viernes, marzo 29, 2013

Dirk Alvermann - Argelia


En los años 50 Dirk Alvermann, con tan sólo 18 años, llega a Argelia desde Túnez emocionado ante los hechos que están ocurriendo, la lucha del pueblo argelino para liberarse del colonialismo. Alvermann irá más allá de lo previsible, ya que se unirá a una unidad del E.L.N. logrando captar imágenes impactantes. El resultado de este trabajo tardaría una década en ver la luz, ya que no sería hasta los años 60 que el libro de Alvermann vería la luz debido a ser considerado un alegato contra el colonialismo demasiado fuerte para occidente, así como un tema demasiado embarazoso para un Adenauer en busca de una reconciliación con Francia.

















+ Información:

http://lejournaldelaphotographie.com/archives/dirk-alvermann-algeria
http://www.sophot.com



miércoles, marzo 27, 2013

J. S. Bach: Misa en si menor

Hans Holbein. 
El cuerpo de Cristo en la tumba, 1521. 
Kunstmuseum Basel, Basel,

Comenzamos unos días muy especiales, la Semana Santa, días cargados de significados espirituales y a la vez días cargados de música, porque nunca el ser humano fue tan prolífico y creó páginas tan bellas como aquellas que sirvieron para glorificar a Dios. En estas fechas en que la liturgia católica llama al recogimiento y a la reflexión sobre nuestras vidas y lo que hacemos con ellas, así como al hecho de lo transitorio de este mundo y la banalidad de los bienes acumulados, ya que los sudarios carecen de bolsillos, así como la esperanza en la redención y el tránsito a un mundo mejor, es cuando los compositores más se han volcado en crear páginas de una inigualable belleza que nos elevan sobre lo mundano y nos acercan a lo mejor de nosotros mismos.
..................................
¿Ves la gloria del mundo?
Es gloria vana;
nada tiene de estable,
''todo se pasa.''
..................................
 Fragmento de "Nada te turbe" de Santa Teresa de Jesús


Si hay un maestro en este arte sin lugar a dudas ese fue J. S. Bach, es imposible no sentirse cautivado por la belleza de sus obras y por el hecho de sentirnos elevados en infinitos y gloriosos acordes que nos hacen despegar de este mundo y mirar a nuestro alrededor de otra manera.
La pieza escogida tal vez sea una de las más bellas salidas de este genial compositor, La Misa en si menor, BWV 232, conocida también como Gran Misa Católica.


Monteverdi Choir 
English Baroque Soloist 
Dirección: John Eliot Gardiner.

Esta obra es una obra cargada de simbolismo en todas y cada una de sus partes, así desde el primer Kyrie de la Misa en si menor que consta de dos partes. La primera la conforman los 4 compases iniciales; la segunda consta de 122. Si sumamos 4+1+2+2 nos da como resultado el número 9, símbolo que significa la Trinidad (3x3) y así esta norma de combinación numérica y simbológica se irá repitiendo a lo largo de toda la obra como podréis descubrir en esta página: http://www.filomusica.com/J.S.Bach: Misa en si menor.


viernes, marzo 22, 2013

La Esfera Cultural: Bajo el signo de libra

Hoy esta especie de hijo caprichoso que es mi blog, "Bajo el signo de libra", ocupa el espacio del blog de los viernes en el estupendo "La Esfera Cultural". Desde aquí quiero dar las gracias por tan maravillosa reseña.

La Esfera Cultural: Bajo el signo de libra: Me gustan los blogs de los que se definen como "eclécticos por naturaleza". Así es Javier Arnott Álvarez. De hecho en su cabecera...

Aprovecho para comunicaros, algo que algunos seguramente ya habréis notado, y es que el nivel de actualizaciones ha pasado a ser de una por semana, y aleatoriamente dos, esto se debe a la imposibilidad, por motivos de tiempo de realizar las consabidas dos entradas, tal vez es que sea demasiado exigente, tanto en el material a enseñar como en los textos, pero prefiero disminuir el número de posteos a bajar la calidad que me he impuesto. De momento tranquilos que este blog sigue adelante.

martes, marzo 19, 2013

Roberto Montenegro



Roberto Montenegro Nervo (1885-1968), Pintor mexicano, grabador, ilustrador y escenógrafo. En 1903 empezó sus estudios de pintura en Guadalajara con Félix Bernardelli, quien a su vez sería el impulsor de la publicación de las primeras ilustraciones de Montenegro en la "Revista Moderna", una revista promotora del movimiento modernista de América Latina y en la que escribiría su primo el poeta Amado Nervo. En 1905 se matriculó en la Escuela Nacional de Arte en Ciudad de México, donde Diego Rivera estaba estudiando, ganó una beca para estudiar en Europa. Tras dos años de residencia en Madrid, Montenegro, se trasladó en 1907 a París, donde continuó sus estudios y tuvo su primer contacto con el cubismo, conociendo a Picasso, Braque y Gris.

