Pàgines

jueves, marzo 12, 2015

El Arte Mochica del Antiguo Perú. Oro, Mitos y Rituales



Entre los años 100 y 850 d.C se desarrollaron en los valles y los desiertos de la costa norte del Perú una serie de cacicatos y reinos de una gran complejidad cultural.

Las sociedades mochica ofrecen un caso verdaderamente singular de desarrollo cultural, económico y político, siglos antes de la expansión de los Incas. Fueron las primeras sociedades estatales en el hemisferio sur, inventaron una de las metalurgias y alfarerías más avanzadas del mundo, construyeron auténticas montañas de adobe para llevar a cabo sus prácticas religiosas, y con ellos hubo un enorme crecimiento de la población y de sus capacidades productivas.

Botella escultórica que representa un ciervo antropomorfo cautivo. 100 - 800 d.C. Ceràmica.  
Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera de Lima, Perú

Bol de oro y plata con escena mitológica 
Chimu. 1100 - 1470 d.C.  
Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera de Lima, Perú

Esta exposición que podemos disfrutar en el Caixaforum Barcelona formada por cerámica, joyas y objetos ceremoniales de metales preciosos, textiles y objetos de uso ritual de madera, piedra, concha y hueso, en total unas 200 piezas de arte mochica procedentes del Museo Larco de Lima (Perú), nos ayudan a profundizar en la manera de entender la organización y el mundo de las sociedades que surgieron en el Perú antes de la dominación Inca.


Este viaje al pasado y nos ayuda a desterrar la idea de que antes de los Incas y los Aztecas no había nada, tenemos que tener en cuenta que lo que denominamos cultura mochica (por el río Moche, que articula estos valles) no es un grupo étnico, sino que es exactamente esto una cultura, una identidad generada, construida y compartida por los pueblos de la costa norte, un tipo de Estado corporativo multiétnico.

Los huacas del Sol y la Luna en el complejo El Brujo, y el nucleo urbano de Moche cerca de la actual ciudad de Trujillo fueron grandes centros productores de ideología político-religiosa y también de cultura material de élite. Un mundo que colapsó y desapareció. No pudiendo empezar a reconstruirse hasta que en 1989 y en 2006, aparecieron intactos las tumbas del Señor de Sipán y posteriormente la llamada tumba de la Dama de Cao. Hasta entonces tan solo había un montón de indicios, producto de hurtos y del trasiego ilegal de obras de Arte.

Corona de oro que representa la cara de un jaguar flanqueado por guacamayos. 100 - 800 d.C.  
Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera de Lima, Perú 
 
Corona de oro que representa un rostro humano flanqueado por felinos rampantes,  100 - 800 d.C.
Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera de Lima, Perú
 
La iconografía de estos adornos frontales se corresponden con símbolos de contacto entre los dos mundos, el superior y el inferior. En el caso de este frontal, podemos ver un rostro de felino que está coronado por una forma de cuchillo ceremonial o tumi, flanqueado por dos aves. El felino es el animal que expresa el poder terrenal, y está flanqueado por guacamayos, aves tropicales de bellos colores, asociadas con el mundo superior, pero también con el mundo húmedo, que es a la vez concebido como el mundo interior, de abajo o de los ancestros.

Cuchillo ceremonial o tumi y copa de plata, 100 - 800 d.C.  
Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera de Lima, Perú
 
Cultura Mochica, Máscara funeraria con el rostro de Ai Apaec, Cobre. 
Mochica, 100 - 800 d.C.  
Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera de Lima, Perú

Nariguera de plata, representa a un ancestro divinizado sobre una estructura escalonada.
Chimú, 1100 - 1470 d.C.  
Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera de Lima, Perú

Indumentaria imperial formada por una corona con cuatro plumas, un par de orejeras, un collar y un pectoral. 
Chimú, 1100 - 1470 d.C.  
Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera de Lima, Perú

Recipiente ceremonial con escena de combate, 100 - 800 d.C. 
Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera, Perú

Huaco mochica con escena erótica 
Mochica 100 - 800 d.C. 
Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera, Perú

Recipiente ceremonial con decoración en espiral. 
Mochica, 100 – 800 d.C.  
Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera de Lima, Perú

Orejeras Ave Guerrera 
Mochica, 1d.C - 800 d.C. 
Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera, Perú

Collar de cuarzo, 100 - 800 d.C.  
Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera de Lima, Perú

Recipiente ceremonial, representación de una danza ritual. 
Mochica, 100 - 800 d.C.  
Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera de Lima, Perú

Recipiente ceremonial, representación de una ceremonia de sacrifico de guerreros cautivos y presentación de la ofrenda de sangre a los dioses mayores, 100 - 800 d.C. 
Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera, Perú

 
El cuerpo de una serpiente bicéfala divide en dos la botella ceremonial: En la sección inferior observamos la realización de un sacrificio humano. Dos personajes acercan sus manos en el pecho de dos hombres desnudos con las manos atadas y sentados de espaldas. Hay unas gotas que podrían ser de sangre, y los dos primeros llevan unos boles que recibirán la ofrenda para los dioses del mundo superior. Estos dioses están representados en la sección superior de la botella, sobre el cuerpo de la serpiente bicéfala que sujeta con sus zarpas un elemento que parece ser el corazón de los sacrificados. 
 
