martes, mayo 26, 2015

Els grabados de Goya de la Masia d'en Cabanyes


 Masia d'en Cabanyes, Vilanova i La Geltrú (El Garraf)

La Noche de los Museos de este año ha tenido, al menos por el que a mí respeta, su epicentro en el Garraf, en el Centro de Interpretación del Romanticismo Manuel de Cabanyes, más conocido como la Masía de en Cabanyes (Vilanova i la Geltrú) a  donde han regresado, tras su autentificación, los doce grabados que pertenecen a la colección de los Cabanyes. Ahora estas obras han pasado a ser expuestas en el nuevo Espacio Goya y no en la Biblioteca.

Su importancia reside en que:

"Se ha concluido que son pruebas póstumas, de ensayo, antes de la primera edición del 1864 y que, cronológicamente se sitúan entre el 1854 y 1863. Las pruebas de ensayo se definen como las que una vez acabada el grabado de la plancha, antes de la tirada definitiva, se imprimen para probar diferentes tonos de tinta, papeles, intensidad de entidad, nivel de presión, etc . Sueño pocas y raras"

Los Goya de la Masia d’en Cabanyes. M Rosa Vives
Pero la cuestión es cómo, estos grabados, llegaron hasta la Masía de en Cabañas y hasta ahora sólo nos podemos mover dentro del ámbito de las hipótesis. Antes del 2 de septiembre de 1895, los Cabanyes habían incorporado a su colección doce grabados de Goya. No se sabe cómo ni de qué manera llegaron hasta Vilanova ni quien los hizo llegar. Se especula que fue Joaquim de Cabanyes i Ballester, militar de carrera, pintor de vocación, hombre de mundo, culto, muy relacionado y conocedor de los círculos artísticos madrileños.

Disparate femenino
Proverbio: Pesa mas que un burro muerto
Francisco de Goya
Masia d'en Cabanyes, Vilanova i La Geltrú (El Garraf)

Disparate de miedo
Proverbio: Por temor no pierdas honor
Francisco de Goya
Masia d'en Cabanyes, Vilanova i La Geltrú (El Garraf)

Disparate ridículo
Proverbio: Andarse por las ramas
Francisco de Goya
Masia d'en Cabanyes, Vilanova i La Geltrú (El Garraf)

Disparate bobo
Proverbio: Tras el vicio viene el fornicio
Francisco de Goya
Masia d'en Cabanyes, Vilanova i La Geltrú (El Garraf)

Disparate volante
Proverbio: Reniego al amigo que cubre con las alas y muerde con el pico
Francisco de Goya
Masia d'en Cabanyes, Vilanova i La Geltrú (El Garraf)

Disparate desordenado
Proverbio: La que mal marida nunca le falta que diga.
Francisco de Goya
Masia d'en Cabanyes, Vilanova i La Geltrú (El Garraf)

Disparate general
Proverbio: Uñas de gato y hábito de beato.
Francisco de Goya
Masia d'en Cabanyes, Vilanova i La Geltrú (El Garraf)

Disparate alegre
Proverbio: Si Marina bayló, tome lo que halló.
Francisco de Goya
Masia d'en Cabanyes, Vilanova i La Geltrú (El Garraf)

Modo de volar
Proverbio: Donde hay ganas hay maña
Francisco de Goya
Masia d'en Cabanyes, Vilanova i La Geltrú (El Garraf)

Disparate de carnaval
Proverbio: Alegrías antruejo, que mañana serás ceniza.
Francisco de Goya
Masia d'en Cabanyes, Vilanova i La Geltrú (El Garraf)

Disparate triple
Proverbio: Sanan cuchilladas mas no malas palabras.
Francisco de Goya
Masia d'en Cabanyes, Vilanova i La Geltrú (El Garraf)

Disparate fúnebre
Proverbio: Dios los cría y ellos se juntan.
Francisco de Goya
Masia d'en Cabanyes, Vilanova i La Geltrú (El Garraf)

+ Información:

http://masiadencabanyes.cat/
Dossier Espai Goya



lunes, mayo 18, 2015

Jacint Verdaguer: L’alzina del Passeig de Gràcia



L’alzina del Passeig de Gràcia
Jacint Verdaguer

Filla de les muntanyes,
¿qui t’ha plantada ací a la vora d’un passeig i enmig l’eixamplament de la ciutat?
Ben segur que ningú. Ets un record de les antigues boscúries que baixaven del Tibidabo, una borla del seu mantell de setí verd que arribava fins prop de la mar.
La Providència t’ha deixada enmig de la nova Barcelona per recordar-li que fou un prat, com els empresàries de les vies fèrries deixen un montorull de terra de cada desmunt, com a testimoni de la feinada feta que diu als viatgers: "mirau on érem i on som".

