miércoles, marzo 31, 2010
"Histoire d'O" Pauline Reage & Leonor Fini
Dominique Aury (Anne Desclos) ya había publicado algunos artículos cuando, bajo el seudónimo de Pauline Reage, comenzaría a escribir "Histoire d'O" en respuesta a ciertas afirmaciones del Marqués de Sade en las que había declarado que "las mujeres son incapaces de escribir una novela erótica". Una observación que, su por entonces amante, el empresario Jean Paulhan animó a probar que eran equivocados. La novela se publicó en junio de 1953 por Olympia Press, la misma editorial que más tarde publicará "Lolita" de Vladimir Nabokov. El Gobierno francés lo prohibirá en 1955 por su contenido, ya que lo considerará escandaloso, acusando al editor y al anónimo autor (en aquellos momentos) de obscenidad. Sorprendentemente, la identidad de Reage se mantuvo en secreto hasta 1994, cuando The New Yorker publicó una entrevista con ella, en la que admitió haber escrito "Histoire d'O". La novela fue adaptada al cine en 1975.
Algunos aspectos de la trama se basaron en la vida de la pintora surrealistas Leonor Fini, la cual también ilustraría el libro.
Las imágenes son acuarelas realizadas por Leonor Fini para ilustrar la publicación de "Histoire d'O", la obra vería la luz en España el año 1988 editada por Plaza & Janés.
lunes, marzo 29, 2010
Turner y la condición humana
domingo, marzo 28, 2010
Miguel Hernández (30 de octubre de 1910 – 28 de marzo de 1942)
"Aunque el otoño de la historia cubra vuestras tumbas con el aparente polvo del olvido, jamás renunciaremos ni al más viejo de nuestros sueños"
Miguel Hernández, en los muros de la cárcel de Alicante, poco antes de morir.
Recordar a Miguel Hernández que desapareció en la oscuridad y recordarlo a plena luz, es un deber de España, un deber de amor. Pocos poetas tan generosos y luminosos como el muchachón de Orihuela cuya estatua se levantará algún día entre los azahares de su dormida tierra. No tenía Miguel la luz cenital del Sur como los poetas rectilíneos de Andalucía sino una luz de tierra, de mañana pedregosa, luz espesa de panal despertando. Con esta materia dura como el oro, viva como la sangre, trazó su poesía duradera. ¡Y éste fue el hombre que aquel momento de España desterró a la sombra! ¡Nos toca ahora y siempre sacarlo de su cárcel mortal, iluminarlo con su valentía y su martirio, enseñarlo como ejemplo de corazón purísimo! ¡Darle la luz! ¡Dársela a golpes de recuerdo, a paletadas de claridad que lo revelen, arcángel de una gloria terrestre que cayó en la noche armado con la espada de la luz!
Pablo Neruda
SENTADO SOBRE LOS MUERTOS
Sentado sobre los muertos
que se han callado en dos meses,
beso zapatos vacíos
y empuño rabiosamente
la mano del corazón
y el alma que lo mantiene.
Que mi voz suba a los montes
y baje a la tierra y truene,
eso pide mi garganta
desde ahora y desde siempre.
Acércate a mi clamor,
pueblo de mi misma leche,
árbol que con tus raíces
encarcelado me tienes,
que aquí estoy yo para amarte
y estoy para defenderte
con la sangre y con la boca
como dos fusiles fieles.
Si yo salí de la tierra,
si yo he nacido de un vientre
desdichado y con pobreza,
no fue sino para hacerme
ruiseñor de las desdichas,
eco de la mala suerte,
y cantar y repetir
a quien escucharme debe
cuanto a penas, cuanto a pobres,
cuanto a tierra se refiere.
Ayer amaneció el pueblo
desnudo y sin qué ponerse,
hambriento y sin qué comer,
el día de hoy amanece
justamente aborrascado
y sangriento justamente.
En su mano los fusiles
leones quieren volverse
para acabar con las fieras
que lo han sido tantas veces.
Aunque le falten las armas,
pueblo de cien mil poderes,
no desfallezcan tus huesos,
castiga a quien te malhiere
mientras que te queden puños,
uñas, saliva, y te queden
corazón, entrañas, tripas,
cosas de varón y dientes.
