sábado, octubre 30, 2010

"Rhapsody in Blue": George Gershwin plays George Gershwin

Partitura para piano firmada por George Gershwin (1927)

El 12 de febrero de 1924 nace la música sinfónica Norteamericana, de la mano de George Gershwin, con el estreno de "Rhapsody in Blue". Una nueva visión del sinfonismo basado en elementos nuevos y autóctonos de los Estados Unidos de América, una amalgama de ritmos como el blues, los espirituales negros y el jazz.



La obra, un encargo del director Paul Whiteman, se compuso en escasamente tres semanas, ya que Gershwin se había olvidado completamente del encargo y se recordaría al ver la noticia publicada en la prensa.

+Información:

http://www.gershwin.com/

viernes, octubre 29, 2010

La Mirada de Greg Gorman



Greg Gorman descubrió su vocación de fotógrafo en 1968, tras coger prestada una cámara fotográfica en un concierto de Jimi Hendrix. En 1990, tras 20 años de dedicarse a tomar fotografías, publicó su primer libro, "Greg Gorman Volumen Uno", en el cual se revelará como un excelente retratista. Gorman es el creador de numerosas imágenes que se han convertido en inolvidables (por ejemplo, un retrato de 2000 de Jeff Koons muestra al artista sentado en un inodoro sucio, flanqueado por dos mujeres vestidas de cuero). Ha trabajado para numerosas campañas publicitarias y su obra ha aparecido en las portadas de las revistas más influyentes: Esquire, GQ, Interview, Vogue, Rolling Stone y Vanity Fair entre otras.

Iggy Pop (1987)

David Michelak, Los Angeles, 1987

Tony Ward "Bent Over", 1988

"A great photograph asks as many questions as it answers. The photograph is perceived as the representation of a moment in time that existed or is real…after all, it must be real."
Greg Gorman

Keanu Reeves (1993)

Ian McKellen (1994)

Atherton Twins

Divine (1994)

"The problem lies in interpretation. A nude should be accepted for its face value — an exploration of the human form in all its natural glory."
Greg Gorman




Rupert Everett (1995)

John Waters, Los Angeles (2000)

Jeff Koons, Los Angeles (2000)

+Información:

http://www.gormanphotography.com/

miércoles, octubre 27, 2010

Michiel Sweerts

Autorretrato (1656)

A diferencia de Vermeer, que apenas se movió de Delft, Michiel Sweerts (1618-1664) conoció mundo. Nacido en Flandes, pasó varios años en Roma donde ejerció como pintor entre 1646 y 1656. En ese período, Sweerts entró en contacto con los bamboccianti, artistas principalmente nórdicos que constituían una nutrida comunidad en la Roma del S. XUII, cuya pintura se centraba en escenas ambientadas en las calles de esa ciudad. También de esa etapa son una serie de lienzos donde se ilustran la actividad y formación de un pintor en el estudio, clase o tomando apuntes del natural.


Encuentro de lucha (1648-50)


Marte destruyendo las artes (1650-52)


Joseph Deutz (1648-49)


Jugadores de Damas (1652)


Vistiendo al desnudo (1652)

En 1656 se encuentra en Bruselas donde abrió una escuela de dibujo y donde aparece registrado, en 1659, en el gremio de pintores. Su presencia en Amsterdam está documentada en 1661; allí se embarcó para Oriente con un grupo de misioneros. Su carácter y la falta de disciplina fueron las causas por las que tuvo que abandonar la misión. Murió en 1664 en Goa, en el subcontinente indio.


Estudio del pintor (1650)


Muchacho con turbante y ramillete de flores (1656-58)


Bañistas (1655)


La clase de dibujo (1656-58)


Retrato de un joven, posible autorretrato (1656)

A pesar de su inclinación por escenas de la calle los bajos fondos,su obra, a la que dotó de unas tonalidades plateadas especiales, se diferencia de la del resto de los nórdicos que trabajaron en Italia por la serena dignidad, la melancolía de sus personajes y el uso que hace del color, así como por la exquisita tonalidad plateada de sus obras.


Retrato de un joven (1659-61)


Joven con chaqueta gris (1659)


Joven criada (1660)


Hombre con una calavera (1660)

+ Información

http://www.artcyclopedia.com/artists/sweerts_michiel.html

lunes, octubre 25, 2010

De Cortot a Raffaello Sanzio

Jean-Pierre Cortot (Paris, 1787 - Paris, 1843) El soldado Filípides anunciando la victoria, 1834, Museo del Louvre.

Tras la victoria de los griegos sobre los persas en Maratón (Primera Guerra Médica), un soldado, Filípides, corrió los más de cuarenta kilómetros que separaban la llanura de Maratón de Atenas para anunciar la noticia. Habiendo entregado su mensaje, murió de agotamiento. Cortot eligió para representar ese hecho histórico el momento en que el soldado se derrumba cansado. En un último estallido de orgullo, levanta el pecho y blande la palma de la victoria en alto.

Este atlético desnudo masculino proporcionó al escultor la ocasión de ejecutar una excelente escultura de corte académico. La pose recuerda al estudio "Othryades el espartano, moribundo" que Johan Tobias Sergel ejecutó, en 1779, como su pieza de admisión en la Real Academia de Pintura y Escultura de París, en la que el soldado reclinado se eleva para inscribir la palabra victoria en su escudo.

Johan Tobias Sergel (1740 - 1814) Othryades el espartano, moribundo 1778, Museo del Louvre

Othryades (Ὀθρυάδης) fue el único superviviente de los 300 espartanos que lucharon contra 300 argivos (Argos) por el control de Tyrea en la batalla de los Campeones. El hecho de ser el único superviviente le llevó al suicidio para no sobrevivir a sus compañeros. La estatua muestra a Othryades en su último esfuerzo, cuando usando su espada rota inscribe en su escudo "Victoria", como un mensaje a Zeus, el guardián de los trofeos.


La cabeza, echada hacia atrás, evoca la imagen de la clásica Alejandro Moribundo de la Galería Uffizi, Florencia, aunque el aspecto general de la composición escultórica nos recuerda al Eliodoro del fresco pintado por Rafael en el Vaticano "Eliodoro expulsado del templo"

"Eliodoro expulsado del templo" Raffaello Sanzio (1511-1512)


domingo, octubre 24, 2010

"L'heure exquise" Paul Verlaine & Reynaldo Hahn

 
Tema basado en un poema del gran poeta francés Paul Verlaine, L'heure exquise (La hora exquisita) es una de las canciones más conocidas de Reynaldo Hahn. Publicada en 1892, es la quinta parte de un grupo de siete canciones titulado Chansons grises (canciones grises). Verlaine se inspiró para componerla en las delicadas pinturas de Watteau, que quedan perfectamente reflejadas tanto en el texto de esta canción, como en la melodía compuesta por Hahn. 
 
Philippe Jaroussky, contratenor
Jérôme Ducros, piano

"L'heure exquise"

La lune blanche
Luit dans les bois ;
De chaque branche
Part une voix
Sous la ramée ...

Ô bien-aimée.

L'étang reflète,
Profond miroir,
La silhouette
Du saule noir
Où le vent pleure ...

Rêvons, c'est l'heure.

Un vaste et tendre
Apaisement
Semble descendre
Du firmament
Que l'astre irise ...

C'est l'heure exquise.

Paul Verlaine
 
 

viernes, octubre 22, 2010

La exótica mirada de Gian Paolo Barbieri



Gian Paolo Barbieri, nacido en Italia en 1938, es uno de los más grandes fotógrafos de moda del siglo XX, sus trabajos se han publicado en revistas como: Vanity Fair, Vogue Italia , Vogue Paris y GQ entre otros, y sus fotografías de Audrey Hepburn, Angelica Huston, e Iman son algunos de los más famosas del mundo de la moda. Gian Paolo también ha trabajado para campañas publicitarias de grandes de la moda italiana como: Valentino, Versace, Dolce & Gabbana y Armani.













Desde los años noventa, ha estado viajando por paraísos tropicales, de los cuales se trajo unas hermosas fotografías cargadas de exotismo. Fotografías de una gran sencillez en las en las que la naturaleza tropical enmarca a la perfección la belleza indígena de una forma tan genuina como sencilla. "Tahiti Tattoo", Madagascar" y "Equator" están publicadas par la editorial Taschen.











+Información:

http://www.gianpaolobarbieri.com/

miércoles, octubre 20, 2010

Los Guerreros Sambias, idiomas de la masculinidad

 
 
Anotación: Esta entrada, debido a su contenido, puede herir algunas sensibilidades
 
Semen Warriors Of New Guinea 
For them, 'gays in the military' is a necessity 
by Hank Hyena, published September 16, 1999, in Whoa! 
 
A veces, el choque cultural es inevitable: Un ensayo del antropólogo Gilbert Herdt, editor de "Homosexualidad Ritualizada en Melanesia" y autor de "La cultura sexual de los Sambia", demuestra la existencia de opiniones culturales radicalmente diversas sobre la educación masculina. Los ritos homosexuales son practicados ampliamente por los hombres de las tribus melanesias de Nueva Guinea así como en las islas adyacentes. Los muchachos jóvenes deben "acumular" el semen por varios años, regularmente recibiendo bien por penetración anal, o bien tragándolo mediante las felaciones ejecutadas a los adultos. Esta ancestral conducta nace de la creencia religiosa que contempla el esperma como el conducto esencial de la energía masculina; los muchachos creen que sólo así se transforman en guerreros viriles al injerir grandes cantidades de esperma. 
 