Mes, no t’enyores aquí tota sola? ¿No trobes a faltar les teves germanes que estan lluny d’ací a l’altra banda de Collserola o del Montseny, renyides amb aqueixa civilització que et migra, t’escanyoleix i et deshonra?
¿No enyores aquelles immenses ramades d’ovelles que davallaven mandrosament de la collada, com una congesta que esquitlladissa rossola i camina envers la plana? Elles cercarien la teva ombra emparadora i el teu patriarcal redós i amb sos bels planyívols et donarien "grans mercès".
¿No enyores aquells pastors que semblaven fets de la teva fusta, amb els esclops ferrats als peus, amb la barretina al cap i coberts amb la samarra feta de la pell de bestiar de llana que pastura? Allà tu series la seva amiga i confident; tu els faries de casa, tu series la seva llar. En les llargues i adormidores pluges de l’hivern tu els faries de sopluig;
i en els temperis de l’estiu els serviries de parallamps i de cabanya…().

Pobra filla de l’afrau, ¿com t’avindràs tu a la titànica moda ciutadana?
Aquí tots els arbres, inclinant el cap una vegada a l’any al llenyataire, com les ovelles a la tisora del tonedor, es deixen tondre i esporgar dels brots sobrers o no sobrers, per la destral cruel. Aquí no es permet que els arbres tinguen grops o berrugues, ni que prenguen males jeies impròpies d’arbres civilitzats de jardí.
I tu, bosquerola com ets, sabràs seguir, punt per punt, totes aqueixes molestoses etiquetes? I si les sabesses seguir, ¿ja podria amb la teva embardissada cabellera la podadora, que és la pinta de l’esporgador?
Arbre muntanyenc, ¿ja sabràs formar entre els arbres de viver? Almogàver indòmit, ¿ja sabràs posar-te de filera amb aqueixa tropa de plàtans, novella, polida, endiumenjada i fatxendera?
Tots aqueixos atletes de parada han estat i són encara criats amb biberó; cap d’ells no beu, com tu, la llet i la força de la mamella de la mare terra; ¿ i tu et resignaràs a abeurar-te, com ells, amb l’aigua d’una manguera?
La manguera que t’hauria de regar a tu és la dels núvols, és la del temporal que trona, udola i llampegueja baixant dels Pirineus.

¿Quina sava trobaràs tu en aquest passeig empedreït i arenívol? Ton camp és un altre; ton camp és una vessant de muntanya on pugues enfonsar les arrels fins a les entranyes de la terra.
El reguer que hauries de veure als teus peus és un xaragall cobert d’espessa bardissa; els seients que hi hauries de tenir són els marges herbosos; els teus veïns haurien d’ésser els esqueis i les cingleres.
A tu no et convenen pas els aires pestilents de la ciutat: respiraries millor l’aire lliure de l’obaga. Allí te’n farien d’afalacs els tramuntanals de tres dies; te’n dirien de coses les llevantades de vuit dies i vuit nits. Allí la tempesta escabellada et bressaria entre sos negres braços i el rúfol torb et cantaria la non-non com una mare a un noiet de quatre mesos per què s’adormi.

Aquí sempre seràs una forastera, una estranya, un arbre de res, mirat de reüll per tots els partidaris de la simetria i de l’uniformisme. Aqueix costum que tens de guardar les fulles d’un any per l’altre aquí no és seguit per gairebé ningú. Si vols que t’ho diga clar, això fa pobre. Aquí els arbres menys luxosos, fins els més estalviadors, estrenen un vestit de fulla verda i flamanta cada primavera, i ells mateixos faran córrer que tu no tens sinó un trajo per presentar-te al públic.

Això d’ésser jove a cent anys, això de no envellir mai, aquí tampoc no s’estila entre els arbres. Els del Passeig fan com els homes que van amunt i avall a la teva ombra: viuen depressa i corrents, i a vint-i-cinc anys ja són vells i a trenta són decrèpits.
Tu arribes a la vida ara tot just, i ¿quantes vegades els veieres canviar en aqueixa via? ¿Quantes els veuràs canviar encara si et deixen envellir?
Mes, si creixes gaire, si eixamples gaire la teva copa, no et deixaran pas morir de velluria… et faran la corretgeta.


Publicado en "La Veu de Catalunya", Barcelona, 10 de junio de 1903.

2 de septiembre de 1908, L'alzina de Verdaguer

La encina del Paseo de Gracia, situada a la altura del Palacio Robert, a la que canta Verdaguer no es la que podemos ver ahora, puesto que esta sustituye aquella en homenaje al poeta, ya que en 1908 se cortó la que él había conocido, muerta oficialmente. En realidad fue asesinada, si es que se puede asesinar un árbol, puesto que la encina crecía fuerte, pero torcida, invadiendo el espacio por donde deberían de pasar los nuevos tranvías del "Inglés", los mismos tranvías a los cuales también molestarían los plátanos de las Ramblas.


