lunes, octubre 28, 2013

La Mirada de Joan Vilatobà i Fígols



La galería A34 acoge estos días una exposición monográfica del fotógrafo Joan Vilatobà i Fígols, uno de los primeros fotógrafos pictorialistas españoles.

Joan Vilatobà i Figols
En qué lugar del cielo te encontraré? (1903-1904)

Joan Vilatobà i Figols
La primera dolencia (1903-04)

Joan Vilatobà i Figols
Sin titulo (1904-1905)

Joan Vilatobà i Figols

En la exposición podremos ver algunas de las fotografías más antiguas realizadas por el artista que se remontan al año 1903, entre las que se encuentran los revelados originales que obtuvieron medalla de oro y varias menciones de honor en el Concurso fotográfico de la Ilustración Catalana, 1903, o el celebrado en Bilbao en 1905. Muchas de estas fotografías no se habían expuesto desde hace más de cien años. Algunas de ellas aún conservan los enmarcados originales del propio artista. Todo el material expuesto es de tiraje de época del mismo Vilatobà, entre 1903 y 1910, la mayoría con la técnica del carbón, un método que era muy apreciado por su calidad y duración. También hay que destacar del conjunto la serie de ampliaciones de gran formato que hicieron muy célebre a Vilatobà durante las dos primeras décadas del siglo XX.

Joan Vilatobà i Figols
 
Joan Vilatobà i Figols
 
Joan Vilatobà i Figols

Joan Vilatobà ( Sabadell , 1978/54 ) es uno de los fotógrafos pictorialistas más destacados del primer tercio del siglo XX . Hombre de inquietudes artísticas y de mentalidad avanzada, de joven ya se empezó a mover en los círculos artísticos y republicanos sabadellenses. En 1898 pasó un hecho que influyó notablemente en su carrera, le tocaba hacer el servicio militar, pero sus ideas pacifistas y el hecho de que en aquellos momentos España estaba en guerra en Cuba, le hicieron decidirse por huir del país. Esto le permitió vivir unos años en Toulouse y París, allí descubrió las obras de los fotógrafos pictorialistas que entonces dominaban el panorama artístico europeo.

Joan Vilatobà i Figols
 
Joan Vilatobà i Figols
 
Joan Vilatobà i Figols
Sin título (1903-1904)

Joan Vilatobà i Figols
Sin título (1903-1904)

Joan Vilatobà i Figols
Sin título (1903-1905)

Joan Vilatobà i Figols
Sin título (1903-1905)
 
Joan Vilatobà i Figols
Nuevas generaciones (1904-1905)

Joan Vilatobà Fígols
Museo de Arte de Sabadell

Joan Vilatobà i Figols

De regreso en Sabadell, se dedicó a aplicar ese estilo fotográfico en series de paisajes, alegorías y desnudos, utilizando diversas técnicas, como el bromóleos, la goma bicromatada y el carbón transportado.

Recibió varios premios:  y distinciones:
1903 - Premio de "La Ilustración Catalana"
1905 - Premio del Concurso de Figueres
1905 - Premio del Concurso Audouard
1905 - Diploma de Honor en la Exposición Nacional de Fotografías de Bilbao
1905 - Gran Medalla de Honor en la Exposición Nacional de Fotografía de Madrid

En 1919 hizo una gran exposición en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, que le dio reconocimiento en todo el estado.


Joan Vilatobà i Figols
 
El fondo de Joan Vilatobà se guarda en el Museo de Arte de Sabadell y algunas de sus fotografías forman parte de la colección permanente del Museo Nacional de Arte de Cataluña.

http://www.a34.es/index.htm
Data: Del 3 de octubre al 3 de noviembre de 2013
Lugar: Galería A34, C/ Aribau 34, 08011 Barcelona

 

lunes, octubre 21, 2013

Catalepton Virgiliano (V)


Virgilio 70-19 aC. Busto Romano c. 20 aC. Ny Carlsberg Glyptotek, Copenhagen.


Ite hinc, inanes, ite, rhetorum ampullae,
inflata rhoezo non Achaico uerba;
et uos, Selique Tarquitique Varroque,
scholasticorum natio madens pingui,
ite hinc, inane cymbalon iuuentutis;
tuque, o mearum cura, Sexte, curarum,
uale, Sabine; iam ualete, formosi.
nos ad beatos uela mittimus portus
magni petentes docta dicta Sironis,
uitamque ab omni uindicabimus cura.
ite hinc, Camenae, uos quoque ite iam sane,
dulces Camenae nam fatebimur uerum,
dulces fuistis, et tamen meas chartas
reuisitote, sed pudenter et raro.

Publius Vergilius Maro, "Catalepton" (Appendix Vergiliana)

Marchaos de aquí, inútiles, largaos, pullas de retores,
Palabras hinchadas por no aqueo rechinar;
Y vosotros, Selio, Tarquitio y Varrón,
Especie empapada por la grasa de los declamadores
Marchaos de aquí, inútil címbalo de la juventud;
Y tú, Sexto, preocupación de mis preocupaciones,
Adiós, Sabino; adiós ya, hermosos.
Soltamos las velas hacia un puerto dichoso
En busca de las doctas palabras del gran Sirón,
Y vamos a librar la vida de toda preocupación.
Marchaos de aquí, Camenas, largaos también, sí,
Dulces Camenas, pues vamos a proclamar la verdad,
Dulces fuisteis, y aunque volváis a mirar mis poemas,
con reserva y de vez en cuando.

Publius Vergilius Maro, "Catalepton" (Appendix Vergiliana)


lunes, octubre 14, 2013

Pequeño homenaje a un gigante: Patrice Chéreau



El pasado siete de octubre nos dejaba el director de cine, teatro y ópera además de productor, actor y guionista Patrice Chéreau. Probablemente el grueso del público le conozca Más conocido por sus películas, "Reina Margot" (1994) o la impactante "Su hermano" de 2002 (una película que ofrece una serena visión sobre la difícil relación entre dos hermanos, uno homosexual el otro heterosexual. En la que uno nota cómo si detrás hubiera un arduo trabajo de reconciliación con uno mismo), que por sus puestas en escena de teatro y ópera; para mi era alguien digno de admiración, una figura fundamental dentro de la escena cultural europea, alguien que supo imprimir su sello personal, al margen de modas y modos, a toda su obra. Por eso Bajo el Signo de Libra rinde justo homenaje a alguien que dejó una tremenda huella en todo lo que hizo, una huella fácilmente identificable.


Lo fácil sería basar este recuerdo en el aspecto más fácil y reconocido del gran público, pero no, me remontaré al año 1976 y al festival de Bayreuth, donde se producirá la feliz conjunción de tres genios para dar vida a un montaje mítico de tetralogía wagneriana.Pierre Boulez a la batuta, la impagable música de Wagner y la estupenda puesta en escena de Chéreau darán vida a "Der Ring des Nibelungen" ( Canon de Bayreuth ), compuestas por Richard Wagner entre 1848 a 1874, basadas en figuras y elementos de la mitología germánica, particularmente Sagas islandesas, así como de "El cantar de los nibelungos". Estas óperas son "El oro del Rin" (Das Rheingold), "La valquiria" (Die Walküre), "Sigfrido" (Siegfried) y "El ocaso de los dioses" (Götterdämmerung).


También le debemos el impagable favor de habernos descubierto al último gran clásico de la dramaturgia europea,  Bernard-Marie Koltès. A quien descubriría en 1979 y de quien dirigiría sucesivamente "Quai Ouest" en 1986; "En la soledad de los campos de algodón" en 1987 y "De vuelta al desierto" en 1988. Bernard-Marie Koltès, una figura, hoy en día fundamental, que tal vez hubiera pasado desapercibida sino hubiera sido por Patrice Chéreau. Son tantas las cosas que debemos agradecerle, que la lista sería interminable, por eso en estos tiempos en los que la penuria intelectual nos atenaza debemos reconocer la genialidad y la excelencia allí donde se encuentra y enaltecerla frente a la mediocridad imperante.
 