"Si ustedes, muchachos, no beben el semen no crecerá grandes," es lo que una anciano de Sambia dice a iniciados prepubescentes. "ustedes no deben asustarse de comer los penes... que es justamente como la leche del pecho de su madre. Ustedes pueden injerirla todo el tiempo y crecer rápidamente. Un muchacho debe... ser inseminado... Si [ él ] no come el semen, él sigue siendo pequeño y débil.
 
Entre un 10 y 20 por ciento de todas las tribus en Melanesia -- una región de Oceanía de aproximadamente 3.000 millas de Irian Jaya a Fiji -- ejecutan estas prácticas de forma obligatoria, según Herdt. 
Los jóvenes son separados de sus madres entre los 7-14 años, pasando a residir en la "casas de los solteros." 
Los Marind-anim del sudoeste Nueva Guinea -- quiénes eran despiadados cazadores de cabezas-- entregan los jóvenes a los a tíos maternos con los que mantienen relaciones anales durante un periodo de seis años. La tribu vecina, los Jacquai, se refieren al adulto activo como "MES-E" (anus-padre) y el niño pasivo como "MES-MOG" (anus-hijo). Los grandes jefes de la tribu Namba de las islas de Nuevas Hébrides tienen numerosos muchachos como amantes; los Keraki de las tierras bajas de Papuan sodomizan a chavales en una ceremonia del "bramido del toro"; y en la gran meseta Kaluli se casa a jóvenes con hombres adultos elegidos por los padres.
 
 
 
 Aunque muchos muchachos inicialmente sienten temor ("me sentía muy asustado... los penes eran enormes," recuerda Kalutuo, un Sambiano de las montañas del este) el acoplamiento se produce rápidamente, porque creen que el semen es un elixir para el cazador de hombres. Muchas tribus -- como los Etoro de la meseta de Papua -- creen incluso que los muchachos no producen semen hasta que lo ingieren oral o analmente. Este mito se ve refrendado, ante los ojos de la tribu, debido a que la eyaculación de los jóvenes no se produce hasta la adolescencia -- por lo cual los actos de sodomía se ejecutan con niños más jóvenes a fin de mantener la tradición. 
 
El "machismo" de los muchachos melanesios con actividad homoeroticas no es único en los anales de la historia. Los soldados espartanos eran carnales camaradas de tienda cuando conquistaron Grecia en la guerra de Peloponeso. Creando la vinculación genital entre la lealtad del campo de batalla y el valor realzado de los compinches. Las legiones Romanas -- dueños del mediterráneos durante 500 años -- era también unas gentes con tendencias pederasticas. Los poemas de Catullus revelan que no miraron a los culos de los muchachos como algo homosexual, sino igual que si se persiguiera a una mujer.
  
El agresivo, arrogante, guerrero bebedor de esperma melanesio se encuentra bastante cercano a las prácticas de Espartanos y Romanos que de la actual ridícula y obtusa fobia a los gays en el ejercito; el amor físico entre los soldados enrolados en el ejército, sugerirían, lo cual sería un beneficio para la moral general. La lujuria masculina gay se castiga a menudo como una "feminización" en la sociedad occidental, pero los melanesios en los estudios de Herdt se refutarían esto: el propósito único de la homosexualidad en su cultura es crear "un masculinidad feroz del guerrero que sea lo contrario de la feminidad." Los datos de Nueva Guinea contradicen al fundamentalistas religiosos que mira el deseo del mismo-sexo como vicio decadente de la post-civilización ya que los melanesios están entre la gente más primitiva de la tierra.
  
"las tribus del guerrero del semen" no obstante tienden a desaparecer, debido a la opresión impuesta ante ellos por los colonos de cristianos llegados de Europa en los últimos 150 años. Las costumbres "homosexuales" desaparecerán probablemente pronto, enterradas bajo las inhibiciones y conocimiento científico promulgados por los misionarios y los burócratas. Seguirá habiendo las observaciones de Herdt, aunque como certificado justificativo de una cultura rara institucionalizada a menudo incestuosa, siempre no-consensual, e impulsado por unas asunciones alimenticias erróneas. 
  
Uno se pregunta, si el modelo melanesio es realmente más extraño que la extensa, y civilizada construcción imaginaria que se agita dentro de la sociedad moderna, como un pájaro encarcelado en una jaula invisible.  
 
Hank Hyena es columnista del Sf Gate y del Sf Metropolitan. 
 
+Información