Pàgines

lunes, octubre 13, 2025

Raimundo de Madrazo y Garreta (1841-1920)

 
Raimundo de Madrazo y Garreta
Autoretrato (1901)
Meadows Museum, SMU, Dallas
 
Siguiendo los pasos de su abuelo José y de su padre Federico de Madrazo cuando cumplió 20 años Raimundo de Madrazo y Garreta (1841-1920) se trasladó a París para continuar su formación artística. Siguiendo así la tradición familiar: su abuelo José y su padre Federico de Madrazo habían frecuentado respectivamente los ateliers parisinos de Jacques-Louis David y Jean-Auguste-Dominique Ingres; pero a diferencia de ellos, Raimundo, el tercer gran representante de la saga más reputada de la pintura española del siglo XIX no regresó a España, desarrollando toda su carrera entre París y Estados Unidos.
 
Raimundo de Madrazo y Garreta
El pintor Benito Soriano Murillo (1863-67)
Museo Nacional del Prado
 
Raimundo de Madrazo y Garreta
El pintor Juan Rivas y Ortiz (1865)
Museo Nacional del Prado
 
Raimundo de Madrazo y Garreta
El grabador Bernardo Rico (1870)
Museo Nacional del Prado
 
Raimundo de Madrazo y Garreta
Aline Masson, finales de 1870
Colección Particular
 
Raimundo de Madrazo y Garreta
Dama con loro, hacia 1872
Clark Art Institute, Williamstown, Massachusetts
 
Raimundo de Madrazo y Garreta
Señora Clotilde de Cándamo con su hijo Carlos, 1874
Colección Privada
 
Raimundo de Madrazo y Garreta,
Mujer en el jardín (1872-1875)
Museo de Bellas Artes de Asturias
 
Raimundo de Madrazo
Muchachas en la ventana, h. 1875
The Metropolitan Museum of Art, Nueva York
 
Raimundo de Madrazo y Garreta
Samuel P. Avery (1876)
The Metropolitan Museum of Art, Nueva York
 
En París se dedicó inicialmente a la pintura de género, desarrollando una obra que alcanzó elevadas cotizaciones en un mercado artístico internacional por el preciosismo de sus brillantes interiores y sus habilidades de gran colorista. Desde mediados de la década de 1870 se introduce progresivamente en el retrato, un género en el que acabó convirtiéndose en uno de los retratistas preferidos de la alta sociedad parisina y estadounidense, que acudía a su elegante atelier parisino. Durante las décadas de 1870 y 1880.

Raimundo de Madrazo y Garreta
Salida del baile de máscaras (1878)
Colección Particular
 
Raimundo de Madrazo y Garreta
Ramón de Errazu (1879)
Museo Nacional del Prado
 
Raimundo de Madrazo y Garreta
Felicitación de cumpleaños, hacia 1880
Museo Nacional del Prado
 
Raimundo Madrazo y Garreta
La lectura (1880-85)
Colección Carmen Thyssen-Bornemisza
 
Raimundo de Madrazo y Garreta
Doña María del Rosario Falcó y Osorio, XVI duquesa de Alba (1881)
Fundación Casa de Alba, Madrid
 
Raimundo de Madrazo y Garreta
Retrato de Teresa Blumenstiel (1882)
Colección Privada
 
Raimundo de Madrazo y Garreta
Retrato del sr Blumenstiel (1882)
Colección Privada
 
Raimundo de Madrazo y Garreta
Alexandre Mora y Riera, II marqués de Casa Riega (1884)
Fundación Carlos de Amberes, Madrid

Madrazo conseguirá su ansiada consagración oficial en la Exposición Universal de 1878, a la que concurrió con 14 obras, que merecieron una Primera medalla y la concesión de la Cruz de Caballero de la Legión de Honor.

Raimundo de Madrazo y Garreta
La marquesa d’Hervey Saint-Denys como la diosa Diana (1888)
Musée d’Orsay, París
 
Raimundo de Madrazo y Garreta
Aline Masson Leyendo (1890-91)
Colección Particular
 
Raimundo de Madrazo y Garreta
La Bella Florista, (h. 1900-1910)
Colección Rebosa Domínguez, Coria, Cáceres
 
Raimundo de Madrazo y Garreta
María Hahn, esposa del pintor (1901)
Museo Nacional del Prado
 
Raimundo de Madrazo y Garreta
Baile de disfraces en el Hotel Ritz de París (1909)
The Metropolitan Museum of Art, Nueva York
 
Raimundo de Madrazo y Garreta
Retrato Clarita Seminario (1911)
Colección Privada
 
Raimundo de Madrazo y Garreta
Vista del Jardín del Rey en Versalles, hacia 1914
Musée Lambinet, Ville de Versailles

La irrupción de las Vanguardias acabará por eclipsar su obra permaneciendo esta injustamente ignorada por la crítica y la historia del arte. Por suerte las cosas cambian y sobre todo tras la gran exposición dedicada a Jean-Auguste-Dominique Ingres, se produce una revalorización del arte de finales de siglo XIX y principios del XX, recolocando y recuperando a los grandes pintores de esa época.

No hay comentarios:

Publicar un comentario