 
En la parte superior de la botella hay dos personajes principales (A y D), a quienes podemos identificar por su mayor tamaño, y también por su ubicación, puesto que ocupan posiciones opuestas en la botella. A un lado, se encuentra un personaje con rayos, con un casco cónico de guerrero, y con un cuchillo ceremonial – el llamado tumi. A este se le acerca una águila pescadora (B), ave rapaz que así como vuela alto hacia el sol, también puede sumergirse en el agua del océano para pescar, vinculando el mundo de arriba seco con el mundo inferior y húmedo. Es esta ave quién le entrega la copa del sacrificio.
 
Recipiente ceremonial que representa un rostro humano transformándose en el rostro de un felino. Dualidad Cupisnique, 1200 a.C - 1 d.C.
Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera de Lima, Perú
 
Recipiente ceremonial formado por dos rostros parcialmente modelados: el medio rostro de la derecha es un rostro de felino, con colmillos; el de la izquierda es un rostro humano, de la nariz del cual sale una serpiente, y la oreja se transforma en la cabeza de un ciervo. El rostro del felino hace alusión al plano terrestre, mientras que el rostro antropomórfico está vinculado al mundo interior, tanto por la presencia de la serpiente, como por el ciervo, que es el animal que representa la vida que toma el jaguar, y que se ofrece en sacrificio. 
 
Botella escultórica que representa unas serpientes 
Cupisnique-200 - 100 a.C.  
Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera de Lima, Perú
 
 
Recipiente ceremonial con diseños escalonados y espirales. 
Mochica, 100 - 800 d.C. 
Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera de Lima, Perú
 
Vaso ceremonial, silbadora. Escena de una ceremonia de consumo de chicha, danza y culto a los ancestros. 
Chimú, 1100 - 1470 d.C.  
Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera de Lima, Perú 
 
Recipiente ceremonial con diversos episodios de combates del héroe mitológico Ai Apaec con seres marinos.
Mochica, 100 - 800 d.C.
Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera de Lima, Perú
 
Gran vaso de cerámica con paredes abiertas, en el interior de las cuales se pintaron varios episodios del ciclo del héroe mitológico Mochica Ay Apaec
 
Los dibujos que se encuentran en este vaso corresponden a cinco grupos de personajes involucrados en diferentes acciones. Uno de estos grupos está formado por tres personajes que visten camisas con diseños escalonados, tienen cabeza descubierta. Dos de ellos tocan el antara y un tercero toca el tambor o tiña. El antara, es un instrumento del área andina, en general se toca a pares y hace referencia al vínculo entre mundos, estaciones y fuerzas. La tiña se toca en contextos de propiciación y celebración agrícolas. Estos músicos parecen jóvenes versiones del héroe mitológico Mochica Ay Apaec.
 
En los otros cuatro conjuntos participa Ay Apaec, reconocible por su camisa con motivos escalonados. En tres de ellas intercambia algunos atributos con los seres con los cuales se enfrenta. Es interesante notar las inversiones de color que afectan a su camisa y al cuchillo que utiliza para combatir. También cambia de tocado según el contexto del combate. 
 
En dos de estas acciones, Ay Apaec combate con seres antropomórficos con rasgos de animales del ámbito marino: un pez globo y un erizo marino. En estos casos, el motivo escalonado alrededor del cuello es crema, y el resto de la camisa roja. Cuando combate con el pez globo y el erizo marino, Ay Apaec porta su típico tocado con adorno en forma de felino y tocado de plumas, y el pez globo y el erizo llevan un casco con prolongaciones en forma de orejas de búho. En una tercera acción, Ay Apaec se pelea con un ser con rostro de lobo marino con colmillos, con crestas en la cabeza, y con aletas posteriores, parece que Ay Apaec ha tomado el tocado que usaban sus contrincantes anteriores, pero añadiendo un rostro de felino en la parte frontal de la corona. En la cuarta acción Ay Apaec es sujetado por dos aves: un piquero peruano (ave marina) y un buitre. El escalonado de la camisa es rojo, y el resto de la camisa es de color crema. Estos cuatro episodios de la saga de Ay Apaec se corresponden con su ingreso al mundo de los ancestros.
 
Nariguera que representa un personaje con una soga.Oro y turquesas
Mochica, 100 - 800 d.C.  
Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera de Lima, Perú.
 
Pectoral de conchas y turquesas, 1250 a.C. - 1 d.C.  
Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera de Lima, Perú 
 
 
 
+ Información: 
 
 

2 comentarios:

  1. Peces extraordinàries. No ens la perdrem!

    A més de la qualitat històrica -cada vegada més em fascinen les civilitzacions precolombines que no són les més arxiconegudes- una qualitat estètica per sobre del que hom pot veure.

    ResponderEliminar
  2. Anónimo1:04 p. m.

    Una visita obligada. I totalment d'acord amb el Galderich. Sovint s'engloben les cultures meso-americanes i sempre surten guanyant quant a presència l'asteca. Aquesta és una bona oportunitat de veure'n les diferències.

    ResponderEliminar