Una encina que había quedado atrapada dentro de la red urbana de la ciudad, como recuerdo del pasado de una ciudad que había estado rodeada de campos y huertos. Casi como si se tratara de un paralelismo entre la encina y el mismo Verdaguer: hijo de la montaña, trasplantado a una Barcelona que amaba como segunda patria y a la cual había dedicado muchos cantos y poemas hablando de su historia y de su crecimiento y transformación.


+Información:

 http://www.historiadebarcelona.org/lalzina-del-passeig-de-gracia/


miércoles, mayo 06, 2015

La Mirada de Dimitris Harisiadis



Dimitris Harisiadis (Δημήτρης Χαρισιάδης), 1911-1993

Descendiente de una familia burguesa de Kavala. Estudió química en Laussane, pero muy pronto la fotografía llamaría su atención gracias a una cámara que le dieron cuando tenía 16 años.

El punto de partida de su carrera fotográfica fue el frente de Albania (1940), cuando Harisiadis, como oficial del ejército y fotógrafo militar, captó la vida de los soldados y la ofensiva de las tropas griegas en el norte del Epiro. Posteriormente, gracias a sus conocimientos de lenguas extranjeras, será trasladado a Atenas, lugar donde captará las duras condiciones de supervivencia durante la ocupación alemana. Como corresponsal de la prensa europea fotografió los "acontecimientos de diciembre" y la Guerra Civil. Después de la Liberación, y por cuenta de las misiones de auxilio extranjeras, documentó fotográficamente la llegada y distribución de la ayuda americana al país. Más tarde, por orden del Ministerio de Reorganización registró la recuperación económica del país y las grandes obras públicas.

Dimitris Harisiadis
1941, Guerra Greco-Italiana

Dimitris Harisiadis
Ocupación alemana. Comedor  Neo Faliro, Atenas, diciembre 1941

Dimitris Harisiadis
Un oficial griego interroga un prisionero de guerra italiano. Albania, 1941

Fue, en 1952, uno de los primeros implicados en la fundación de la Sociedad Fotográfica de Grecia. De 1956 a 1958 mantuvo la conocida agencia fotográfica "DA Harisiadis" junto a su colaborador Dionisis Tamaresis. En el marco de sus obligaciones profesionales registrar la industrialización del país, el desarrollo de la industria naval y la extensión de la arquitectura contemporánea. Como fotógrafo del Teatro Nacional profundizó en la fotografía teatral.

Dimitris Harisiadis
Atenas, 1946

Dimitris Harisiadis
Período electoral, Atenas, 1946

Dimitris Harisiadis
Atenas, 1948

Dimitris Harisiadis
Santorini, 1949

Dimitris Harisiadis 
Verano en Kalymnos, 1950

Dimitris Harisiadis
Boda rural. Bogiati (hoy en día Agios Stephanos ), Ática, 1950

Dimitris Harisiadis
Kalymnos 1950

Pero su interés fotográfico se centraría en su mirada sobre Grecia, sus paisajes, las poblaciones, la vida cotidiana en el campo y las ciudades, es decir, el devenir del ser humano, de quién llegó a decir que es "el tema más interesante que hay en el Mundo". Lo que llama la atención de su obra es el carácter sereno y amable de sus fotografías, la ausencia de exageración y afectación. Rehuye de cualquier tipo de énfasis emocional, solo el pasar de la vida. Una realidad no falseada pero eso sí, vestida con un nivel técnico impecable, con una muy cuidadosa iluminación y con unas maravillosas composiciones llenas de humor y optimismo, en las cuales todos podemos encontrar espacios comunes.
 
Dimitris Harisiadis
Macedonia, 1951

Dimitris Harisiadis
A través de la rendija, 1952

Dimitris Harisiadis
Epifanía, 1954

Dimitris Harisiadis
Monemvasia, Grecia, 1955

Dimitris Harisiadis
Míkonos 1955

Dimitris Harisiadis
Cafetería durante las elecciones parlamentarias del 1956  Atenas

Dimitris Harisiadis
Plaza Sintagma, Atenas, 1956

Dimitris Harisiadis
Sifnos, Grecia, 1956

Dimitris Harisiadis
Escuela de Bellas Artes de Atenas, 1957

Dimitris Harisiadis
Ayuda americana, 1957

Dimitris Harisiadis
Drapetsona, Grecia, 1959

Dimitris Harisiadis
Agioi Apostoloi, Ática, Grecia, 1960

Dimitris Harisiadis
Atarazana Skaramagas, Grecia 1960

Dimitris Harisiadis
Meteora, Marzo de 1960


El reconocimiento internacional del valor artístico de su obra llegó bien pronto. Fue el único griego que participó en la gran exposición "The Family of Man" de Nueva York en 1955. Igualmente tomó parte en las exposiciones: "Greece seen by eleven Greek Photographers" de Chicago en 1957, "The Pace of the European" de Múnich en 1959 y otras muchas.


+Información:

http://www.benaki.gr