+ Información:
 


martes, octubre 08, 2013

Dioniso, el desenfreno emocional.



Dioniso Ludovisi o Dioniso, Pantera y Sátiro
Copia romana del 160-180 d.C  de un original helenístico. S.IV  a.C
Museo Nazionale Romano, Palazzo Altemps, Roma

Uno de los doce grandes dioses olímpicos, Dioniso es el dios griego del vino, la juerga y los placeres orgiásticos. Su equivalente romano es Baco. Su nombre aparece ya en el segundo milenio antes de Cristo como deidad de la fertilidad, pero su popularidad y la asociación con el vino y la vendimia se desarrollará alrededor del siglo VIII antes de Cristo, cuando se celebraron las primeras producciones teatrales en su honor.

Dioniso era el hijo de Zeus y Sémele, una mortal. En un ataque de celos Hera, esposa de Zeus, indujo a Sémele, en estado de gravidez, a que pidiera a Zeus que se le revelase en su estado divino. La revelación fue tan abrumador que la mató.

Zeus rescató al niño aún no nacido y lo implanta en su muslo, de donde nació Dioniso. Fue criado por las ninfas, pasando sus primeros años disfrazado de niña para esconderlo de la ira de Hera. Este doble nacimiento del hombre y la mujer y el uso de ropas femeninas hará que el dios acabe siendo patrono de hermafroditas y travestís.

Dioniso navegando entre delfines. 
Kylix ático de figura negra. 530 a.C.
Staatliche Antikensammlungen, Múnich

Tres himnos homéricos están dedicados a Dioniso, uno de los cuales cuenta cómo fue secuestrado por piratas que lo confundieron con un príncipe. Cuando se negaron a dejarle marchar, Dioniso transformó la nave en una viña, Él se transformó en león y se comió al capitán y convirtió a los marineros en delfines.

Dioniso y su Thiasos, ánfora con figuras rojas 
Obra de Kleophrades (500-490 a.C)
Staatliche Antikensammlugen, Múnich

Dioniso sólo salvó de su destino al timonel Acetes, el cual le había reconocido e intercedido por él a sus compañeros para que lo liberaran. Mitos posteriores convertirán a  Acetes en su amante así como en su primer sumo sacerdote.

Según las Dionisíacas ( Διονυσιακά Dionysiaká, también llamadas Basáricas, Βασσαρικά Bassariká) poema en hexámetros dactílicos, compuesto probablemente entre 450 y 470 d. C. por Nono de Panópolis, poeta egipcio, se nombra al joven Frigio de nombre Ampelos como el primer amante de Dioniso. Cuando el niño fue asesinado por un toro, el dios lo transformó en una vid.

Sarcófago romano (s. II d.C): Bacanal.
Museo Arqueológico de Antalya. (Turquía)

Los seguidores de Dioniso a menudo tomaban parte en bacanales, fiestas desenfrenadas que incorporaban el vino, el baile y la actividad sexual. El instinto animal desatado que producían las bacanales llevaban a las mujeres seguidoras de Baco, conocidas como Ménades, a la perdida de cualquier tipo de inhibición.

Un ejemplo lo tenemos en "Las Bacantes" de Eurípides. Penteo tiene preso, sin saberlo, a Dionisio arrestado por indecencia, pero el dios consigue escapar, las Ménades vengarán al dios matando y descuartizando a Penteo.

Muerte de Penteo a manos de Ágave e Ino (450-425 a.C)
Museo del Louvre

Esta obra es un vivo reflejo del sentido moral y las costumbres sociales a favor de los instintos animales, el cual con el tiempo acabará siendo el origen de la confrontación entre lo emocional "dionisiaco" y lo racional o lógico "apolíneo". El eterno enfrentamiento entre lo primitivo, meramente emocional y el progreso o equilibrio racional.

