lunes, mayo 20, 2024

Ignacio Zuloaga: El Alma de España


Ignacio Zuloaga
Dama en un café frente al Moulin Rouge, París (1890)
Museo Franz Meyer, Ciudada de México, México

Ignacio Zuloaga moldeó la imagen de España en el exterior como ningún otro artista alrededor de 1900: toreros orgullosos y bailaores de flamenco enérgicos; personajes de todo tipo y condición, mendigos y brujas que recordándonos el legado artístico de maestros como Diego Velázquez, El Greco y Francisco de Goya; vastos paisajes marchitos bajo el sol abrasador; la vida sencilla de la población rural. A raíz de la industrialización y la creciente industrialización, Zuloaga se esforzó por preservar el "alma española", lo que le valió el éxito internacional. 
 
Ignacio Zuloaga
La Enana Dña Mercedes (1899)
Musée d’Orsay, París
 
Ignacio Zuloaga
Mis Primas (1903)
MNAC, Barcelona
 
Ignacio Zuloaga
Picador (1903)
Museo Bellas Artes de Bilbao
 
Ignacio Zuloaga y Zabaleta
La Gitana (1904)
Thiel Gallery, Stockholm, Sweden
 
Ignacio Zuloaga
Mis Primas en el Balcón (1906)
Colección Privada
 
Ignacio Zuloaga
La del Abanico (1906)
Colección Privada
 
Ignacio Zuloaga
Tipo de Segovia (1906)
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid
 
Ignacio Zuloaga
Torerillos de Pueblo (1906)
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid
 
Nacido en 1870 en Éibar (Guipúzcoa), hijo de un destacado herrero, Zuloaga pasó sus primeros años en París. Su inspiración en la escena artística internacional es evidente en sus cafés y escenas callejeras, así como en sus primeros retratos. Se hizo amigo de artistas, escritores y músicos y estaba bien relacionado con la alta sociedad cosmopolita. Compartió estudio con Paul Gauguin, fue amigo de Auguste Rodin y viajó con Maurice Ravel. A mediados de la década de 1890, Zuloaga se mudó a Sevilla, donde adquirió experiencia como torero y se mantuvo en compañía de gitanos. Posteriormente, en 1898, se trasladará a Segovia, comenzando su principal período creativo, centrándose en las representaciones del paisaje duro y árido y sus habitantes. 
 
Ignacio Zuloaga
Autorretrato (1908)
Hispanic Society of America, N.Y.

Ignacio Zuloaga
Mujeres de  Sepúlveda (1909)
Ayuntamiento de Irún

Ignacio Zuloaga
La Víctima de la Fiesta (1910)
The Hispanic Society of America, N.Y.

Ignacio Zuloaga
Retrato de medio cuerpo de Picador (1910)
Museo Zuloaga del castillo de Pedraza, Segovia

Ignacio Zuloaga
El Cristo de la Sangre (1911)
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

Ignacio Zuloaga
Bailarina, Antonia la Gallega (1912)
Museo de Bellas Artes de Sevilla

Ignacio Zuloaga
El Cardenal (1912)
Museo Bellas Artes de Bilbao

Ignacio Zuloaga
Retrato de Enrique Larreta, con fondo de Ávila (1912)
Museo Español de Arte Enrique Larreta. Buenos Aires

Zuloaga se centró en figuras que, a su juicio, encarnaban la "verdadera" España. La forma en que Zuloaga retrató a España desató intensos debates en su país de origen. Muchos de sus compatriotas criticaron sus representaciones por ser antipatrióticas y estar influidas por un punto de vista extranjero. En Alemania, por el contrario, las obras de Zuloaga se presentaron en varias exposiciones durante su vida y fueron bien recibidas tanto por artistas como por escritores. Su arte inspiró a personalidades literarias y artísticas como Rainer Maria Rilke, August Macke, Paul Klee y Paula Modersohn-Becker.
 
Ignacio Zuloaga
Condesa Mathieu de Noailles (1913)
Museo Bellas Artes Bilbao

Ignacio Zuloaga
Retrato Doña Rosita Gutiérrez (1914-15)
Museo de Bellas Artes de Bilbao
 
Ignacio Zuloaga
Retrato de Juan Belmonte (1924)
Museo Zuloaga del castillo de Pedraza, Segovia
 
Ignacio Zuloaga
Paisaje de Calatayud (1930)
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
 
Ignacio Zuloaga
Retrato del pintor Balenciaga (1930-34)
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
 
Ignacio Zuloaga
Vista de Toledo (1932)
Museo Zuloaga del castillo de Pedraza, Segovia
  
Ignacio Zuloaga
Paisaje de la Rioja (1935)
Museo de Bellas Artes de Bilbao

Ignacio Zuloaga
José María de Huarte y Jáuregui (1937)
Museo de Navarra



 

No hay comentarios: