miércoles, enero 13, 2010

Esplendor Barroco, II (Las escuelas)

 
Escuela de Toledo
 
La escuela toledana siguió una evolución paralela a la de Sevilla. Es fácil entender que alrededor de 1600 la influencia dominante en Toledo era la de El Greco. El vínculo con el maestro donde mejor se muestra es en la obra de Luis Tristán (1586? -1624). El desarrollo de la obra de Tristán se vio interrumpido por su prematura muerte, pero no sin antes dejarnos obras como el "Retablo del altar mayor de Yepes" (1616) y el de "Santa Clara de Toledo", que fue terminado en 1623.

Luis Tristán
La Visitación (Retablo de Cristo y La Virgen)
Convento de Santa Clara, Toledo

Luis Tristán
La Visitación (Retablo de Cristo y La Virgen)
Convento de Santa Clara, Toledo
 
Otro artista destacado de la escuela de Toledo fue el murciano Pedro Orrente (c. 1570-1645), quien en su juventud, fue un amigo del hijo de El Greco, pero cuya obra es más cercana a las líneas marcadas por Bassano y Ribalta. El Claroscuro es el principal elemento de su estilo, en particular en las pinturas de su madurez. Orrente pasó la mayor parte de su vida en Valencia y, de hecho, se convirtió en un miembro de la escuela valenciana. Pintó numerosas escenas bíblicas en las que los paisajes tienen una gran importancia. Estas están dominadas por los tonos rojizos y marrón popularizados por Ribalta.

Pedro Orrente
San Sebastián (1616)
Catedral de Valencia

Fray Juan Bautista Maino (1578-1649), estudió en Toledo, se convertiría en pintor de cámara de Felipe IV. Se distingue de sus contemporáneos en la resistencia a la predilección generalizada de la iluminación desde un único foco principal. La transparencia de sus colores y el brillo de los tonos se combinan con un sentido del espacio individualizado en el que se reflejan elementos de finales del siglo XVI, combinándolos con detalle realista típicos del Barroco. De Maino podríamos remarcar dos obras la "Adoración de los Pastores", y "Retrato de Caballero " ambas en el Museo del Prado.

Fray Juan Bautista Maino
Recuperación de la Bahía de Todos los Santos (1635)
Museo Nacional del Prado, Madrid

Fray Juan Bautista Maino
Retrato de Caballero (1618-23)
Museo Nacional del Prado

Fray Juan Bautista Maino
Adoración de los pastores (1612-14)
Museo Nacional del Prado, Madrid

Fray Juan Sánchez Cotán (1560-1627), natural de La Mancha, también estudió en Toledo. En sus "bodegones", o naturalezas muertas, es notable la pureza de la forma y el sutil equilibrio, la luz tiene una calidad diáfana similar a la obtenida por Maino.

Fray Juan Sánchez Cotán
Bodegón de caza, hortalizas y frutas (1602)
Museo Nacional del Prado

Fray Juan Sánchez Cotán
Bodegón con membrillo, repollo, melón y pepino (1602)
San Diego Museum of Art

Una parte interesante en la transición del clasicismo al naturalismo fue el desempeñado por la denominada segunda generación de italianos, descendientes de los artistas llamados por Felipe II para trabajar en el Escorial. Uno de los principales fue Eugenio Cajés (c. 1577-1634), natural de Madrid. Aunque sus primeros trabajos todavía refleja las tendencias Italianizantes de su padre. Otro artista con un fondo similar fue Vicente Carducho (c. 1576-1638), favorito de la corte hasta la llegada de Velázquez. Su obra incluye una serie de grandes lienzos, que ilustran la historia de la Orden Cartujana, que se inició en 1626 con destino a la iglesia del Paular. Carducho, bien conocido por su libro "Diálogos sobre la pintura", tuvo muchos alumnos, siendo los más notables Francisco Collantes y Francisco Rizi o Ricci.

