domingo, julio 31, 2011

Simplemente Amy



"I think the measure of a good musician, or singer or whatever is how you A: write music, how you B: perform music, and C: how you don’t poach covers or nothing. There’s no point in doing a cover if you do it exactly like them."
Amy Winehouse (E! Interview)



When will we get the time to be just friends
It's never safe for us not even in the evening
'cos I've been drinking
Not in the morning where your shit words
It's always dangerous when everybody's sleeping
And I've been thinking
Can we be alone?
Can we be alone?



For you I was a flame
Love is a losing game
Fire storey fire as you came
Love is a losing game

Why do I wish I never played
Oh what a mess we made
And now the final frame
Love is a losing game

Played out by the band
Love is a losing hand
More than I could stand
Love is a losing hand

viernes, julio 29, 2011

Las polaroids de Julian Schnabel



“Traditionally, photography is supposed to capture an event that has passed; but that is not what I'm looking for. Photography brings the past into the present when you look at it…”


Julian Schnabel in Polaroids

Christopher Walken, 2006

Stella, 2007

Imágenes que muestran el entorno inmediato del polifacético autor: su familia, amigos, grabaciones de estudio, compañeros de trabajo, como Lou Reed y Mickey Rourke. Las imágenes han sido realizadas con una cámara, de las por desgracia desaparecidas, Polaroid.

Sin Título, 2008

Julian Schnabel (nacido en 1951) se hizo famoso en la década de 1980 como un pintor neo-expresionismo vigorosamente gestual. Ahora se nos revela un lado completamente diferente de la artista. La obra fotográfica de Schnabel nos permite adentrarnos en su mundo más inmediato mediante sus polaroids, las cuales recrean un ambiente de romántica nostalgia debido a la utilización del blanco y negro o el sepia .

Olmo, 2008

Autorretrato, 2008

Mickey Rourke, 2008

Loco, 2008

Lou Reed, 2008

Plácido Domingo, 2008

Takashi Murakami, 2008

Palazzo Chupi, 6th floor, NY

miércoles, julio 27, 2011

Henry Scott Tuke, un soneto a la juventud




En la década de 1880, el artista británico Henry Scott Tuke formó parte de un círculo de poetas y escritores que escribió y discutió sobre la belleza de la juventud masculina, y a quienes hoy en día conocemos como Uranistas. Las obras de Tuke celebran la belleza masculina, así como el amor del artista por el mundo de la mar.

Nuestro Jack, 1886

Sonnet to Youth

Youth standing sweet, triumphant by the sea,
All freshness of the day
And all the light
Of morn of thy white limbs, firm, bared and bright.

Henry Scott Tuke

En 1885 Tuke se establece en un pueblo de Cornualles y convierte su barco no sólo en su vivienda sino también en su estudio.

Todas las manos a las amarras! (1888-1889) Tate Gallry

Sus primeras obras poseen un carácter narrativo o anecdótico. Como en el lienzo Todas las manos a las amarras! (1888-1889), por ejemplo, siete marineros a bordo de un velero en medio de una tormenta luchan contra los elementos. En otros lienzos de este período, Tuke sitúa sus estudios de desnudos masculinos en contextos mitológicos como en Cupido y las ninfas del mar (1898-1899).

El pescador (1889)

Los bañistas (1889)

Agosto azul (1893) Tate Gallery

El barco misionero (1894)

Cupido y las ninfas del mar (1898-1899)

Rubí, oro y malaquita (1902)

El camino a casa (1902)

Calor de mediodía (1903)

La siesta (1906)

Mañana de pleno verano (1908)

Sol de Julio (1913) Royal Academy of Arts (Londres)

Bañistas (1914) National Gallery of Australia

Retrato de Thomas Edward Lawrence (1922)

Barco y remolcador (1922)

Aguamarina (1928)

Tuke se dio cuenta de que deseaba examinar la forma humana separada de un contexto cargado de significado. Durante la década de 1890, comenzó a pintar desnudos sin hacer referencia a los temas mitológicos o narrativa. A partir de este momento su obra cobrará una mayor libertad comenzando por utilizar colores más vivos.