.................................................................................
Cuando vieron a mi señor subido en el abeto, primero piedras violentamente le
arrojaban, subidas a una roca como una torre, y le disparaban sus varas de abeto; otras
le echaban los tirsos por el aire a Penteo, blanco desgraciado, mas no le llegaban.
Situado en mayor altura que la del deseo de ellas estaba el desgraciado, lleno de apuro.
Por fin, manejando ramas de encina arrancaban las raíces con palancas sin hierro. Mas
como no llegaban al fin de sus esfuerzos, dijo Agave: —Ea, puestas en círculo coged este
arbolito. Ménades, para que alcancemos a la fiera que ha trepado y no pueda publicar las
danzas secretas del dios—. Y ellas infinitas manos aplicaron al abeto y lo arrancaron de la
tierra. Saltó desde arriba y desde arriba hacia el suelo cae dando infinitos alaridos
Penteo, porque ya cerca de su desgracia se dio cuenta. Su madre la primera comenzó
como una sacerdotisa el sacrificio, y cayó sobre él.
Él el gorro de su cabellera arrancó para que le conociese y no le matase, al infeliz, Agave,
y dice, la mejilla tocándola: —Yo, madre mía, soy tu hijo Penteo, el que pariste en la
casa de Equión; compadéceme, madre, y por mis faltas no mates a tu hijo—. Ella,
echando espuma y estrábicas sus iris girando, sin cuidar lo que debía cuidar, dominada
por su Baco, no le hizo caso. Agarró con sus brazos la mano izquierda, y poniendo el pie
en el costado del infeliz, le arrancó el hombro, no por su fuerza,
sino por facultad que el dios concedió a sus manos.
Ino por otra parte consiguió desgarrar sus carnes, y Autónoe y toda la turba de las
bacantes se echó encima, y todo con griterío,
él gimiendo mientras pudo tener aliento, ellas gritando victoria. Y una se llevaba un
brazo, otra un pie con la misma bota, y fueron desnudados
sus costados a tirones, y todas tenían ensangrentadas
las manos, y jugaban a la pelota con la carne de Penteo.
El cuerpo yace esparcido, parte al pie de las ásperas
rocas, parte entre el follaje leñoso de la selva, no es fácil de buscar. Y la infeliz cabeza
precisamente su madre en las manos,
clavada en el extremo del tirso, como de un león montañés, la lleva a través del Citerón,
después de dejar a sus hermanas en los coros de Ménades.
Camina orgullosa de su malaventurada presa hacia esta ciudad, invocando a Baco su
compañero de caza, su colaborador en el triunfo que la reportará lágrimas.
Yo, lejos de esta desgracia me voy, antes de que Agave llegue a esta casa.
Ser prudente y respetar las cosas divinas es lo mejor; creo es la más prudente cosa de
que se pueden servir los mortales.
Las primeras cerámica griegas representan a Dionisos como un hombre barbudo, pero en el siglo V antes de Cristo comienza a aparecer como un hermoso joven. Por lo general sosteniendo el tirso, una lanza con un gran piña en la punta, coronado con hojas parra en la cabeza y vestido con una piel de leopardo. Sus seguidores son criaturas plenamente sexuales como el dios Pan, sátiros, ninfas y faunos.

Fragmento de "Las Bacantes", Eurípides

La representación de Dioniso ha sido un tema muy popular a lo largo de la historia del arte occidental. La Guía de Oxford de la mitología clásica en las Artes, 1300 - 1990 cita nada menos que cerca de 600 obras que representa bien a Dionisos o una bacanal.

Baco (1496-97)
Miguel Ángel Buonarroti
Museo Nacional del Bargello, Florencia

Alrededor de 1496, un joven Miguel Ángel esculpió un hermoso mármol de un joven borracho desnudo  con una enorme carga homoerótica como imagen de Dioniso. Tiziano nos regalaría en 1523 su magnífico lienzo "Baco y Ariadna", con el dios en éxtasis por la bella Ariadna.