Eugenio Cajés
Recuperación de San Juan de Puerto Rico (1634-35)
Museo Nacional del Prado

Vicente Carducho
La victoria de fleurus (1634)
Museo Nacional del Prado

Vicente Carducho
La expugnación de Rheinfelden (1634)
Museo Nacional del Prado

Francisco Collantes
San Onofre (c. 1645)
Museo Nacional del Prado

Francisco Collantes
Paisaje frondoso (1600-50)
Museo Nacional del Prado

Francisco Collantes
Paisaje (1600-50)
Museo Nacional del Prado

Francisco Rizi
Un general de artillería -Diego Quiroga Fajardo (?) c. 1665
Museo Nacional del Prado

Escuela de Sevilla

Nacido en 1598 en Extremadura, Francisco de Zurbarán recibió su formación en Sevilla con el pintor Díaz de Villanueva. A pesar de su adhesión incondicional a la escuela andaluza, se mantuvo extremeño por temperamento, la superposición de un ascetismo natural y una cierta rusticidad dotan a su obra de gracia y elegancia. Fiel a sus propias emociones, en su naturalismo y el intenso claroscuro Zurbarán se aferró a un arcaísmo que lo convirtió en el más sobrio y más puro de los artistas del barroco español. En 1616, sólo dos años después de entrar en el estudio de Villanueva, produjo un trabajo tan importante como la "Inmaculada Concepción", actualmente en la colección Valdés en Bilbao. Poco después firmó un contrato para pintar serie de composiciones para varias de las órdenes monásticas de Sevilla, que eran sus clientes más importantes. Los Mercedarios posee una magnífica serie de escenas de la vida de "San Pedro Nolasco" (1629), en la que las cualidades de la artista se muestran totalmente. En "San Hugo en el refectorio de los Cartujos" pone de manifiesto su habilidad en el manejo de los tonos marfil y de los amplios pliegues paralelos, como estrías de una columna, donde la tonalidad dorada brilla incluso en los reflejos de las sombras.

Francisco de Zurbarán
Inmaculada (1661)
Budapest (Museo de Bellas Artes) 

Francisco de Zurbarán 
Aparición del apóstol San Pedro a San Pedro Nolasco (1629)
Museo Nacional del Prado

Francisco de Zurbarán 
Visión de San Pedro Nolasco (1629)
Museo Nacional del Prado

Francisco de Zurbarán 
San Hugo en el refectorio de los Cartujos (c.1655)
Museo de Bellas Artes de Sevilla

Otra serie importante fue pintado para los Jerónimos del monasterio de Guadalupe (1638-1639). Aquí el estado de ánimo varía de una vena realista a las visiones de los milagros y las escenas de la contemplativas en las que el misticismo del gran artista extremeño se refleja en la paleta de colores. Tal vez la mejor de estas escenas es la mística "Casa Nazaret", en el Museo de Cleveland.

Francisco de Zurbarán 
La Casa de Nazaret (c.1645)
Museo de Cleveland

Zurbarán fue un maestro de temas simples, figuras solitarias, estáticas y un tanto tensas, los santos con los ojos levantados hacia el cielo, y pinturas de género en el que los objetos cotidianos son envueltos en el misterio, como en el bodegón de 1633. Su apreciación de la belleza terrenal no era menos fuerte que su sentimiento por la ascética. Pintó figuras de santos, como el de "Santa Apolonia", en la que la gracia de sus modelos andaluzas eran retratadas con cariño. Los sentimientos religiosos y artísticos de Zurbarán se ven impresionantemente entrelazados en la obra conocida como "San Lucas como pintor ante Cristo Crucificado", en el Museo del Prado.

Francisco de Zurbarán 
Santa Isabel de Portugal (c. 1635)
Museo Nacional del Prado

Francisco de Zurbarán    
Santa Apolonia (c. 1630)
Museo del Louvre, París

Francisco de Zurbarán
San Lucas como pintor ante Cristo en la cruz (c. 1650)
Museo Nacional del Prado

Después de 1640, Zurbarán, aparentemente experimentó una crisis interna. Los veinte años de lucha para mantener su primacía artística en una ciudad ajena debieron haber le supuesto un tremendo esfuerzo. Nuevos pintores, como Murillo, captan la atención del público.

Bartolomé Esteban Murillo
Autorretrato (1670)
National Gallery, Londres

En la pintura española, y dentro de la escuela andaluza a la que perteneció, Murillo representa la elegancia y la delicadeza, y hay que añadir, la mayor entrega al sentimiento popular. Murillo fue tan sensible a la belleza femenina como a la belleza de los niños y a las sutilezas del color así como a la gradación tonal posible gracias a la técnica avanzadas del Barroco. Más lírico que dramático, Murillo no era en absoluto insensible al malestar social, reflejado en la literatura, en la novela picaresca, y su enfoque de la pintura religiosa se basa en un punto de vista realista.

Bartolomé Esteban Murillo
La cocina de los ángeles (1625-50)
Museo del Louvre, París

Un viaje a Madrid en 1643 le permitió a Murillo estudiar la pintura veneciana y flamenca que forman parte de las colecciones reales. Por otra parte residió permanentemente en Sevilla, su ciudad natal, y su vida era sencilla, libre de graves problemas. En 1645 su estilo había ,madurado como puede verse en las pinturas ejecutadas en esta época para los Fanciscanos, así como las primeras figuras de pícaros y mendigos en la que se especializaría. Este es el espíritu, por ejemplo de "Niños comiendo melón y uvas" en Munich, y " El piojoso" en el Louvre, que es un estudio en ocres amarillos y marrones.

Bartolomé Esteban Murillo
Niños comiendo melón y uvas (1650)
Alte Pinakothek, Munich

Bartolomé Esteban Murillo
Vieja despiojando a un niño (1655-60)
Alte Pinakothek, Munich

Bartolomé Esteban Murillo
El piojoso (1647-48)
Museo del Louvre

En 1646 comenzó una extensa serie de pinturas de personajes sagrados y santos, ejecutados cada vez con mayor fluidez. En 1656 pintó la "Visión de San Antonio," en la catedral de Sevilla, en la que el papel principal corresponderá a la iluminación dorada que baña la obra. Una cierta tendencia al bosquejo de algunos de los detalles prefigura el arte de Goya. Entre 1665 y 1680 ejecutó las veinte pinturas de la serie de los Capuchinos de Sevilla. Otra serie importante fue pintado para la iglesia del Hospital de la Caridad en 1670-1674. La delicadeza de la iluminación y los efectos de color así como la capacidad de definir claramente los tipos humanos son las cualidades principales del arte de Murillo, que inspiró una serie de imitadores y seguidores.

Bartolomé Esteban Murillo
Visión de San Antonio de Padua (1656)
Catedral de Sevilla

Bartolomé Esteban Murillo
San Francisco en la porciúncula (1665-66)
Museo Wallraff-Fichard, Colonia

Bartolomé Esteban Murillo
Inmaculada (La Colosal) c. 1650
Museo de Bellas Artes de Sevilla

Bartolomé Esteban Murillo
Santas Justa y Rufina (c. 1666)
Museo de Bellas Artes de Sevilla

Bartolomé Esteban Murillo
Retrato de Don Antonio Hurtado de Salcedo Marqués de Legarda (c.1660)
Colección Privada

Bartolomé Esteban Murillo
Inmaculada del Escorial (c. 1665)
Museo del Prado

El lado más dramático de la pintura española del siglo XVII, está bien representado por Juan de Valdés Leal (1622-1690). el cual tiende a dar expresión al pesimismo del barroco, que, por su idealismo en los temas religiosos, a veces era incapaz de reprimir y que inspiró visiones tan teatrales como las dos famosas pinturas en la iglesia del Hospital de la Caridad de Sevilla. Pintadas en 1672, reflejan todos los aspectos macabros de la muerte, en las composiciones que revelan la influencia de los grabadores alegórico. Magníficas como son, estas dos obras han menoscabado la reputación del artista, ya que han atraído demasiado la atención relegando el resto de su obra. Impetuosa, dinámica, colorista y audaz que experimentó con los principios de desenfoque, Valdés Leal, fue un precursor del romanticismo. Formado en Córdoba, se puso de manifiesto una propensión a la violencia, incluso en sus primeras pinturas. Entre 1653 y 1654 pintó un ciclo de composiciones para la iglesia de la Orden de Santa Clara, en Carmona, entre ellos el Ataque de los sarracenos al Convento de Asís (Museo de Sevilla), en el que sus cualidades se muestran al completo. Poco después, pintó un retablo para los Carmelitas de Córdoba, con las figuras de los profetas, notables por su grandeza. En 1656 se radicó en Sevilla. Pintó su "Asunción de la Virgen" ahora en la National Gallery de Washington, en 1659, y al año siguiente la versión del "Cristo llevando la Cruz," ahora en la Hispanic Society de Nueva York, del que hay una copia en el Prado.

