miércoles, noviembre 30, 2011

Antinoo

Antinoo Mandragone, Museo del Louvre, París

"Pequeña alma, blanda, errante.
Huésped y amiga del cuerpo
¿Dónde morarás ahora
Pálida, rígida, desnuda,
Incapaz de jugar como antes?"

Epitafio de Adriano, dedicado a Antinoo

Según parece jamás conoceremos la verdadera causa de la muerte de Antinoo, pero si podemos recrearnos en la belleza de un joven que hasta el día de hoy representa como nadie la belleza.

El emperador Adriano, nacido en Hispania en el seno de una familia de ascendencia romana con varias generaciones en la Península Ibérica, no sólo se preocupó por otorgar una mayor participación a las provincias en la vida cultural y militar del Imperio, sino que durante los veinte años de su mandato (117 a 138 dC) se producirá una revitalización del interés por la cultura griega, la cual siempre había perseguido el ideal de la belleza humana. Dicho interés será fomentado por el propio emperador quien en tan poco tiempo se desplazó a numerosos puntos de su Imperio, dedicando especial atención a la edificación de obras arquitectónicas y la restauración patrimonial de su adorada Atenas.

Museo del Louvre, París

Antinoo como Dionisio, Fitzwilliam Museum, Cambridge

Museo del Louvre, París

Museo del Prado, Madrid

El año 117 dC, en uno de sus viajes, Adriano conocerá al joven bitino de nombre Antinoo "el que florece o renace", el cual le pareció la encarnación de la belleza. Entablándose entre ellos la relación clásica entre un erastés y un erómenos (la relación entre un hombre maduro y un joven adolescente, en la que el mayor era maestro y guía y el menor discípulo y compañero, y en la que había también un involucramiento amoroso y sexual), Antinoo y Adriano permanecieron juntos durante los siguientes años, hasta la misteriosa muerte, durante un viaje, del joven en el Nilo. Poco antes de su muerte había tenido lugar un hecho significativo, la caza del león, en el cual Antinoo adelantándose y acometiendo valerosa y virilmente a un león y dejando a Adriano el estacazo final habría demostrado a los presentes que se había convertido en un hombre. Este hecho marcaría la llegada a la edad adulta del joven y el fin de la pederastia, que probablemente precipitó los acontecimientos posteriores.

Villa Albani, Roma

"Cediendo, como siempre, le prometí [a Antínoo] el papel principal en la caza del león. No podía seguir tratándolo como a un niño, y estaba orgulloso de su fuerza juvenil".

M. Yourcenar "Memorias de Adriano"

La caza del león puede ser considerada como un rito iniciático a la edad adulta, Antinoo estaba a punto de cumplir 20 años, en el cual ambos hombres habrían tomado conciencia del fin de una etapa.

"Antínoo y yo decidimos apostarnos cerca de una charca arenosa cubierta de juncos. Decíase que el león acudía allí a beber a la caída de la noche (...) El aire estaba pesado y tranquilo (...) Súbitamente, la bestia real apareció entre un frotar de juncos y volvió a nosotros su cara tan hermosa como terrible (...). Situado algo atrás, no tuve tiempo de retener a Antínoo que, dando imprudentemente rienda suelta a su caballo, lanzó su pica y sus dos jabalinas con suma destreza, pero demasiado cerca de la fiera. Herido en el cuello, el león se desplomó batiendo el suelo con la cola; la arena removida nos permitía apenas entrever una masa rugiente y confusa. De pronto el león se enderezó, concentrando sus fuerzas para saltar sobre el caballo y el caballero desarmados. Yo había previsto el riesgo, y por fortuna el caballo de Antínoo no se movió (...) Interpuse mi caballo exponiendo el flanco derecho (...) y no me resultó difícil rematar a la bestia herida ya de muerte".

M. Yourcenar "Memorias de Adriano"

No se puede obviar el hecho de que debido a la belleza y la personalidad melancólica y enigmática del joven, así como su discreción y fidelidad a Adriano no dejaron de levantar envidias y recelos en una Roma plagada de intrigas, lo cual nos puede hacer suponer que muchos aguardaban ese momento, en el que el adolescente se convertiría en hombre y debería alejarse de la corte, para dar lugar a un nuevo erómenos. Con lo cual algunos debieron respirar aliviados ante la trágica aparición de su cuerpo sin vida en la ribera del Nilo (aproximadamente sobre el año 130dC).