Baco y Ariadna (1520-23)
Tiziano Vecellio
National Gallery, Londres

En 1595, Caravaggio pintó el famoso Baco, una de las primeras pinturas barrocas, con un tentador dios del vino ofreciéndonos un vaso de vino. Un joven seductor cuyo vestido se desliza de su hombro revelando su pecho desnudo.

Baco (1598)
Michelangelo Merisi da Caravaggio
Galleria degli Uffici, Florencia

  Bacchino malato
Michelangelo Merisi da Caravaggio
Galleria Borghese, Roma

Más tarde Caravaggio pintó otra versión de Baco que representa al dios como una figura marchita, enfermo víctima de alcohol. Esta representación del dios como una criatura fea continuó durante todo el período barroco, produciéndose una fusión con otra figura dionisiaca, Sileno, un borracho gordo que monta en burro.

Baco (1867)
Simeon Solomon
Birmingham Museums and Art Gallery

Baco (1867)
Simeon Solomon
Colección Privada

En el siglo XIX, el artista Inglés Simeon Solomon pintó por lo menos tres versiones de Dioniso, la primera de las cuales se ha perdido. Un retrato al óleo de la cara de Baco de 1.867  revela la influencia de Tiziano en el artista, pero su acuarela de 1866 del mismo presenta una enorme carga homoerótica con la figura de Baco parcialmente desnuda sosteniendo el tirso fálico en la mano.


Y para cerrar nada mejo que acercarnos a tiempos más actuales como demuestra esta fotografía de 1880, perteneciente a la colección Bernd Stiegler.
 
Como es lógico los griegos nunca dejaban nada al azar y como ya he dicho este dios tenia su contrapunto, Apolo, pero esa es otra historia, pero lo curioso es que ahora que tanto se usa y abusa de la utilización de los elementos emocionales, relegando cualquier rastro de razón, podemos darnos cuenta de que los antiguos helenos nos avisaron tanto de sus tremendo atractivo así como de los peligros y sus desvaríos que lleva aparejados. Curiosamente La Biblia también nos presenta dos advertencias sobre este tema, uno relacionado con Noe y su estado de embriaguez.

Noé se dedicó a cultivar la tierra, y plantó una viña.
Un día, bebió vino y se embriagó, quedándose desnudo dentro de su carpa.
Cam, el padre de Canaán, vio a su padre desnudo y fue a contárselo a sus hermanos, que estaban afuera.
Entonces Sem y Jafet tomaron un manto, se lo echaron sobre los hombros, y caminando hacia atrás, cubrieron la desnudez de su padre. Como miraban en dirección opuesta, no lo vieron desnudo.
Cuando Noé despertó de su borrachera y se enteró de lo que su hijo menor le había hecho,
declaró: «¡Maldito sea Canaán! Será de sus dos hermanos el más bajo de sus esclavos.»
Y agregó: «¡Bendito sea el Señor, Dios de Sem! ¡Que Canaán sea su esclavo!
¡Que Dios extienda el territorio de Jafet! ¡Que habite Jafet en los campamentos de Sem, y que Canaán sea su esclavo!»

Génesis, 9:20-27

 Y otro con uno de los incestos más famosos de la historia el de Lot y sus hijas actuando cual Bacantes.

Nuestro padre es viejo, y no queda ningún hombre en la tierra que se una a nosotras, como es la costumbre en toda la tierra. Ven, demos de beber vino a nuestro padre, acostémonos con él y conservemos descendencia de nuestro padre.

Génesis 19:31

+ Información:
http://www.theoi.com/Olympios/Dionysos.html
http://www.maicar.com/GML/Dionysus2.html
http://warburg.sas.ac.uk/vpc/VPC_search/subcats.php?cat_1=5&cat_2=89