Juan de Valdés Leal
In Ictu Oculi (1671-72)
Hospital de la Caridad de Sevilla.

Juan de Valdés Leal
Finis Gloriae Mundi (1671-72)
Hospital de la Caridad de Sevilla.

Juan de Valdés Leal
La Derrota de los Sarracenos (1652-53)
Ayuntamiento de Sevilla

Juan de Valdés Leal
Asunción de la Virgen (1658-60)
National Gallery, Washington

Juan de Valdés Leal
Camino del Calvario (1661)
Hispanic Society de Nueva York

Juan de Valdés Leal
Arcángel Sán Rafael (1654-56)
Colección Particular, Códoba

Juan de Valdés Leal
Arcángel Sán Miguel (1654-56)
Colección Particular, Córdoba

En Valdés Leal empezamos a detectar la libertad de tratamiento que marca el enfoque de la pintura moderna. La asimetría se encuentran a menudo en estas composiciones, que ayuda a la creación del ambiente adecuado. En los últimos años de su vida, Valdés Leal continuó produciendo ciclos de pinturas de los monasterios, iglesias, instituciones filantrópicas, entre ellas una serie de escenas de la vida de San Ignacio (1674-1676) para los jesuitas. Después de su muerte el liderazgo de la escuela de Sevilla pasó más y más a manos de los seguidores de Murillo, que no pudieron evitar la decadencia resultante del agotamiento de las energías del Barroco.

Juan de Valdés Leal
San Sebastián (1659-60)
Iglesia de la Magdalena, Capilla de la Quinta Angustia, Sevilla


Escuela de Madrid

Un andaluz de nacimiento y formación, Alonso Cano, hizo la mayor parte de su obra entre 1638 y 1652, en Madrid y más tarde en Granada. Esta parte de su carrera se dividió entre la ejecución de retablos y escenas religiosas que revela las más altas cualidades de un artista enamorado de la belleza. En su concepción de la pintura, Cano, un gran creador de tipos, se encuentra en algún lugar entre Zurbarán y Murillo. Sus formas redondeadas con frecuencia son contrastadas por el empleo de colores vivos y armoniosos, pero nunca estridente. Fuerte iluminación y vigorosas composiciones dan a sus figuras, casi siempre religiosas, su plasticidad distintiva.

Alonso Cano
Cristo y la Samaritana (1635-37)
Real Academia de San Fernando, Madrid

El más notable de los retablos de Cano es el de la iglesia en Getafe (Madrid), que data de 1645. Desde entonces, la técnica de Cano se hará cada vez más pictórica, es decir, cada vez más barroco, la adquisición de algunas de las sutilezas que antes había ignorado. Tal vez su obra más importante es el "Descenso al limbo"(The Country Museum, Los Ángeles), una extraña composición, sobretodo por el el movimiento impartido a las figuras, pero con unos de los más bellos desnudos del arte español. Su sentido del la teatralidad encuentra su expresión más intensa en su "Cristo muerto sostenido por un Ángel", en el Prado. las cualidades de Cano como pintor de paisaje son evidentes en una serie de cuadros con temas bíblicos, por ejemplo, en su "Cristo y la Samaritana", en el que las luces y las sombras tienen un efecto muy naturalista.

Alonso Cano
Descenso al limbo (1655)
The Country Museum, Los Ángeles

Alonso Cano
Cristo muerto sostenido por un Ángel (1646-52)
Museo Nacional del Prado

Durante sus últimos años en Granada, Cano pintó una serie de obras importantes, como los "Siete misterios de la Virgen," de colores brillantes, telas de proporciones monumentales pintadas entre 1652 y 1664 para la capilla mayor de la catedral. El logro más importante de Cano es sin duda la serie de "Inmaculadas" pintadas en distintos momentos de su carrera, incluyendo una particularmente la del Museo Provincial de Vitoria, y otro en el oratorio de la catedral de Granada.

Alonso Cano
Inmaculada (1650)
Museo Provincial de Arte Sacro,Vitoria

Durante el siglo XVII, la escuela de Madrid, liderada por Velázquez y Cano, desarrolló una serie de obras menores, pero interesante. Así Juan Andrés Ricci (Rizi) de Guevara (1600-1681), hijo de un pintor de Ancona que llegó a España para trabajar en la decoración de El Escorial. Su pintura se destaca por su monumentalidad, una calidad evidente en su retrato sedente de Fray Alonso de San Vítores (Museo de Burgos). Otro es Antonio de Pereda (1611-1678), autor de una serie de notables pinturas religiosas, como la "Inmaculada Concepción", en el Museo de Ponce, Puerto Rico. Especialmente notables son sus composiciones alegóricas.

Juan Ricci
Fray Alonso de San Vítores (1659)
Museo de Bellas Artes, Burgos

Antonio de Pereda
El sueño del caballero (c. 1650)
Real Academia de San Fernando, Madrid

Más importante es la obra de Juan Carreño de Miranda (1614 a 1685), nacido en Avilés y formado en Valladolid, que pintó en Toledo y Madrid. Carlos II, sucesor de Felipe IV, lo veían con buenos ojos, y en 1669 fue nombrado pintor del rey. Aunque sus pinturas religiosas son de una calidad inusual, el principal interés de Carreño fue la pintura de retratos, el mejor es el del Duque de Pastrana en el Prado y los que hizo de la Reina Madre, Mariana de Austria, y de Carlos II.

Juan Carreño de Miranda
Carlos II (1673)
Museo Nacional del Prado

Juan Carreño de Miranda
Carlos II con armadura (1679-80)
Museo Nacional del Prado

Juan Carreño de Miranda
La Reina Mariana de Austria (1678)
Museo del Prado

Juan Carreño de Miranda
La Monstrua Vestida (1680)
Museo Nacional del Prado

Juan Carreño de Miranda
La Monstrua Desnuda (1680)
Museo Nacional del Prado

Juan Carreño de Miranda
Retrato del Duque de Pastrana (1679)
Museo Nacional del Prado

Juan Carreño de Miranda
San Sebastián (1656)
Museo Nacional del Prado

Otro gran pintor de este período fue de Francisco Ricci (Rizi), hermano de Juan, quien se destacó tanto como decorador de iglesias y como diseñador de teatro. El espíritu colorista, Ricci tiene afinidades con Valdés Leal, tanto es así, que su "Inmaculada Concepción," en el Museo de Cádiz, pasó mucho tiempo atribuida a Valdés Leal.

Mateo Cerezo (c. 1626-1666), discípulo de Carreño, fue un pintor colorista, cualidad que también aparecen en la obra de José Antolínez (1635-1675), discípulo de Francisco Ricci. Además de estos artistas, hay que mencionar Juan Antonio Escalante (1630 a 1670), un pintor completamente barroca, con un ojo para las sutilezas del color y la luz, y un dibujante audaz. En 1667-1668 se ejecutaron una serie de pinturas de la Merced Calzada de Madrid, algunas de las cuales se conservan en el Museo del Prado.

Mateo Cerezo
Bodegón con peces (1661)
Colección Privada

Esta fase de la pintura española termina con Claudio Coello, un discípulo de Rizi y un artista con un don extraordinario para la representación verista. La complejidad barroca de Coello, sin embargo, se combina con un interés natural en el detalle que a veces resta valor a la jerarquía formal de su composición, como en su retrato de Carlos II y sus cortesanos le "La adoración en la Sagrada Forma" de El Escorial, que ahora se conservan en la sacristía de el monasterio. Un retratista notable, que ha legado una serie de imágenes de Carlos II en el que la degeneración del último de los Habsburgo se refleja sin el menor intento de mitigación.

Luca Giordano
Carlos II (1693)
Museo Nacional del Prado

Claudio Coello 
Adoración de la Sagrada Forma (1685-90)
Sacristía del Real Monasterio del Escorial

Además de la pintura religiosa y el retrato, la escuela madrileña del siglo XVII, practica el arte del bodegón en todas sus formas. La pintura de paisajes fue relativamente descuidada, a pesar de los avances realizados por Velázquez en esta dirección. A partir de aquí comenzará un periodo transitorio de cambios y convergencia con las corrientes del resto de Europa, lo que llevará a la llegada de artistas foráneos, el mismo Carlos II trajo a Madrid al artista napolitano Luca Giordano (1632-1705), que vivió en España durante diez años, entre 1692 y 1702, su virtuosismo le valió el apodo de "Fa Presto". Sus obras más importantes son las pinturas del techo de la escalera del monasterio de El Escorial y la de la sacristía de la catedral de Toledo, así como historias Bíblicas.

Luca Giordano
Bóveda de la escalera principal del Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial (1692-94)

11 comentarios:

Anónimo dijo...

Precioso el San Sebastián de Valdés Leal (que no recuerdo haber visto y mira que he estado veces y veces en Sevilla, reciente luna de miel incluida). Tremendo el retrato de Carlos II de Claudio Coello. Soy parcial a Zurbarán (y a sus 12 tribus de Israel, que guarda bajo siete llaves el Obispo de Durham). Y bravo, bravísimo. Menuda entrada.

tecla dijo...

Una entrada imponente p-jota.
No entiendo de donde sacas el tiempo para presentar estos post tan brutalmente buenos como nos presentas.
No me queda más remedio que darte las gracias nuevamente.
También con toda la humildad de la que soy capaz.

Juan Duque Oliva dijo...

Yo las veo todas muy gays

Champy dijo...

Que barbaro desgraciado!

Que maravilla, que orgulloso te has de sentir o me equivoco?

Recuerdas que yo iba a vivir en Toledo? Pues ya no estoy seguro si me conviene mas Toledo que Sevilla... Madrid no, queda descartado por ruidoso y frivolo...

Mi favorita es La Monstruoa, vestida o encuerada me da igual...me la reglas? Me cae bien por malencarada!

2046

pon dijo...

Zurbarán, Claudio Coello, Murillo y sus telas y carnes...........

Xavier dijo...

Sense cap mena de dubte amb quedo amb les dues versions de "la monstrua", com a delicisiosa genialitat barroca.

Una abraçada i forçes despres d'una magistral i currada entrada.

Vulcano Lover dijo...

Qué exaustivo repaso, pe-jota... me ha encantado.
Ya sabes que el barroco en pintura no me apasiona especialmente, aunque algunos pintores del periodo estén entre mis favoritos. Yo, de todo este listado, claramente me decanto por Zurbarán, siempre ha sido uno de mis pintores favoritos, por esa pureza de líneas, por esa serena expresividad, por su luz y su espiritualidad, por su maestría de las texturas... lo pensaba el otro día en la expo de maíno donde, cómo no, también había cuadros de sus contemporáneos, entre ellos, uno excelente de zurbarán, traído del museo de bellas artes de sevilla, donde tantas veces lo he ido a ver yo.

Joaquinitopez dijo...

Magnífica síntesis pero sobre todo perfecta la selección de imágenes. No puedo decir más que viendo justo estas imágenes que pones quien no conociera nada del tema tendría una visión espléndida de la materia. Preciosos los San Sebastián, bueno es que nací el día de San Sebastian y tengo especial predilección por el tema. Magnífico, como siempre por otra parte.
Un abrazo

Uno dijo...

Chico me dejas exhausto. Impresionante. He descubierto nuevos viejos artistas y he ordenado en mi cabeza antíguas confusiónes de inmaculadas y otros temas.
Ese Duque de Pastrana es todo un poema.

...Runagay dijo...

Yo me quedo con Zurbarán, que me encanta.

Anónimo dijo...

Excelente exhibición del barroco.Gracias por el alto nivel de cultura de vuestro blog que yo no he encontardo en ningún otro.Los gays suelen ser banales y superficiales pero aquí muestran cultura.Bravo y gran Arte el Español!