Bravo como el viento bravo,
leve como el aire leve,
asesina al que asesina,
aborrece al que aborrece
la paz de tu corazón
y el vientre de tus mujeres.
No te hieran por la espalda,
vive cara a cara y muere
con el pecho ante las balas,
ancho como las paredes.
Canto con la voz de luto,
pueblo de mí, por tus héroes:
tus ansias como las mías,
tus desventuras que tienen
del mismo metal el llanto,
las penas del mismo temple,
y de la misma madera
tu pensamiento y mi frente,
tu corazón y mi sangre,
tu dolor y mis laureles.
Antemuro de la nada
esta vida me parece.
Aquí estoy para vivir
mientras el alma me suene,
y aquí estoy para morir,
cuando la hora me llegue,
en los veneros del pueblo
desde ahora y desde siempre.
Varios tragos es la vida
y un solo trago es la muerte.
"Viento del pueblo", Miguel Hernández, 1937
+ Información
http://www.miguelhernandezvirtual.com
viernes, marzo 26, 2010
La Mirada de Enrique Toribio
En las imágenes captadas por Enrique Toribio llama poderosamente la atención la fuerte influencia del tenebrismo barroco, casi como un heredero de la tradición Caravagista, que tanta influencia tuvo sobre nuestros artistas de la escuela española. Ese fuerte contraste de claroscuros que potencia el volumen corporal de los modelos así como el carácter escenográfico de sus fotografías, cosa que no es de extrañar ya que desde mediados de los 80 ejerció como de diseñador de patronaje en la alta costura y como colaborador figurinista en montajes teatrales de la compañía "Ensayo 100" vistiendo obras de Chéjov, Ibsen y Tennesse Williams.
Periodo en el que también trabajo como modisto para espectáculos de cabaret y de danza, tanto clásica como española y para algunas producciones cinematográficas.
Desde el comienzo del S. XXI centrará todos sus esfuerzos en el mundo de la imagen, especialmente en la fotografía, campo en el que se especializará desde el 2003. Centrado su atención en el mundo del retrato y del cuerpo humano, poniendo un especial acento en el tratamiento del rostro y la expresión y texturas corporal.
La relación con el mundo cinematográfico no se ha visto interrumpida durante este periodo de tiempo. Prueba de ello es la colaboración entre otros, en el cortometraje "Invulnerable" de Álvaro Pastor, que ha sido galardonado con numerosos premios internacionales.
+ Información
http://www.etoribio.com/
miércoles, marzo 24, 2010
Nicanor Piñole (1878 - 1978)
Autorretrato, 1905
Museo Nicanor Piñole, Gijón
(Gijón, 1878 - 1978) Piñole realizó su obra lejos de las capillas madrileñas o barcelonesas, viviendo al margen de los distintos movimientos artísticos europeos y de su influencia. Piñole convertirá su obra en el testigo y testimonio de una Asturias que en esta época también ha seguido por libre su andadura.
Nicanor Piñole
1897 Un Borracho
Museo Nicanor Piñole, Gijón
Museo Nicanor Piñole, Gijón
Nicanor Piñole
1902 La Familia Pobre
Museo Nicanor Piñole, Gijón
Nicanor Piñole
1906 Marineros en el Puerto de Gijón
Museo Nicanor Piñole, Gijón
Nicanor Piñole
1907 Vaqueros en la Plaza de la Cibeles
Colección Banco Santander
1920 De promesa al Cristo de Candás
Nicanor Piñole
1922 Recogiendo las manzanas
Museo Bellas Artes de Asturias, Oviedo
Museo Bellas Artes de Asturias, Oviedo
Nicanor Piñole
1925 Corpus de Carrió
Museo Nicanor Piñole, Gijón
Museo Nicanor Piñole, Gijón
Su obra se puede dividir en tres géneros: paisaje, retratos y género costumbrista entremezclados con temas laborales campesinos y marineros que nos hablan de una voluntad social del artista. Además realiza bodegones, floreros y cuadros de animales. El paisaje y el costumbrismo aparecen íntimamente relacionados. El paisaje suele aparecer como género independiente y como marco integrador de las figuras. Unos paisajes inconfundiblemente asturianos en los que logra captar a la perfección la atmósfera lumínica y cromática de la tierra. El Piñole retratista se caracterizará por el verismo tanto físico como psicológica del retratado.
