemente a esta escultura. En primer lugar, su descripción se corresponde con ella, la suavidad naturalista que caracteriza su brillante mármol pulido y el brazo caído de forma descuidada. En segundo lugar, es fácil confundir a Endimión con Adonis, su iconografía es prácticamente idéntica: ambos son cazadores y por lo tanto se les representa acompañados de un arco, flechas y un perro. En tercer lugar, no hay ninguna escultura, que se sepa, que represente a Adonis creada por Antonio Corradini.

Antonio Canova
Endimión durmiente (1822)
Museo Gypsoteca Antonio Canova, Possagno (Italia)

Si el Endimión encargado por Pedro el Grande se quedó en el estudio del artista en Venecia, donde con toda probabilidad, fue visto por Montesquieu en 1728, puede ser debido a la muerte, en 1725, del zar. Lo cual explica que el trabajo nunca fue enviado a Rusia. Por otra parte existen indicios y coincidencias que atestiguan la importancia de esta obra. Antonio Canova (1757-1822), el gran escultor neoclásico, debió conocer el trabajo de Corradini, ya que sin duda influyó en su Endimión durmiente, ejecutado entre 1819 y 1822 para William Cavendish, sexto duque de Devonshire. Así el Endimión de Corradini, esta maravillosa escultura une dos grandes etapas de la historia del arte europeo, formando un puente entre Bernini y Canova.
Sebastiano Ricci
La victoria de David sobre Goliat
Colección Privada 

La victoria de David sobre Goliat de Sebastiano Ricci (1659-1734)es una obra maestra recientemente redescubierta, Ricci un importante pintor decorativo delantero de la escuela barroca de Veneciana. Esta conocida historia Bíblica se utiliza para simbolizar el triunfo del ideal, de la vida sobre la muerte. En esta obra inédita, la espada finamente cincelada se coloca en diagonal para dirigir la mirada del espectador y brilla en todo su esplendor, haciendo hincapié en la grandeza del objeto que no sirvió de nada frente a la inteligencia, la astucia, el coraje y la fe del joven pastor de Belén.

Nacido en el Veneto, Ricci, se traslada a Venecia con tan sólo quince años, ciudad que se ve obligado a abandonar rápidamente en 1681, tras haber dejado embarazadas a dos mujeres y envenenado a un compañero artista. Desde entonces llevó una vida itinerante, trabajando en numerosas ciudades italianas, así como Flandes, Francia y Alemania. A finales de 1711 se trasladó a Londres. Si bien son pocos los trabajo decorativos que se conserva, la Resurrección en el ábside de la capilla del Hospital Real (Chelsea) y algunos grandes lienzos sobre la escalera de Burlington House (ahora sede de la Royal Academy), su obra está está bien representada en el Royal Collection. En 1717 regresa definitivamente a Venecia.

jueves, noviembre 14, 2013

Las armas de Príapo

 

Fresco de Príapo c.65 - 79 d.C.
Casa dei Vettii, Pompeya
Parco Archeologico di Pompeii, Napoli

Príapo, dios de la fertilidad de origen frigio (Asia Menor) cuyo culto se propagará a lo largo de todo el mundo helenístico. Representado con enormes genitales, aseguraba la fertilidad y la buena fortuna. Príapo era el protector de los jardines, viñedos y huertos, y su estatua sirvió tanto de espantapájaros como de guardián de las divinidades.
 
Príapo, Casa dei Vettii. (c. 65-79 a.C)
tipo fuente itifálica. 
Museo Archeologico Nazionale di Napoli
 
Príapo Además era el patrón de todos los necesitados de suerte, especialmente los hombres y mujeres en busca de la satisfacción sexual. A pesar de que generalmente, en cuanto a sus gustos, se representa como heterosexual, Príapo contaba entre sus devotos hombres que se sienten atraídos por otros hombres.

Siglo I a.C, Tarraco. 
Museo Arqueológico de Tarragona

Obscuro poteram tibi dicere: 'da mihi quod tu
Des licet assidue, nil tamem inde perit.
Da mihi, quod cupies frustra dare forsitan olim,
Cum tenet obsessas invida barba genas,
Quodque Iovi dederat, qui raptus ab alite sacra
Miscet amatori pocula grata suo,
Quod virgo prima cupido dat nocte marito,
Dum timet alterius vulnus inepta loci.'
Simplicius multo est 'da pedicare' Latine
Dicere: quid faciam? crassa Minerva mea est.

Podría decírtelo con rodeos: “Dame eso que puedes dar una
y otra vez sin agotarse”; “Dame eso que tal vez desearás
inútilmente dar cuando una barba desagradable pueble tus mejillas”;
“Dame lo que a Júpiter dio Ganímedes, quien,
arrebatado por el águila sagrada, ahora escancia agradable
néctar a su amante”; “Dame lo que la recién casada ofrece a
su marido la primera noche, para evitar que se le desgarre
la otra parte”. Pero más sencillo será decírtelo claramente:
“Deja que te dé por culo” ¡Qué voy a hacerle!
Así de bruto soy.

Estatuilla antropomórfica en mármol blanco con forma de falo (siglos I-III d.C.)
Museo Arqueológico de Tarragona.

Príapo de Pompeya. (c. 89 a.C-76 d.C.)
Pintura al fresco. 
Museo Archeologico Nazionale di Napoli

Igualmente importante fue la capacidad de Príapo para alejar el mal de ojo. Amenazó a malhechores potenciales con la penetración forzada, una experiencia dolorosa teniendo en cuenta el enorme tamaño de su falo. La gente común llevaba el amuleto fálico de Príapo y decoraban sus casas con imágenes de su pene erecto.


Quam puero fertur legem dixisse Priapus,
Versibus haec infra scripta duobus erit:
Quod meus hortus habet, sumas impune licebit,
Si dederis nobis quod tuus hortus habet.

En dos versos se resume la ley que, según cuentan,
Priapo impuso a los muchachos: “Puedes tomar
tranquilamente lo que hay en mi huerto, siempre y
cuando yo también pueda conseguir lo que hay en el tuyo.”

Priapo, Periodo Imperial 170-240 d.C.  
Museum of Fine Arts, Boston
 
Príapo comúnmente es representado desnudo o sosteniendo productos de la huerta con su manto, que se levanta para revelar su pene. Una gran pintura de la Casa de los Vettii (Pompeya) retrata a Príapo pesando su falo contra un saco de monedas. La misma casa contiene una fuente escultórica con la forma de Príapo, de cuyo falo brotaba el agua. La iconografía de esta divinidad se mueve de forma humorística entre lo sagrado y lo grotesco.

Príapo, s.I d.C.
Procedencia: Antequera, Málaga
Museo Arqueológico Nacional, Madrid

Cur obscena mihi pars sit sine veste, requiris:
Quaere, tegat nullus cur sua tela deus.
Fulmen habet mundi dominus, tenet illud aperte;
Nec datur aequoreo fuscina tecta deo.
Nec Mavors illum, per quem valet, occulit ensem;
Nec latet in tepido Palladis hasta sinu.
Num pudet auratas Phoebum portare sagittas?
Clamne solet pharetram ferre Diana suam?
Num tegit Alcides nodosae robora clavae?
Sub tunica virgam num deus ales habet?
Quis Bacchum gracili vestem praetendere thyrso,
Quis te celata cum face vidit, Amor?
Nec mihi sit crimen quod mentula semper aperta est:
Hoc mihi si telum desit, inermis ero.

Me preguntas por qué llevo mis partes sin cubrir;
date cuenta de que ningún dios oculta nunca sus armas.
El señor del mundo muestra abiertamente sus rayos; el dios del mar no oculta su tridente.
Ni Marte esconde la espada que le da valor ni la intrépida Palas se guarda la lanza entre la ropa.
¿Es que se avergüenza Febo de sus flechas doradas?
¿Esconde acaso Diana su carcaj?
¿Y Alcides su mazo lleno de nudos?
¿Acaso tapa el dios alado el caduceo con la túnica?
¿Quién ha visto a Baco ocultar bajo la ropa su ligero tirso?
¿Y quién te ha visto a ti, Amor, sin tu antorcha visible?
De modo que no será un crimen tener el pene siempre al descubierto;
sin él me encontraría inerme

El Príapo de Hostafrancs, s. II d.C. 
Museo de Arqueología de Barcelona

Dentro de la mitología de Príapo podemos resaltar con dos cuentos notables:

Lotis

En los Fastos de Ovidio (Ovidio Fasti 1.391 y ss.), la ninfa Lotis cayó dormida ebria en un banquete, y Príapo aprovechó esta oportunidad para intentar violarla. Con sigilo se le acercó, y justo cuando iba a abrazarla uno de los burros de Sileno (anfitrión del banquete) alertó al resto de invitados con estridentes rebuznos. Lotis se despertó y rechazó a Príapo, pero su auténtica salvación fue ser transformada en flor de loto. Para hacerle pagar por estropearle esta oportunidad, Príapo mató al burro. Esta anécdota servía para explicar por qué en la ciudad de Lámpsaco, donde Príapo era adorado entre la descendencia de Hermes (Higinio, Fábulas 160), se sacrificaban burros como libación.

Pompeya, Lupanar, s.I d.C.

Príapo y los asnos

Otra historia cuenta como Hestia que fue avisada por un burro cuando Príapo iba a violarla (motivo por el cual en la fiesta de Hestia se coronaban a los asnos con flores). Otra leyenda cuenta la pelea que Príapo tuvo con un asno (al que Dioniso había concedido el don de la palabra) sobre el tamaño de sus respectivos miembros viriles. Príapo ganó y mató al asno, aunque luego sintió pena y lo subió a las estrellas (Higinio, Astronómica 2.23).