Tras un breve regreso a México, Montenegro regtesó a París. Con el estallido de la Primera Guerra Mundial se trasladó a Barcelona y de allí a Mallorca acompañando a Gándara, donde, durante cuatro años, vivió como pescador además de trabajar en la decoración mural del Casino de la Palma. En 1917 sus ilustraciones decoran una edición infantil de "La lámpara de Aladino" publicada en Barcelona. En 1918 y 1919 expone sus obras en Madrid y este último año sale a la luz en Londres el álbum de dibujos "Vaslav Nijinsky, an Interpretation in Black, White and Gold".
Durante su estancia en Europa asimiló diversas influencias, en particular del simbolismo y del Art Nouveau, tanto Aubrey Beardsley como William Blake la dejarían una profunda huella.

Roberto Montenegro
1907, Puerto de Venecia
Colección Privada

Roberto Montenegro
1911, Palenque
Colección Blastein, Ciudad de México

Roberto Montenegro
1911, Vino de Consagrar
Colección Blastein, Ciudad de México

Roberto Montenegro
1910, Odalisca
Colección Blastein, Ciudad de México

Roberto Montenegro
1921, Retrato de Gabriel Ferná-Ledezma
Colección FEMSA

De regreso a México, Montenegro trabajó en estrecha colaboración con José Vasconcelos, Secretario de Estado de Educación Pública durante la presidencia de Álvaro Obregón en la década de 1920, a quien siguió  fielmente en sus ideas innovadoras en cuanto al arte muralista, convirtiéndose en la figura preeminente de esta expresión artística, puesto que posteriormente perdería en favor de Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros debido a la politización de los contenidos murales. En 1921 fue nombrado Jefe del Departamento de Artes Plásticas de la Secretaría de Educación Pública.
fue invitado por Vasconcelos para decorar las paredes del antiguo convento de San Pedro y San Pablo en la ciudad de México. La primera de estas obras, ejecutadas en 1922 fue el Árbol de la Vida, mural sobre el origen y el destino del hombre. Así mismo diseñará dos vitrales influenciados por el arte popular: El Jarabe tapatio y la Vendedora de periódicos. Estos trabajos fueron seguidos por dos murales más en el mismo edificio: el Festival de la Santa Cruz (1923-4), en representación de la fiesta popular del 3 de mayo celebrado por los albañiles y canteros, y Resurrección (1931-3).

Roberto Montenegro
1928, Alegoría del ángel del viento o ángel de la paz
Palacio de Bellas Artes, México

Roberto Montenegro
1939, Síntesis
Colección Blastein, Ciudad de México

Roberto Montenegro
1941, Momento actual

Roberto Montenegro
1942, La primera dama
Colección Blastein, Ciudad de México

Roberto Montenegro
Los bañistas
Colección Blastein, Ciudad de México

Roberto Montenegro
1944, Homenaje a Chirico
Colección Blastein, Ciudad de México

Roberto Montenegro
1945, Retrato de Alfonso Reyes
Instituto Cervantes

Roberto Montenegro
1949, Desesperación
Colección Blastein, Ciudad de México

Roberto Montenegro
1952, Xipe
Colección Blastein, Ciudad de México

Aunque Montenegro afirmó ser un "subrealist" en lugar de un surrealista, en sus obras mezclará realidad y fantasía, como quedó demostrado en las obras que presentó en 1940 en la Exposición Internacional del Surrealismo celebrada en el Galería de Arte Mexicano en la Ciudad de México. En su obra posterior Montenegro desarrolló un estilo abstracto, aunque nunca perdió su interés por el arte popular, prehispánica y colonial. También fue un excelente retratista, desde 1940 hasta la década de 1960 produjo una serie de espléndidos autorretratos en los que se muestra reflejado en un espejo convexo, combinando elementos del Manierismo y el arte popular. Ha ilustrado libros, incursionó en el diseño escénico, trabajando para el ballet y el teatro. En 1934 creó el Museo de Arte Popular en el recién inaugurado Palacio de Bellas Artes en Ciudad de México, convirtiéndose en su primer director.

Roberto Montenegro
1965, Naturaleza muerta con granada
Colección Privada

Roberto Montenegro
1969, El hijo pródigo
Colección Blastein, Ciudad de México

En 2007 se estrenó el documental "Los murales perdidos de Roberto Montenegro" dirigido por Jorge Prior, basado en la investigación llevada a cabo por de Esperanza Balderas. Una aportación más al trabajo de recuperación de esta insigne figura del arte mexicano que por desgracia ha ido cayendo en un cierto nivel de olvido. En el documental se repasan los murales Resurrección, Fiesta de la Santa Cruz y El árbol de la vida o de la ciencia. 

 
 
 

jueves, marzo 14, 2013

Seducidos por el Arte: Pasado y presente de la fotografía



Seducidos o abducidos por el arte?, esta es la cuestión que uno se plantea tras visitar la exposición del CaixaForum. Un viaje a través del mundo de la fotografía desde sus inicios, a principios del s.XIX, hasta hoy en día y su interrelación con el mundo de las artes tradicionales.
Retratos, paisajes, naturalezas muertas, desnudos son presentados desde el punto de vista tradicional, pero la mirada es completamente diferente, ya que pasado y presente se entremezclan generando conexiones y refrendando el imaginario colectivo occidental de las artes clásicas y su pervivencia en las obras de vanguardia. Una visión que refuerza la universalidad del canon tradicional.

 Ignace-Henri-Théodore Fantin-Latour. La riqueza Rosy de junio, 1886

 Adolphe Braun. Ramo de malvarrosa (Etude de Fleurs), hacia 1857

 Ori Gersht. Blow Up Untitled 5, 2007

 Luis Meléndez. Naturaleza muerta con manzanas, uva, melones, pan, jarra y botella, c. 1771

Evelyn Hofer. Jarrón de Oaxaca con berenjena, Nueva York [Naturaleza muerta, nº 2], 1997

No obstante, en unos momento en que el mundo de la fotografía está plenamente consolidado, no deja de sorprender esta yuxtaposición, ya que parece una búsqueda de justificación a la inclusión de la fotografía en el mundo de las bellas artes a base de los nexos de unión entre la fotografía y los grandes maestros de las artes tradicionales. Tal vez sea debido a que la exposición parte de una de una pinacoteca, "The National Gallery" (Londres) en la que el mundo de la fotografía ha estado ausente hasta este momento.

 Émile Jean-Horace Vernet. Batalla de Jemappes, 1821

Luc Delahaye. US Bombing on Taliban Positions, 2001

 John Constable. The Cornfield, 1826

 Richard Billingham. Hedgerow (New Forest), 2003

 Eugène Delacroix. La muerte de Sardanapalo, 1827

Tom Hunter. Muerte de Coltelli, 2009

En lo personal creo interesante la idea, no tanto como justificación y sí como elemento generador de un discurso que avala la continua interrelación entre las diferentes disciplinas artísticas y la curiosidad que puede despertar el hecho de comparar la fuentes de donde beben muchos de los creadores. A nadie se le escapa la interrelación entre los artistas pertenecientes a diferentes corrientes creativas así que por qué no entre dos disciplinas diferentes la pintura y la fotografía. Una reafirmación de esa sensación de déjà vu que tenemos ante la visión de ciertos trabajos, que no es más que la transposición a los momentos actuales de obras clásicas.

 Thomas Couture. Romans in the Decadence of the Empire, 1847, Musee d’Orsay

 Oscar Gustav Rejlander. The two ways of Life, 1857

Thomas Gainsboroughg.  Mr. and Mrs. Carter, 1747-1748

 Martin Parr. Signos de los tiempos, Inglaterra, 1991

 Jean-Auguste-Dominique Ingres. Mujer estirada, 1808

 Richard Learoyd.

 James Anderson (?). El grupo de Laocoonte, 1855-65

 Richard Learoyd. Hombre con tatuaje de un pulpo, 2011

 Jan Lievens. Retrato de Anna Maria van Schurman, 1649

Maud Sulter. Calliope, 1989

CaixaForum Barcelona (21 Febrero 2013 – 19 Mayo 2013)


+ Información:

http://obrasocial.lacaixa.es/nuestroscentros/caixaforumbarcelona/seducidosporelarte_es.html