miércoles, noviembre 19, 2025

Leonard Fink (1930-1993): La Fotografía como Documento

 
Leonard Fink
Andrew on Pier 48 (1970's)
 
Leonard Fink (1930-1993) fue un fotógrafo aficionado que documentó más de 25 años de la vida gay en Nueva York. Sus fotografías sólo fueron vistas por unos pocos amigos íntimos y nunca se exhibieron ni publicaron en vida. Según parece su formación fue totalmente autodidacta utilizando una vieja cámara de 35 mm y un cuarto oscuro casero que tenía en su pequeño apartamento de la calle 92 Oeste. Vivía frugalmente, gastando gran parte de sus ingresos en material fotográfico que compraba al por mayor y almacenaba en su cuarto oscuro y en su dormitorio. Guardaba todas sus copias y negativos en un archivador. En el momento de su fallecimiento, su archivo fotográfico abarcaba el período de 1954 a 1992 y que presenta un indudable hilo conductor con el trabajo de Alvin Bartrop.
 
Leonard Fink
Christopher Street Liberation Day March, N Y (1972)
 
Leonard Fink
Kissing at the Pier (1973)
 
Leonard Fink
A passerby observes the Gay Pride Parade in New York (1974)
 
Fink fue un personaje pintoresco y omnipresente en Greenwich Village y en las marchas del Orgullo, donde solía aparecer en patines, con pantalones cortos y una camiseta ajustada, y siempre con la cámara colgada al cuello. A veces llegaba en bicicleta o motocicleta. Fink trabajó durante muchos años como abogado para la Autoridad de Tránsito de Nueva York; su padre y su hermano mayor eran médicos. Falleció en 1993 a causa de complicaciones relacionadas con el SIDA. 
 
Leonard Fink
Christopher Street, Liberation Day (1975)
 
Leonard Fink
Gay Pride (1975)
 
Leonard Fink
Pride Gay, West Street 
 
Leonard Fink
Charley inside Ramrod (1976)
 
Leonard Fink
Kenneth (1977)
 
Leonard Fink
New Yorker Pier 52 (1977)

Leonard Fink
West-Street-Bars (1977)
 
Leonard Fink
 
Leonard Fink
 
Leonard Fink
Bar Patrons in Front of Badlands Bar and Gay World (1978)
 
Leonard Fink
Bar Patrons Standing Outside (1978)
 
Leonard Fink
Clone Look 1978, outside RamRod NY (1978)
 
Leonard Fink
Manon Motorcycle at the Pier (1978)
 
Leonard Fink
Self-Portrait, Standing in Doorway (Back), Pier 46 (c 1978)
 
Leonard Fink
Leonard Fink Poses in Rubble
 
Leonard Fink
Model Poses Against Anti-Police Graffiti
 
Leonard Fink
Two Men (c. 1978)
 
Leonard Fink
West & Christopher Streets, NYC (1978)
 
Leonard Fink
Badlands, West Street (1979)
 
Leonard Fink
Getting Fucked, Pier 46 (c.1979)
 
Leonard Fink
Individuals Embrace (1979)
 
Leonard Fink
Pier 46 (1979)
 
Leonard Fink
Self-Portrait on Pier 46 (This is Serious Too), 1979
 
Leonard Fink
West Street NYC (1979) 
 
Leonard Fink
West Street (1979)
 
Leonard Fink
Self-Portrait (1980)
 
Leonard Fink
Self-Portrait (1980)
 
Leonard Fink
Christopher St Liberation Day (1980)
 
Leonard Fink
Men cruising at the Piers, New York, c1980
 
Leonard Fink
Pier 46 (1980)
 
Leonard Fink
Pier 48 Interior (1980)
 
Leonard Fink
Self-Portrait with Randy (1981)
 
Leonard Fink
Marsha P Johnson (1982)
 

 

lunes, noviembre 10, 2025

Georges de La Tour: Maestro del Claroscuro

 
Georges de La Tour
Le Vielleur au chien, Années (1620)
Bergues, Musée du Mont-de-Piété 
 
Hoy en día nos parece increíble pensar que Georges de La Tour (1593-1652) fuese olvidado durante tres siglos, no siendo redescubierto hasta el siglo XX. Este maestro lorenés fue auténtico maestro del claroscuro, sus obras respiran un impactante realismo a la vez que una profunda espiritualidad.
 
George de la Tour
Le veilleur, dit aussi le Veilleur au chapeau ou le Veilleur à la mouche (1620-25)
Nantes, Musée des Beaux-Arts
 
George de la Tour
Saint Jacques le Mineur (1624-50)
Albi, Musée Toulouse Lautrec
 
George de la Tour
Saint Jérôme (1624-50)
Grenoble, Musée de Grenoble
 
Georges de La Tour
Saint Philippe (c. 1625)
Norfolk (Virginia), Chrysler Museum of Art
 
Georges de La Tour
Job raillé par sa femme (c.1630)
Épinal, Musée départemental d’art ancien et contemporain
 
Georges de La Tour, 
La Madeleine pénitente (1635-40)
National Gallery of Art, Washington
 
George de la Tour
La Femme à la puce (1638)
Nancy, Musée historique lorrain
 
George de la Tour
Le Songe de saint Joseph (1640-45)
Nantes, Musée des Beaux-Arts
 
Georges de La Tour, pintor de la corte del rey Luis XIII, desarrolló un lenguaje pictórico propio, fusionando influencias caravaggistas con la exploración mística. Desde escenas de género hasta representaciones de santos en meditación, desde los efectos de la luz artificial hasta la radical estilización de sus últimas obras. 
 
Georges de La Tour
Saint Joseph charpentier (1642)
Louvre-Lens
 
George de la Tour
La Madeleine à la veilleuse (1642-44)
Louvre-Lens
 
Georges de La Tour
Les Larmes de saint Pierre (dit aussi Saint Pierre repentant), 1645
The Cleveland Museum of Art
 
Georges de La Tour
Le Souffleur à la pipe (1646)
Musée d'Art Fuji de Tokyo
 
George de la Tour
Le Nouveau-né (1648)
Rennes, Musée des Beaux-Arts
 
Georges de La Tour
St. Sebastian tended by St. Irene (1649)
Gemäldegalerie, Staatlichen Museen zu Berlin
 
Georges de La Tour
Les Joueurs de dés (c.1650)
Preston Park Museum
 
Georges de La Tour
Le Reniement de saint Pierre (1650)
Musee d'arts de Nantes
 
En cuanto a la biografía de Georges de La Tour poco es lo que se sabe: nacido en Lorena, huyó de Vic-sur-Seille y Nancy para establecerse en París en 1639, donde fue nombrado pintor del rey Luis XIII. Gradualmente, se ganó el favor de acaudalados mecenas como los duques de Lorena y el cardenal Richelieu. Murió de pleuresía en Lunéville a los 58 años. Su obra alterna escenas nocturnas y diurnas, a veces con composiciones ambiciosas. Pocas de sus pinturas están firmadas y fechadas, lo que dificulta su atribución. Su producción se considera que se encuentra limita a unas cuarenta obras.