La Festín de los dioses (1514)
Giovanni Bellini 
Galeria Nacional de Arte, Washington D.C.

Nacimiento de Príapo (1620-23)
Nicolas Poussin 
The Royal Collection, Londres

Centaur (Priapus), 1950
Pablo Picasso
Hirshhorn Museum and Sculpture Garden (Washington D.C.)

Pero su representación no ha quedado ceñida a la antigüedad, sino que ha recorrido la imagineria creativa a largo de la historia como demuestra esta pequeña selección, como los post-clásicos de Príapo, La Fiesta de los dioses de Giovanni Bellini (1514), en la que se representa a Príapo levantando la túnica de Lotis. También el dibujo del nacimiento de Príapo por Poussin (1620-1623) y la escultura de bronce del dios de Picasso (1952) y como no esta inhiesta y orgullosa escultura de Man Ray.

Priapus, 1972 
Man Ray 
 
+Información


lunes, noviembre 04, 2013

Masculin / Masculin. "El desnudo maculino desde el 1800 a nuestros días"


Jacques Louis David
"Académie d’homme, dit Patrocle", 1780
Cherbourg, Musée Thomas-Henry

Obviamente no todos podemos viajar todo cuanto quisiéramos, mejor dicho muy pocos son los que se pueden permitir viajar cuando quieren y a dónde quieren. Así que gracias a internet podemos hacer esos viajes que de otra manera serían imposibles, y este es un viaje que a muchos de los que leéis este blog os encantaría, un viaje a París, al Museo d'Orsay para descubrir esta exposición. Masculin / Masculin, una exposición que nos propone viajar a través del tiempo para ir descubriendo la fascinación por el desnudo masculino y los diferentes lenguajes y enfoques que este ha ido tomando desde finales del s.XIX hasta nuestros días.

Jean-Baptiste Frédéric Desmarais
"Le Berger Pâris" (1787)
Musée des beaux-arts du Canada

François-Xavier Fabre (1766-1837) 
"Saint Sébastien expirant", 1789
Montpellier, Musée Fabre de Montpellier Agglomération

Anne-Louis Girodet (1767-1824) 
"Le Sommeil d'Endymion",1791
Montargis, Musée Girodet

Hippolyte Flandrin (1809-1864) 
"Jeune assis au bord de la mer", étude 1836
Paris, Musée du Louvre

El desnudo masculino tan habitual hasta el s. XVIII, con sus claras referencia basadas en la mitología greco-romana y llena de heroísmo clásico, pasará a partir del XIX a ser tratado como una mera herramienta para el estudio anatómico: un enfoque intelectualizado y hasta cierto punto idealizada de la fisonomía masculina.
Poco a poco el desnudo femenino irá desplazando aparentemente al masculino, tal vez por un falso concepto de pudor, de belleza o uno no sabe muy bien porqué. El caso es que esta exposición, tras la un tanto polémica "Nackte Manner" en el Leopold Museum de Viena retoma el interés por la representación del desnudo masculino en el arte, porque es de eso de lo que estamos hablando de arte.

Jean-Bernard Duseigneur (1808-1866)
"Roland furieux"1867
Paris, Musée du Louvre

Frédéric Bazille (1841-1870) 
"Le Pêcheur à l’épervier",1868
Zurich, Fondation Rau pour le Tiers-Monde

Antonin Mercié
David (c. 1872)
Musée d'Orsay

Camille Félix Bellanger
 "Abel" (1874-1875)
 Paris, Musée d'Orsay

Adolphe William Bouguereau
"Égalité devant la mort", 1848, Huile sur toile, 
Paris, Musée d'Orsay

Auguste Rodin (1840-1917) 
"L'Age d'airain". Entre 1877 y 1880
Musée Rodin

Jean Antoine Marie Idrac
Mercure inventant le Caducee", 1878
Musée d'Orsay, Paris

Emile-Edmond Peynot (1850-1932) 
"Torse du Belvédère", 1881
Paris, Ecole nationale supérieure des Beaux-Arts

George Hoyningen-Huene (1900-1968)
Horst P. Horst, 1932
Hambourg, FC Gundlach

Arno Breker
"La vie active", 1939
Musée d'Orsay, Paris

Alexandre Alexandrovitch Deineka
"Shower", After the Battle (1944)
Kursk State Art Gallery

Paul Cadmus (1904-1999)
Le Bain (The Bath)1951
New York, Whitney Museum of American Art

 Pierre et Gilles
"Mercure" (2001), (modelo : Enzo Junior)
Colección Privada

Pierre et Gilles 
"Vive la France", 2006
Colección Privada

David LaChapelle
"Would-Be Martyr and 72 virgins", 2008
Paris, Galerie Daniel Templon
 


+ Información:

http://www.musee-orsay.fr/fr/accueil.html