Nicanor Piñole
1925 La Fuente
Colección Banco Santander
Colección Banco Santander
1927 Estibadores
Colección Banco de Sabadell
Colección Banco de Sabadell
Nicanor Piñole
El viejo autobús, c. 1934
Museo Nicanor Piñole
1935 Paisaje de los Picos de Europa (El Torito)
Museo Bellas Artes de Asturias, Oviedo
Museo Bellas Artes de Asturias, Oviedo
Nicanor Piñole
1937 El Refugio
Museo de Bellas Artes, Oviedo
Nicanor Piñole
1938 La Retirada o La Huida
Museo Nicanor Piñole, Gijón
1945 Romería
Museo Bellas Artes de Asturias, Oviedo
Nicanor Piñole
1952 La Rula
Museo de Bellas Artes, Oviedo
+ Información:
martes, marzo 23, 2010
El Codex Calixtinus o Liber Sancti Jacobi
El Codex Calixtinus o Liber Sancti Jacobi (Libro de Santiago), es una joya bibliográfica Medieval, data del s. XII. Debido a su composición de carácter heterogéneo, (este códice es el trabajo de varios autores y compiladores) es una de las más ricas fuentes medievales para los historiadores, geógrafos, musicólogos, sociólogos, etnólogos, historiadores del arte y lingüistas. Es conocido como el Codex Calixtinus, no porque este Papa, Calixto II, haya sido uno de sus autores, sino por la atribución que realizan los monjes de Cluny, ya que su auténtico recopilador fue Aymeric Picaud, clérigo de Poitou y secretario del Papa.
Antes de su elección como Papa, en 1119, Calixto II había sido el abad de Cluny, las gentes de esta ciudad de Borgoña habían originado y promovido las peregrinaciones a Santiago y, como Papa, Calixto II se convirtió en el benefactor más apasionado de esta. Calixto II que era hermano de Raimundo de Borgoña, Conde de Galicia y yerno de Alfonso VI (el Bravo) de León, elevaría Santiago de Compostela a la categoría de Archidiocesis el 27 de febrero de 1120 por medio de la bula Omnipotentis dispositione, así como impulsaría el Año Santo Jacobeo, el cual debía celebrarse cada año en el que el 25 de julio, día de Santiago, coincidiese en domingo.
Los eruditos creen que el Codex se compiló alrededor de 1160 y no más tarde de 1173, ya que en ese momento un monje llamado Arnaldo de Monte, peregrino compostelano, hizo una "copia" de la obra para su abad y hermanos del Claustro Ripoll (Ripoll, MS 99, De Barcelona, Archivo de la Corona, de Aragón).
El historiador jesuita P. Fidel Fita redescubrió el códice en 1886, debido a que por razones desconocidas el libro había estado oculto y olvidado. En 1964 el códice fue restaurado en el taller de la Biblioteca Nacional de Madrid, una de las partes del códice, Libro IV, (Historia Turpini), que había sido eliminado en el siglo 17 fue reincorporado al manuscrito.
El Codex puede ser consultado en: http://www.caminosantiagoencadiz.org/index/CodexCalixtinus/CodexCalixtinus.html
El Codex Calixtinus se compone de 6 "libros" o secciones:
Libro 1.º: Constituido por sermones y homilías en honor del Apóstol, dos relatos de su martirio y oficios litúrgicos para su culto, firmados por Calixto II y otros Padres de la Iglesia.
Libro 2.º: Contiene veintidós narraciones en las que se describen algunos milagros realizados por el apóstol Santiago. El libro va precedido de un prólogo en el que se señala la universalidad de beneficiarios y de naciones de los sucesos milagrosos.
Libro 3.º: Compuesto por la Epístola del papa León; el relato de la traslación del apóstol Santiago (que viene a ser una justificación de la presencia de su cuerpo en España); un capítulo sobre las solemnidades de Santiago; y otro sobre las virtudes de las caracolas marinas que solían comprar a modo de souvenir los peregrinos.
Libro 4.º: Crónica de Turpín, arzobispo de Reims, más conocido por el nombre del Pseudo-Turpín. Narra la campaña de Carlomagno en España por orden del apóstol Santiago y la historia de Roldán, con la derrota de Roncesvalles y su muerte.
Libro 5.º: Más conocido como Guía del Peregrino (Liber Peregrinationis), se trata de las notas de un viaje realizado a Compostela en el que se fijan las rutas de un itinerario jalonado por la presencia de 31 cuerpos santos que se deben visitar y venerar y se describe además la ciudad de Santiago y su catedral.
Libro 6.º: Apéndices. Es una miscelánea de varias composiciones litúrgicas, varios himnos, una bula atribuida a Inocencio II para confirmar la autenticidad de la compilación, milagros en prosa y verso.
El Codex Calixtinus se haya custodiado en el Archivo de la Catedral de Santiago de Compostela.
lunes, marzo 22, 2010
"Narciso" Federico García Lorca
Laure-Albin-Guillot
La Cantate du Narcisse (Narcisse série), 1934
NARCISO
Narciso.
Tu olor.
Y el fondo del río.
Quiero quedarme a tu vera.
Flor del amor.
Narciso.
Por tus blancos ojos cruzan
ondas y peces dormidos.
Pájaros y mariposas
japonizan en los míos.
Tú diminuto y yo grande.
Flor del amor.
Narciso.
Las ranas, ¡qué listas son!
Pero no dejan tranquilo
el espejo en que se miran
tu delirio y mi delirio.
Narciso.
Mi dolor.
Y mi dolor mismo.
Narciso.
Tu olor.
Y el fondo del río.
Quiero quedarme a tu vera.
Flor del amor.
Narciso.
Por tus blancos ojos cruzan
ondas y peces dormidos.
Pájaros y mariposas
japonizan en los míos.
Tú diminuto y yo grande.
Flor del amor.
Narciso.
Las ranas, ¡qué listas son!
Pero no dejan tranquilo
el espejo en que se miran
tu delirio y mi delirio.
Narciso.
Mi dolor.
Y mi dolor mismo.
Federico García Lorca
viernes, marzo 19, 2010
La Mirada de Slava Mogutin
Slava - Jaroslav Mogutin es un fotógrafo ruso, poeta, dramaturgo, director de cine, escritor en varios idiomas y editor. Trabajó en la película de Bruce LaBruce "Skin Flick". Nacido en Siberia fue el primer artista ruso en reconocer abiertamente su orientación sexual. Asilado político en Estados Unidos, desde 1995, debido a la persecución a que es sometido en Rusia por su trabajo periodístico de abierto y comprometido carácter Queer , lo que lleva a que se le acuse de "desacato abierto y deliberado de las normas morales generalmente aceptados", "gamberrismo malicioso con un cinismo excepcional y extrema insolencia"; "provocar la división social, nacional y religiosa", "propaganda de la violencia brutal, la patología psíquica, y las perversiones sexuales", en resumen casi nada. Se instala en Nueva York donde dará un giro radical a su trabajo, pasándose al arte visual.
Sus obras comenzarán a publicarse en revistas como: The New York Times, BUTT, The Village Voice, i-D, Visionaire, Y L'Uomo Vogue, convirtiéndose en el afamado y aplaudido creador que es hoy en día. Sus exposiciones fotográficas e instalaciones atraen a miles de visitantes en todo el mundo, en parte debido a cierta reputación de provocado. Aunque lo que nos encontramos es un trabajo original y único, comprometido con el mundo que le rodea y del cual extrae su obra.
No busca el artificio, Slava Mogutin busca el arte en aquello que le rodea, huye de la teatralidad, y esa visión franca es lo que suele molestar a algunos, una mirada demasiado franca, una mirada que se posa en la calle, en el bar o en la acera por la que caminamos cada día.
+ Información
http://www.slavamogutin.com/
http://slavamogutin.blogspot.com/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)