Belice (1924)

lunes, julio 25, 2011

El Palau Moxó: Una Joya Escondida

 
 
Fachada Palau Moxó 

Barcelona, como buena ciudad mediterránea, es una ciudad de secretos, los cuales por regla general se esconden a la vista de visitante neófito. El Palau Moxó es uno de esos casos, situado en la Plaza Sant Just nº 4, enfrente de la iglesia de Sant Just en el barrio Gótico, es un palacio privado, ya que se ha mantenido a lo largo del tiempo en manos de sus propietarios, la familia Moxó (marqueses de Sant Mori).

Comedor

Dormitorio

Salón Montcortés

Construido en 1770, por el maestro de obras de la Catedral de Barcelona don Francisco Mestres, es de estilo barroco tardío con elementos clásicos. Siendo el único palacio de Barcelona de carácter privado que posee su mobiliario original, ya que es el único que sobrevivió a los bombardeos de la Guerra Civil. Resulta destacable la gran sala de baile de estilo rococó con el techo decorado con frescos alegóricos a los signos del zodiaco, las artes y las estaciones del año.

Salón de San Mori

Salón de San Mori

Ahora tras más de 240 años el Palau Moxó ha abierto sus puertas no sólo para eventos y celebraciones, sino también para visitas culturales, pudiendo zambullirnos en la historia.



+ Información:

http://www.palaumoxo.com/

sábado, julio 23, 2011

Lucian Freud (1922 -2011)

 
Lucian Freud en su estudio
Fotografía: David Dawson
 
Lucian Freud ha sido descrito como un maestro contemporáneo, un Rembrandt de nuestros tiempos. Su trabajo de hecho fue una ruptura radical con la tradición. Pintó a la gente, pero no eran exactamente retratos. Reflejó la vida, pero la vida que reflejan sus cuadros no es exactamente la vida de aquellos que pintaba, modelos, magnates, trabajadores, mascotas, sus amantes, sus hijas, y su tremenda presencia. Lucian Freud es sobretodo el pintor de una increíble, fascinante y teatral carnalidad.
 
Lucian Freud
Naked Man (Leigh Bowery), Back View, 1991–92
Metropolitan Museum, Nueva York
 
"The vitality of [Freud's] nudes, the intensity of the still life paintings and the presence of his portraits of family and friends guarantee Lucian Freud a unique place in the pantheon of late 20th century art." "His early paintings redefined British art and his later works stand comparison with the great figurative painters of any period."
Nicholas Serota, director de la Tate gallery
 
Lucian Freud
Girl with a white dog (1951 -52)
Tate Gallery, Londres
 
Lucian Freud 
Reflection with Two Children (autorretrato, 1965)
Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid
 
Lucian Freud 
Naked man wiht his friend (1978 -80)
Colección Privada
 
"I want paint to work as flesh, I know my idea of portraiture came from dissatisfaction with portraits that resembled people. I would wish my portraits to be of the people, not like them. Not having to look at the sitter, being them. As far as I am concerned, the paint is the person. I want it to work for me just as the flesh does."
Lucian Freud
Lucian Freud 
Large Interior W.11 (after Watteau) (1981-83)
Colección Privada
 
Lucian Freud 
Double portrait (1985 - 86)
Colección Privada
 
Lucian Freud 
Naked Man on Bed (1989)
The Lambrecht-Schadeberg Collection
 
Lucian Freud 
Lucian Freud Painter Working, Reflection (1993)
Colección Privada
 

viernes, julio 22, 2011

El Archivo Alfonso

 
Alfonso Sánchez García
Fuente de la Ermita de San Isidro. 
 
El Archivo Alfonso constituye en sí uno de los mayores paseos en imágenes que se puede hacer de la historia de España. Fruto del trabajo, principalmente, de Alfonso Sánchez García y de su hijo Alfonso Sánchez Portela, aunque en dicho estudio trabajaron también Luis y José Sánchez Portela, hermanos e hijos respectivamente de los anteriormente citados.
  
Alfonso Sánchez García, proveniente de su etapa de aprendiz en el estudio Manuel Cuesta, entró en 1987 a formar parte de la plantilla del estudio del por entonces afamado fotógrafo Manuel Company. Desde 1904 y hasta la apertura del estudio en la calle Fuencarral en 1910, Alfonso Sánchez García instaló su laboratorio en su vivienda de la calle Carretas. En esta época se inició como reportero gráfico colaborando para distintos diarios y publicaciones periódicas. En la década de 1920 sus hijos Alfonso y Luis entran a formar parte de la plantilla del estudio de la calle Fuencarral. En esta época Alfonso Sánchez Portela comienza también a cubrir información gráfica para distintos periódicos. En 1935 se inaugura el estudio de la calle Santa Engracia que, a partir de 1940, regentará Luis Sánchez Portela. Tras la destrucción del estudio de la calle Fuencarral durante la Guerra Civil, se inaugura en agosto de 1939 el estudio de la calle Gran Vía, el cual será concebido no sólo como estudio fotográfico sino también como museo, exponiéndose retratos de diferentes personalidades. En 1992 el Ministerio de Cultura adquirió el Archivo Alfonso el cual incluye fotografías utilizadas como material de apoyo gráfico, reportajes que cubren tanto acontecimientos políticos como sociales de la primera mitad del siglo XX. Así como también retratos de estudio de un amplio espectro de personas pertenecientes a los ámbitos culturales, sociales y político. 
 
Barquillero en los altos de la Moncloa
Alfonso Sánchez García. 1908
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid 
 
Alfonso Sánchez García
La represión policial en jornadas de la Huelga General Revolucionaria, 1917
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid

Alfonso Sánchez García
Alfonso XIII inaugura el primer tramo del metropolitano de Madrid, 1919  
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid
 
La tragedia de Monte Arruit
Alfonso Sánchez Portela, 1921
Publicada en La Esfera en noviembre de 1921
 
Alfonso Sánchez García
Primer Despacho entre el rey Alfonso XIII y Primo de Rivera, Septiembre 1923

Lavaderos públicos en la calle de Galileo
Alfonso Sánchez Portela. 1926
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid  
 
Alfonso Sánchez Portela
El Comité Revolucionario Republicano en la cárcel Modelo, 1931
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid 
 
Fotografía realizada en 1931 por el fotógrafo Alfonso Sánchez Portela, aparecen posando en el interior de un patio de la Carcel Modelo un grupo de presos políticos, algunos de ellos miembros del Comité Revolucionario Republicano, poco antes de la proclamación de la Segunda República. De izquierda a derecha son: Garzón Baz, Ángel García, Justo Aedo, Jesús del Río, Ángel Galarza, Luis Hernández Alfonso, Antonio Sánchez Fuster, Carlos Castillo, Niceto Alcalá Zamora, Largo Caballero, Fernando Brisuel, Fernando de los Ríos, Miguel Maura, Emilio Palomo y Casares Quiroga. 
 
Gregorio Marañón con la esposa del político francés Edouard Herriot en las calles de Toledo (noviembre de 1932)
Archivo Gregorio Marañón y Bertrán de Lis.
 
Las modistillas pidiendo novio a San Antonio de la Florida, 1933
Alfonso Sánchez Portela.
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid
 
Campaña electoral de las elecciones de febrero de 1936 en España
Archivo Alfonso
 
Proclamación de la II República en la Puerta del Sol, 14 de Abril de 1931 (Madrid)
Alfonso Sánchez Portela 
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid 
 
Ramón Gómez de la Serna con su muñeca de cera. 1930
Alfonso Sánchez Portela
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid 
 
Antonio Machado y Rosario del Olmo en el Café de las Salesas, 1948
Alfonso Sánchez Portela
 
Rafael Alberti y María Teresa León
Archivo Alfonso 
 
Gobierno de la Generalitat de Catalunya en la cárcel Modelo. Mayo 1935
Alfonso Sánchez Portela
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid 
 
Manifestación tras el triunfo electoral del Frente Popular, Febrero 1936
Alfonso Sánchez Portela.
 
Barricada en Zocodover en 1936 (Toledo). 
Fondo del Estudio Fotográfico Alfonso. 
 
Metro de Madrid, estación de Ventas, 1937
Alfonso Sánchez Portela
 
Las manos de Azorín, 1940
Alfonso Sánchez Portela