Grupo de San Ildefonso, Museo del Prado, Madrid

Antinoo Farnese, Museo Archeologico Nazionale, Nápoles

Antinoo Capitolino, Museo Capitolino, Roma

Antinoo Braschi, Sala Rotonda, El Vaticano

Antinoo Agathodaimon, Antikensammlung, Berlin

Antioo Osiris, Museo Gregoriano Egiziano, El Vaticano

En cuanto a las posibles sospechas entorno a la emperatriz Sabina o los aspirantes a sucesores del emperador, estos no podrían haber considerado jamás al bitino como rival, pues no poseía ni el rango ni las características necesarias para acceder a tal puesto.

Antinoo - Silvano, Palazzo Massimo alle Terme, Roma

Adriano desgarrado por la desaparición de su amado entenderá su muerte como un sacrificio en pos de su bienestar, debido a las revueltas que se vivía en algunas zonas del Imperio y a sus incipientes problemas de salud, así como una obediencia al mandato divino, motivo por el cual ordenó momificar el cuerpo y según parece colocarlo en la tumba del antiguo faraón Ramsés II así como construir, en el sitio en donde fue encontrado el cuerpo, la ciudad de Antinoópolis. De regreso a Roma mandó construir un millar de bustos, estatuas y relieves para que conservaran la imagen del joven, y ordenó también acuñar monedas con el mismo fin.

Museo Arqueológico Nacional, Atenas

Así glorificado en medio del desgarrador dolor del emperador, dolor que no ocultaba ni a propios ni a extraños, Antinoo permanecerá vivo en el recuerdo de Roma y continuará generando manifestaciones artísticas hasta nuestros días, convirtiéndose en el perfecto joven kuorós, un canon tan real como ideal a la vez. Lampiño de mirada melancólica, perfil griego y largos cabellos, Antinoo representado como un eterno adolescente depositario de los atributos de divinidades relacionadas con la regeneración: Dioniso y Apolo, Osiris o Hermes.

+ Información :

http://huespedes.cica.es/aliens/gittcus/antinoo
http://www.antinoos.info/antinoos.htm

lunes, noviembre 28, 2011

Cândido Portinari

Cândido Portinari (1942), Foto: Hart Preston

"Del pueblo, recibo la fuerza y la inspiración. A él todo le debo"

Cândido Portinari, nacido en 1903 en una hacienda de café en Brodowski,
(estado de San Pablo) e hijo de una numerosa y humilde familia de inmigrantes italianos, crece en el ámbito rural recibiendo sólo una educación primaria. Esto le marcará y marcará su obra, ya que será del pueblo de quien saque su fuerza inspiradora y por tanto quien se convierta en el elemento sobre el que girará su trabajo pictórico, una temática de carácter social que se verá incrementada en sus obras posteriores a 1936. Escenas relacionadas con la producción del café, el cacao o el azúcar, a la vez que retratará a los sectores sociales marginados de Brasil.

Autorretrato (1903)

Baile na Roça (1923-24)

O Metisco (1934)

Flautista (1934)


Su obra, una combinación entre la tradición pictórica europea y latinoamericana, plasma la cotidianidad de los hombres, las mujeres y los niños de su pequeño pueblo natal, caracterizado por el mestizaje y la hibridación cultural.

En 1961 morirá debido a una recaída causada por el envenenamiento producida por los pigmentos con los que trabajaba.


Labrador de café (1934)

Café (1935)

Colonos Cargando Café (1935)

Grupo de Meninas (1940)

Chorinho (1942)

Retirantes (1944)

Menino do Tabuleiro (1947)

Banda de Música (1956)

Frevo (1956)


+ Información:

http://www.portinari.org.br/

sábado, noviembre 26, 2011

Montserrat Figueras: La voz de la Sibila.



Este blog no puede dejar de rendir un sentido homenaje a la recientemente fallecida Montserrat Figueras. Su voz era como una vibración en el silencio, la voz de la Sibila que se elevaba potente y melancólica.



Con la colaboración de otros músicos, Montserrat Figueras y su marido Jordi Savall, pondrán en marcha, el que tal vez sea el más ambicioso proyecto musical privado que se ha llevado en España, la fundación de Hespèrion XX, actualmente Hespèrión XXI, posteriormente crearán la Capella Reial de Catalunya, Les Concert des Nations y finalmente el sello discográfico Alia Vox.



Aplaudidos y aclamados a lo largo del mundo y principalmente en el ámbito europeo donde darán a conocer la música procedente de la cuenca mediterránea, colaborarán con músicos procedentes de los diversos ámbitos culturales de las composiciones interpretadas; árabes, judíos, cristianos. Recuperarán temas de la música medieval incluyendo las de tradición mozárabe, sefardí y árabe andaluza.



Un trabajo tan ímprobo como espléndido en el que Monteserrat Figueras llevaba trabajando desde el año 1963, año en que junto a su marido abandonan España, debido a las precariedades en cuanto al perfeccionamiento musical existentes, para instalarse en Basilea, donde en el Schola Cantorum trabajará con Andrea von Ramm y Thomas Binkley en el estudio de la música medieval y con Kurt Widmar en la música barroca.




+ Información:

http://www.elpais.com/articulo/cultura/Muere la soprano Montserrat Figueras
http://www.lemonde.fr/culture/article/ montserrat figueras voix eteinte de la melancolie
http://www.alia-vox.com/
https://www.facebook.com/pages/ALIA-VOX/

viernes, noviembre 25, 2011

La Mirada de Jürgen Baldiga


Autorretrato (1993)

El fotógrafo Jürgen Baldiga (1959 -1993) nacido en la Alemania rural, hijo de un minero, se trasladó a Berlín en 1979. Se verá obligado a realizar múltiples trabajos a fin de ganarse la vida, camarero, cocinero, chapero. En 1985, se da a conocer en la escena artística de Berlínesa como fotógrafo autodidacta, convirtiéndose en una figura popular en los ambientes culturales homosexuales de la ciudad.

Joven Berlinés, Torsten ( 1985)

Desnudo con claveles (1985)

Eros (1986)
Joven (1986)

Joven (1987)

Ulla, embarazada (1987)

Frau Poppe (1988)

Sin título (1988)

Sin título (1988)

Su trabajo se centrará en los olvidados, lo prohibido, los marginados, todo ello envuelto en un irreverente sentido del humor. Fotografió proxenetas, prostitutas, personas sin hogar, drag queens, travestís, ancianos, víctimas de la homofobia y del SIDA, entre otros temas. En 1984, él mismo contraerá el VIH.

Melitta Sundström (1990)

Michael Brynntrup (1990)

Klaus con Cadena (1990)

Boris (1991)

Boris (1991)

Hermana de la Perpetua Indulgencia (1991)

Oliver (1992)

Baldiga también es recordado por su apariencia, poco antes de morir de SIDA, en el corto del director alemán Michael Brynntrup, Aide Mémoire – ein schwules Gedächtnisprotokoll (Ayudando a la memoria - Documento homosexual para la memoria), de 1995.

Jürgen Baldiga, Octubre 1991, foto: Aron Neubert

Jürgen Baldiga, Junio 1992, foto: Aron Neubert

Jürgen Baldiga, Diciembre 1992, foto: Aron Neubert


Jürgen Baldiga, Enero 1993, foto: Aron Neubert


Jürgen Baldiga, Noviembre 1993, foto: Aron Neubert

Pero de todos sus trabajos el que más impresiona no fue realizado por él sino por su amigo Aron Neubert, al cual pidió que registrara fotográficamente su cremación, mientras el fatídico momento no llegaba Aron Neubert fue tomando una instantánea mes a mes, veintisiete fotos en total desde octubre de 1991 a diciembre de 1993, un pacto entre amigos o un pacto con el diablo, un documento que marca y va registrando el dramático camino hacia la desaparición, un Narcisísmo invertido, ver documento integro aquí

+Información:

http://www.baldiga.com/
http://sharktankcleaner.com/waerme/english/sites/index02.htm